Residencias de mayores
Familiares y trabajadoras piden que Europa investigue lo que ocurrió en las residencias madrileñas

Marea de Residencias vuelve a Bruselas para pedir que una misión de europarlamentarios valore la acción del Gobierno madrileño en la gestión de los centros sociosanitarios al inicio de la pandemia por covid.
Marea Residencias
Representantes de Marea de Residencias en el Parlamento Europeo
21 sep 2023 10:00

La esperanza nunca la pierden y han prometido no parar de luchar. Así se podría definir el ánimo que el grupo de trabajadoras y familiares ha llevado hoy al Parlamento Europeo. Después de solicitar en diciembre una audiencia pública en el Comité de Peticiones de la eurocámara, han acudido este miércoles a defenderla tras ser aprobada la idea de que sea Europa quien investigue qué paso esos dos primeros meses de la pandemia por covid en las residencias madrileñas. En concreto, Carmen López, representante de Marea de Residencias junto con otra compañera, María Jesús Valero, ha relatado cómo sucedieron los hechos hace ya más de tres años y ha pedido que acuda a Madrid “una misión de observación de europarlamentarios” para que puedan evaluar las medidas que se tomaron. 

De la mano del eurodiputado Miguel Urban, del Grupo de la Izquierda Europea/Anticapitalistas, familiares y trabajadoras han podido contar de primera mano cómo fueron esas semanas que califican de “tortuosas”. Entre otras cosas, han destacado que lo primero que hicieron las autoridades autonómicas al conocer el primer brote en una residencia fue cerrar estas a las visitas de familiares y amigos. “No cerraron ni las entradas de los centros de días, ni de proveedores, ni de nada más que las visitas”, ha indicado Carmen López, que ha explicado cómo confinaron en sus habitaciones a los mayores durante meses, muchos sin ningún tipo de distracción. Sin visitas, sin distracciones y, muchas veces, sin la asistencia correcta ya que las bajas de las trabajadoras no eran cubiertas. “También vimos que se tomó una decisión muy al inicio y en la Comunidad de Madrid se escribió para prohibir la derivación de residencias a los hospitales”, indica, en clara referencia a los llamados ‘protocolos de la vergüenza’ que impidieron trasladar a hospitales a los mayores en residencias sin tener en cuenta su situación médica. 

“Les pedimos a ustedes un compromiso y que envíen una misión de observación de europarlamentarios a España, concretamente a Madrid, y que evalúen las decisiones tomadas durante la covid”

“Y lo peor no es esto —ha explicado la familiar en el Parlamento Europeo—, lo peor es que todo sigue igual y nada ha cambiado”. “Esto puede volver a ocurrir en cualquier momento y sería incluso peor”, ha advertido Carmen López, que ha acusado a la sociedad de edadista y de querer pasar de puntillas por todo lo ocurrido. “Les pedimos a ustedes un compromiso y que envíen una misión de observación de europarlamentarios a España, concretamente a Madrid, y que evalúen las decisiones tomadas durante la covid”, ha relatado. “También queremos que el comité de peticiones emita una resolución sobre esta queja, sobre la situación de las residencias que no han mejorado y sobre los protocolos dados por escrito en las residencias y en los hospitales”, ha finalizado en su intervención. 

Después de estas declaraciones ha sido el turno de los políticos para hablar. Mientras unos se han solidarizado con la situación, el Partido Popular ha defendido la gestión de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, y estaba a favor de cerrar la petición. De hecho, desde Marea de Residencias opinan que “se ha dilatado la decisión final debido a que la presidenta de la Comisión de Peticiones, la ’popular’ Dolors Montserrat, ha hecho lo posible por cerrarla utilizando su posición de poder”. Finalmente, sí que ha salido adelante la petición con el voto favorable de la mayoría de los coordinadores del Parlamento pertenecientes al grupo de la Izquierda Europea, los Verdes, los socialistas y los liberales. 

Por su parte, para Miguel Urbán “el Parlamento Europeo debe actuar por Derechos Humanos y por Salud Pública. Aunque las competencias son de la Comunidad de Madrid, son derechos humanos que han sido vulnerados por los protocolos de la vergüenza de Ayuso, pero también por la situación de las residencias”. Así el europarlamentario recuerda que la cámara ya emitió unas recomendaciones para evitar sufrir una situación de nuevo en caso de pandemia. Por eso espera que esta petición avance, considera que, en contra del criterio de Montserrat, hay tiempo para realizar la misión a Madrid y espera que puedan hacer un informe de recomendaciones para mejorar las residencias. De lo que tiene pocas esperanzas es que esta acción “cambie la posición negacionista y criminal del Gobierno de Díaz Ayuso” pero sí confía en que sirva para abrir un debate público sobre la precariedad de los cuidados, la privatización de los centros y fomente las acciones ciudadanas. 

