Chile
Chile: de la represión contra los cuerpos a las resistencias feministas por la vida

Las mujeres y las disidencias sexuales están siendo uno de los principales focos de la represión en la revuelta social chilena. A pesar del hostigamiento, resisten. 

Accion feminista en Valparaiso. Noviembre 2019. Chile
Acción feminista en Valparaiso (Chile). Noviembre 2019. : Ángela Ma. Tobón Coral Revista Pueblos
Periodista e investigadora en la cooperativa Sudergintza
18 nov 2019 13:51

Del 6 al 11 de noviembre, poco después de que se anunciase el fin del Estado de Emergencia, un grupo de Observadores Internacionales visitó Chile con el objetivo de conocer cuál era la situación del país desde que se iniciasen las protestas por la subida del precio del billete de metro.

Hace apenas unos días han publicado el informe de la visita y concluyen que en Chile se vulneran los Derechos Humanos de forma sistemática. Además, ponen el foco en las fuerzas de seguridad que, afirman, utilizan los elementos de disuasión de forma “descontrolada, no gradual e indiscriminada”.

“Nada que no supiésemos”, asegura Cristina Arias*, activista feminista antirracista, pero, “el documento nos permite reforzar nuestra denuncia por su carácter internacional”, explica. Además de exponer las vulneraciones de Derechos Humanos que han constatado durante la visita, la Misión se ha mostrado especialmente preocupada ante la cantidad de testimonios de denuncia que afectan a las mujeres, a la comunidad LGTBI, a los y las menores y a las personas migrantes.

“las lógicas de control y regulación de los cuerpos se profundizan durante los Estados de Emergencia”

De hecho, el INDH – Instituto Nacional de Derechos Humanos -, un organismo público, pero no dependiente del poder ejecutivo, ha presentado 53 acciones judiciales por malos tratos y torturas con violencia sexual. “Obviamente son muchas más”, remarca Arias, y “seguirán aumentando”, continua, porque “las lógicas de control y regulación de los cuerpos se profundizan durante los Estados de Emergencia”, añade, Juliana Romero*, investigadora y activista lesbofeminista. Desnudos forzados en los centros de detenciones, tocamientos, agresiones verbales con connotación sexual y violaciones son algunas de las formas con las que están actuando las fuerzas policiales y militares.

Para hacer frente a esto y protegerse de la ola represiva heteropatriarcal desde Memorias de Rebeldías Feministas, una articulación de organizaciones feministas, anticapitalistas, antirracistas, etc., han puesto en marcha una campaña de visibilización y denuncia de la violencia política sexual en la que, entre otras, dan consejos para presentar denuncia en caso de violencia sexual. Acudir a Fiscalía en vez de a la sede de Carabineros - policía chilena-, no realizar la denuncia ante la misma institución a la que pertenece el agresor y visibilizar las vulneraciones a través de las redes sociales, son algunos de los consejos. Además, ofrecen acompañamiento psicológico y ayuda legal.

“Toda esta represión al menos está sirviendo para reforzar al Movimiento Feminista, y, para hacer las redes más fuertes”, añade confiada la activista Arias. Desde que comenzase la revuelta popular se han ido constituyendo asambleas de mujeres y cabildos feministas en muchos de los territorios: en Valparaíso, Santiago y Temuco, por ejemplo. “Ya hay asambleas de lesbianas y se han unido los sindicatos de trabajadoras sexuales”, subraya, aunque “sabemos que lo que viene es incierto y muy duro para nosotras”, añade menos esperanzada Juliana Romero, quien no tiene duda de que esta violencia es estructural y parte del ADN del estado neoliberal chileno. 

Lesbianas en el centro de la diana

Romero alerta, además, del fuerte carácter lesbofóbico que está teniendo la represión. “Las lesbianas y los cuerpos LGTBI estamos en el centro de la diana”, avisa, y, por eso se ha lanzado a la elaboración, junto con varixs compañerxs, de un informe autónomo que recoge las “Violencias a cuerpos disidentes en Chile” y que acaban de concluir. Agresiones directas en manifestaciones a lesbianas que portaban la bandera arcoíris, una detención a una pareja de lesbianas que se manifestaba de la mano y de las que abusaron sexualmente a través de tocamientos indebidos o un intento de suicidio de una persona travesti que previamente había participado en una marcha, son algunos de los casos que se exponen en el informe y que muestran la actitud LGTBIfóbica de los cuerpos policiales y militares.

“lo que está sucediendo hoy contra nuestros cuerpos es el fiel reflejo de la impunidad de quienes abusaron de nosotras durante la Dictadura”

Una situación grave que no es puntual ni casual porque “lo que está sucediendo hoy contra nuestros cuerpos es el fiel reflejo de la impunidad de quienes abusaron de nosotras durante la Dictadura”, manifiesta Arias. Y es que la mayor parte de las feministas y de las disidencias sexuales tienen claro que la violencia sexual es un continuum del estado chileno. Durante la Dictadura de Pinochet fue una práctica normalizada, en la construcción de la democracia se negó su existencia y en la actual coyuntura se ha exacerbado por la fuerte militarización. Pero frente a este escenario impune el desafío de las mujeres y los cuerpos que escapan de la norma no es otro que “seguir trabajando por construir el cambio y luchar porque no se haga sin nosotrxs”.

*todos los nombres han sido modificados para preservar la seguridad de las fuentes 

Arquivado en: Feminismos Chile
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
LGTBIAQ+
Diversidade O Concello de Vigo retira a Área de Diversidade das subvencións de Igualdade
A asociación LGTBQI+ Nós Mesmas denuncia a eliminación como parte dun intento “continuo e silencioso” de borrar o activismo disidente do mapa.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
#43316
18/11/2019 16:03

De verdad hay tanta ceguera y misandría para que alguien escriba esto????u

6
5
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.