República
Dejar que algo empiece

En el contexto de la Encuesta sobre la Monarquía publicada por la Plataforma de Medios Independientes, El Salto ha pedido a la escritora Belén Gopegui que imagine la llegada de la III República.

45 días a la sombra - 24
Murales de inspiración obrera adornan las calles del barrio de Orcasitas. Madrid, 16 de abril. David F. Sabadell
Belén Gopegui

Escritora

22 nov 2020 06:00

¿Qué es la Tercera República? “Una mujer que come despreocupadamente carne cruda; que avanza hacia su muerte entre altas avenidas de lanzas, pero que no muere; y que finalmente se pasa la velada en una orgía de sueños virtuosos”, D. Barnes. Bromeaba, sí, cuando quiera. Dicen que lo nuevo se define en respuesta a lo ya establecido pero que, al mismo tiempo, lo establecido debe reconfigurarse en respuesta a lo nuevo.

En la Tercera República lo que antes era lo establecido se está modificando. Sin idealizar. Quedan agresiones y reticencias. Pero a veces una causa pequeña conduce a un efecto importante. ¿No lo cree? Forma parte de la vida: la bola de nieve, la primera ficha de dominó, la cadena de azares en cada biografía. Un movimiento, liviano, clausurar la monarquía y dejar que algo empiece.

El único camino que se nos ofrecía era subir y, dado el poco espacio en cada peldaño, querer que nadie más subiera

No había defensa posible de una institución anacrónica, corrupta, ilógica, injusta, instaurada por una dictadura y que deslegitimaba cualquier intento de afirmar que todas las personas éramos, siquiera, iguales en derechos. En medio de la pandemia nos deshicimos de ella. Y empezamos a comportarnos como si de verdad lo fuéramos. Iguales, sí, exacto. No fue fácil. Tampoco demasiado difícil. ¿Que entonces cómo fue? Masivo.

Ocurrió con la pandemia pero, por favor, deje esto claro: las pandemias no tienen intenciones, provocan un dolor sin límites y preferiríamos mil veces que no hubiera existido, nada vale el dolor que causó. No elegimos que llegara; sin embargo, ordenó un poco los tantos por ciento. Disentíamos del lema: “Somos el 99%”. Ojalá los problemas de esta forma los causaran el 1%. Lo que mantiene el juego es la escalera.

El mecanismo de lo aspiracional depende de un elevado porcentaje de personas con una vida “desahogada”, expresión, por cierto, espeluznante, aunque se emplee como si tal cosa. Personas que tienen seguridad económica, sea por patrimonio, expectativa de herencia, sueldos, o por todo junto. Eso nos rompía. Querer, ¿cómo no comprenderlo?, desahogarse, querer dejar de estar horas debajo del agua sin poder respirar. Pero el único camino que se nos ofrecía era subir y, dado el poco espacio en cada peldaño, querer que nadie más subiera. La escalera nos enfrentaba, nos volvía impasibles.

Con la pandemia gran parte de ese porcentaje se debilitó. Se desplomó su sueño de tener su futuro y el de sus descendientes asegurado. Hubo miedo real. Las ficciones de islas para los ricos no servían. En un mundo de mierda no podrían proteger a los suyos ni protegerse. El funcionariado también tuvo miedo, ¿y si el Estado quebraba, si tenía que hacer su propio ERE? Al mismo tiempo, la gente con los trabajos más duros estaba en llamas. Había comprobado que era necesaria y que se la seguía maltratando igual. Sabía que eso podría seguir así hasta que fuera cayendo en desgracia, de manera aislada y sin horizonte. El cuento de la escalera dejó de funcionar y el miedo nos unió, lento pero sin pausa.

Tuvimos algunos libros de cabecera. 'La democracia es posible: sorteo cívico y deliberación para rescatar el poder de la ciudadanía' mostró un camino. Íbamos a tomar las decisiones, íbamos a responsabilizarnos del desenlace por haber sido parte del planteamiento: “Si no tienen mucha influencia en las cosas, las personas suelen acabar desistiendo de ellas”. Empezamos a exigir. La política no podía pertenecer en exclusiva a quienes se habían podido permitir su ejercicio desde muy jóvenes. Ni a quienes dispusieron de recursos para adquirir formación y contactos. Éramos iguales.

Nos pusieron la pega más tópica: no sabéis, hace falta experiencia. Claro que tenemos experiencia en preguntarnos cada día cómo vivir

El tiempo avanza firme, solitario. Lo que no se hace muere en el pasado sin haberse hecho o, como dice la canción, de tanto esperar respuestas ya se cansó la pregunta. Exigimos que se formasen lo que en otros países llamaban minipúblicos deliberativos, sorteos cívicos para escoger muestras representativas por edad, clase, género, posición económica, procedencia geográfica, etcétera. No, no sería el viejo caramelo de la participación ciudadana solo al alcance de quienes podían enterarse y organizarse. Sería una tarea de servicio público remunerada y con apoyo para cuidados al entorno y otros recursos: tanto personas expertas como afectadas acuden a la asamblea ciudadana a brindar distintos puntos de vista, se facilita el debate para lograr transformarlo en deliberación. ¿Un gasto? Disculpe si me río. ¿Un gasto comparado con qué? La lista de dispendios inútiles y corruptos y de impuestos escamoteados era tan alta que no había forma de argumentar por ese lado.