En busca de la verdad y la no repetición

Acciones como movilizaciones (que habrá en el mes de octubre) y hechos como la Comisión Ciudadana por la Verdad en las residencias madrileñas, que se celebró hace unos días. Una suerte de tribunal independiente compuesto por expertos que durante dos días escucharon los relatos de familiares, trabajadoras y profesionales relacionados como geriatras, periodistas y sanitarios. El presidente de dicho tribunal, José Antonio Martín Pallín, fiscal y magistrado emérito del Tribunal Supremo, aseguraba a este medio que “es público y notorio que se produce porque no lo niegan, un número de fallecimientos en la residencia que supera, según los expertos, la media europea”. 

El informe, que podría resaltar la mala gestión y el dolo, llegará en las próximas semanas y podría servir para reactivar la investigación ya sea por vía judicial (en los pocos casos que aún no han sido archivados) o por la vía política (como la comisión de investigación en la Asamblea de Madrid cerrada prematuramente por Ayuso). 

En ambos casos, ya sea por medio de la intervención del Parlamento Europeo o por las autoridades Españolas, la plataforma Verdad y Justicia junto con Marea de Residencias pide saber qué pasó con las más de 7.291 personas que vivían en las residencias de la Comunidad de Madrid y que murieron sin recibir la atención médica necesaria. Estas organizaciones señalan que la resolución de la Eurocámara que ha hecho posible esta audiencia pública respalda que el sistema de residencias necesita de un cambio profundo en los centros de mayores con las “enseñanzas extraídas y las recomendaciones para el futuro”. 

Asimismo, enfatizan los familiares y trabajadoras, la resolución europea reconoce que la pandemia repercutió en el ejercicio de los derechos fundamentales de grupos particulares como lo fueron los mayores. Un triaje discriminatorio por edad y no por razones médicas, que ahora el Parlamento Europeo pide a los Estados miembros acabar con esas prácticas. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Vecinas se encierran en el centro de urgencias de Las Águilas en Madrid
El desmantelamiento de los servicios de urgencias de Atención Primaria en la Comunidad de Madrid ha dejado a 29 centros sin médicos. En Las Águilas el movimiento vecinal exige la vuelta a equipos completos.
De haberlo sabido
Opinión Luz de Gasvidad
Mientras Isabel Díaz Ayuso, acompañada de Feijóo, paseaba sonriente, posaba en las fotos y hablaba con los tenderos, tres activistas de Femen se enfrentaron a ella al grito de “los derechos LGTBI no se tocan”, una protesta ignorada por los medios.
Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Hasta 70 pacientes en las consultas madrileñas: la ciudadanía se une para recoger reclamaciones
Los acuerdos conseguidos tras el fin de la huelga médica de Atención Primaria no están aliviando las consultas de algunos centros de salud por la falta de médicos.
pabloss
21/9/2023 11:49

He tenido que leer la noticia para poder saber que era Europa ya que solo es un continente aunque podía ser una persona y he podido saber que refieres a la Union Europea, un uso más correcto sería recomendable.

0
0
Minería
Minería Reciclar metales o destrozar montañas: Galicia y La Mancha contra el lobby minero de las tierras raras
Bruselas presiona a los Estados de la UE para elaborar un plan de reservas de minerales en sus territorios mientras agita una lucha social recurrente en los dos únicos lugares donde hay registros y que cuentan con un alto valor ecológico.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Cuidado, que viene ‘El Papus’
La investigadora María Iranzo, los dibujantes Lluís Recasens y Luis Víctor Rey, y Carlos Navarro, gerente y fundador de ‘El Papus’, analizan la historia y el legado de una revista que fue clave para entender el tardofranquismo.
Aborto
Lisa Maracani, Amnistía Internacional “Un solo país en el mundo ha despenalizado el aborto totalmente”
El derecho al aborto se expone a altos niveles de vulnerabilidad incluso en los países con legislaciones avanzadas. Las personas defensoras de este derecho son globalmente perseguidas.
Blog Salto de Carro
Comunidad El Salto Estas fiestas, alimenta tu lado crítico con El Salto
Hazte socia si quieres llevar una dieta informativa sana, sin noticias procesadas por las multinacionales y libre de medias verdades.
Palestina
Opinión Hipocresía, racismo, colonialismo y bombardeos a cada hora mientras nadie frena a Israel
Quedará en los libros de historia, de qué forma, mientras los Estados se negaban a condenar y a llamar por su nombre a un genocidio, millones de personas llenaban las calles para mostrar su apoyo incondicional a la población palestina.
Desobediencias
Desobediencias “Todas somos Paca”
Paca Blanco, con 74 años, se niega a sentar cabeza. Lideró la lucha contra la urbanización de lujo de Valdecañas. Ahora vive en un piso ocupado en el Madrid de la especulación.

Últimas

Violencia machista
Xornalistas Galegas Xornalistas Galegas: “Ler as experiencias das comunicadoras sobre violencia de xénero deixa a pel de pita”
Xornalistas Galegas publica un informe, a raíz dunha enquisa realizada a 127 profesionais da comunicación, para denunciar a violencia que sofren as mulleres no eido do xornalismo.
Mercosur
Mercosur Dos décadas de desencuentros entre la UE y el Mercosur para cerrar un tratado de libre comercio
El tratado de libre comercio entre el la Unión Europea y los países del Mercosur (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) no termina de cuajar dos décadas después del inicio de las negociaciones.
Feminismos
El Salto Radio Señales de Humo: Se dice machismo
Millones de mujeres en todo el planeta, también hombres, reclamaron hace unos días el cese de la violencia contra las mujeres, de los abusos, los feminicidios…
Más noticias
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel y otra vez su guerra contra Gaza: algo se mueve en Oriente
Sí, señoras y señores, esto es Israel; y estamos en Oriente Medio, donde un estado matón y facineroso puede hacer lo que le dé la gana. Porque cuenta con la bula de occidente. Pero algo está cambiando.
COP28
COP28 Más de 20 países acuerdan triplicar la producción de energía nuclear para 2050 en la Cumbre del Clima
La declaración, respaldada por Estados Unidos, Canadá o Francia, fue anunciada como parte de la COP28 y afirma que la energía nuclear desempeña un “papel clave” para mantener “al alcance un límite de 1,5°C en el aumento de la temperatura” para 2050.
Tribuna
COP28 COP28: con transición o sin ella
No podemos permitir más demoras. Los costes serían aún mayores. Es hora de que el mundo acuerde una acción integradora antes de que sea demasiado tarde.
Falsos autónomos
Riders Remiten la querella contra Glovo a la Audiencia Nacional para que prosiga la investigación por estafa
La querella también le imputa presuntos delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social, así como contra los derechos de los trabajadores. La AN está investigando a Élite Taxi por los mismos delitos y por organización criminal.
Universidad
Educación Pública en Madrid Asociaciones estudiantiles de la Universidad Carlos III estallan contra el nuevo protocolo de comunicación
La respuesta se ha materializado esta mañana en un comunicado unitario en el que la Asamblea de Estudiantes del centro ha expresado su total rechazo ante el contenido del escrito que “oficializa la censura en el tejido estudiantil”.

Recomendadas

Especulación urbanística
Especulación urbanística Un fondo voitre contra unha nonaxenaria: cando unha urbanización de luxo quere botarte da casa
Nove familias enfróntanse ás administracións galegas e a un fondo de investimento para salvarse dunha expropiación forzosa. A “razón de utilidade pública e interese social” que as despraza é a construción de pisos de ata 800.000 euros.
Palestina
Jaldía Abubakra “No es aceptable pedir a los palestinos que no participen en la lucha armada”
La activista Jaldia Abubakra es referente de la lucha palestina en el Estado español. Nacida en Gaza, desde su militancia feminista y anticolonialista, Abubakra ha promovido movimientos que tratan de unir a la diáspora.
Argentina
Vuelco neoliberal en Argentina Presidente electo busca diputados para llevar Argentina a los 90
El 10 de diciembre se acaban las cábalas. Javier Milei asume la presidencia y tendrá que enfrentarse al reto de aplicar un programa de ultraderecha neoliberal con una minoría parlamentaria y amplios sectores sociales de tradición combativa.
Policía
Policía Escuela de infiltrados. Curso 2022-2023
Los últimos casos de agentes encubiertos destapados por La Directa y El Salto muestran el despliegue de una nueva generación de policías.