Nos pusieron la pega más tópica: no sabéis, hace falta experiencia. Claro que tenemos experiencia en preguntarnos cada día cómo vivir. Vamos más lejos. Cuestionamos el monopolio de muchos saberes, queremos la rotación en numerosas tareas. Pero eso vendrá después. En cuanto a las decisiones que afectan a la vida del común, varios estudios mostraban que el grado de acierto y error en las medidas políticas tomadas mediante la meritocracia no difería apenas del obtenido con personas escogidas al azar. Porque elegir sobre el común no equivale a batir la marca de los cien metros lisos. Y nuestras muestras no eran mero azar, eran gentes diversas, realmente representativas y que no necesitaban vender una imagen ni actuar para la red y los medios en busca de la reelección.

Éramos la gran mayoría: estábamos en todas partes y teníamos poco que perder

¿Qué temíamos? Haber interiorizado las herramientas del amo, la lengua del opresor, no haber tenido las defensas suficientes y haber terminado adoptando sus valores, sin capacidad para dar nombre a las injusticias graves padecidas de forma sistemática, o creyendo que los responsables eran quienes estaban aún peor. Pronto descubrimos que no se piensa así por incompetencia sino, a menudo, ya ve, por falta de calma. No digo que todo fuera sencillo. Pero sí que el paternalismo daña y que la confianza en la capacidad imaginativa y argumentativa de cada persona importa y más si se complementa con hechos. Los minimundos sorteados no duran dos horas, sino semanas. Un período sabático repartido al azar que ofrece momentos para pensar, dormir, ponderar, escuchar, discutir sin angustia ni prisa por volver.

Nos preocupaba la violencia que sostiene la escalera. El chantaje económico, la violencia física. Tuvimos que contar nuestras fuerzas. En otros países, las decisiones tomadas tras un sorteo que impliquen contrariar a los poderes reales a veces no llegan a aplicarse. Pero allí el sorteo es un comienzo, el intento de instaurar un hábito cuya extensión, se espera, provocará cambios. En el nuestro fue una consecuencia. No podíamos mas. Éramos la gran mayoría: estábamos en todas partes y teníamos poco que perder. Si no aplicaban las recomendaciones, no solo tendrían la desafección de las personas trabajadoras, tendrían también su indisciplina organizada. Sin nosotras, ninguna medida podía llevarse o dejar de llevarse a cabo.

¿Los medios iban a presionarnos, a manipularnos? ¿Las empresas afectadas, a corrompernos? No, no, mire. Ya ha pasado el tiempo y aquí estamos. Usted menciona la lógica del gorrón, de quien usa lo de los demás e ignora sus propias obligaciones. Pero es difícil argumentar esa lógica abiertamente día tras día. Y hay otra lógica, más alegre y tranquila, la de una convicción argumentada. Claro que nos atacan. Recuerde que antes también lo hacían. No hemos abandonado nuestros tejidos de base, de apoyo y de lucha. Al contrario, nos hemos entrelazado de tal modo que es muy difícil rompernos, desunirnos y son sus fuerzas las que se desintengran, pues cuando no logran confundirnos ni atraernos, la realidad es que son menos. Tampoco hemos olvidado los conflictos internos. Hay que encontrar caminos. No se puede exigir una renuncia sin poner otros medios o sin que esa renuncia sea general.

Avanzamos despacio aunque hay prisa, y precisamente porque hay prisa. Tenemos una agenda, concisa y nuestra. La Tercera República es un lugar donde se argumenta y no se teme a quien descifra el miedo o el interés privado que tal vez se está encubriendo. Porque cada día comprobamos que lo común nos pertenece. Existen, como sabe, colegios invisibles, universidades desconocidas, lugares sin sede donde nos acompañamos en el deseo de aprender. Y existe también la acera de lo nuevo, concreta en cada paso, persistente, allí donde el error no es un desvío sino un aprendizaje, y donde lo mezquino se desvanece en el afecto; allí intentamos, allí hacemos.

Disculpe, ha terminado el descanso. Voy a deliberar, a usted le tocará cualquier día.

Arquivado en: República
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

República
Movimiento republicano “Hasta que se vayan”: lema de la segunda Marcha Republicana fijada para 2025
En junio de 2025 la marea republicana se propone llevar a cabo una segunda demostración de rechazo a la monarquía. En la edición de este año se movilizaron miles de personas de distintos puntos del Estado.
#75163
25/11/2020 23:50

Los republicanos españoles del siglo XXI hablan de la III Republica como cuando don Quijote y Sancho Panza hablaban de la Insula de Barataria,

3
0
ciudadanoe
22/11/2020 11:05

Interesante reflexión proyectiva. Me ha venido a la cabeza "Born in flames" de Lizzie Borden, una distopía futurista donde tras una "revolución socialista" las minorías siguen siendo oprimidas. La III República se constituirá desde el enfoque interseccional o no será!

6
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.