Ríos
‘Ríos hormonados’: la masiva presencia de plaguicidas contamina las aguas de la Península

En 2016 se detectaron 47 sustancias plaguicidas en los ríos del país, con una presencia mucho mayor en las zonas de agricultura intensiva, según un informe de Pesticide Action Network Europe y Ecologistas en Acción. El 70% de los pesticidas detectados están prohibidos y más de la mitad interfieren con el sistema hormonal.

Río Júcar
La cuenca del Júcar es la más contaminada por plaguicidas, según el informe 'ríos hormonados'. Santiago López Pastor

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

21 feb 2018 12:01

Las aguas superficiales de la península ibérica sufren una elevada contaminación por plaguicidas y todas sus cuencas contienen pesticidas tóxicos. Es lo que afirma el informe Ríos hormonados, realizado por Pesticide Action Network Europe y Ecologistas en Acción, un documento que se basa en los datos oficiales de los Programas de Vigilancia de la Calidad de las Aguas de una decena de confederaciones hidrográficas.

Los datos recabados por las dos organizaciones señalan que, en 2016, se detectaron 47 sustancias plaguicidas de las 104 analizadas. 26 de las encontradas “son o se sospecha que son disruptores endocrinos, sustancias que interfieren en el sistema hormonal”, señalan las organizaciones ecologistas. Además, el 70% de los plaguicidas detectados fueron prohibidos hace años. Es el caso del lindano, el DDT, la atrazina o el endosulfán.

El informe analiza la presencia de plaguicidas en los ríos españoles, sustancias que se utilizan para combatir plagas en agricultura, gestión forestal y zonas verdes. “Están diseñadas para ser tóxicas y para ser estables, y estas características de estabilidad y resistencia las hace dañinas para el resto de los organismos que están expuestos a ellas”, señala Dolores Romano, responsable de Políticas de Sustancias Químicas de Ecologistas en Acción. “Muchas están ya prohibidos por su elevada toxicidad, pero otros son tóxicos y afectan al sistema inmune, al sistema hormonal, y a insectos, anfibios, peces y a los seres humanos”.

En concreto, Ríos hormonados se centra en el grupo de plaguicidas con capacidad para alterar el sistema hormonal, lo que puede provocar efectos sobre los organismos “a dosis muy bajas, por debajo de las límites que impone la ley, con consecuencias más tóxicas aún ante la exposición a mezclas de varias de estas sustancias”, señala la experta. 

Uso ilegal

Muchos de los plaguicidas detectados han sido prohibidos por causar cáncer, provocar malformaciones o por afectar a la reproducción de animales silvestres y seres humanos. Asimismo, desde Ecologistas en Acción apuntan que “los sospechosos de ser disruptores endocrinos se deberían prohibir por causar malformaciones, enfermedades del sistema inmune, neurológico y del sistema hormonal”.

Los datos de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) señalan que los valores de calidad ambiental en lo referente a estas sustancias se superan en un 43% de los ríos de Europa, con los trabajos en la agricultura, especialmente la intensiva, como principal fuente de contaminación.

En España, los plaguicidas más habituales son los insecticidas, con un 45% del total, seguidos por los herbicidas, con un 40%, tal como apunta el informe. Se trata además del país donde más plaguicidas se utilizan, con entre 400 y 500 sustancias activas en el mercado en miles de productos diferentes y un consumo de 78.818 toneladas en 2014.

El Júcar, el más contaminado

La cuenca hidrográfica más afectada de las diez analizadas en el informe —el resto no han enviado los datos solicitados por las dos organizaciones o los han remitido con restraso— es la del Júcar. “Con 34 sustancias detectadas de 57 analizadas, es la más contaminada y una de las cuencas, junto a la del Miño y el Segura, donde más plaguicidas se detectan”, señala Romano, quien remarca que “de las 34, 21 son sospechosas de ser disruptores endocrinos, y hay sustancias que se encuentran en más de cien muestras, lo que indica un problema de contaminación muy extendido”.

Gráfico plaguicidas en cuencas península ibérica.
Aumento de la presencia de plaguicidas en las cuencas de la península (2012-2016) Arte El Salto

Le sigue el Ebro, con 21 sustancias detectadas de las 37 analizadas, y el País Vasco donde aparecen 17 de las 55 analizadas. “En el País Vasco hay un problema histórico de contaminación por lindano. En Baracaldo hubo fábricas donde se fabricaba este insecticida y, aunque se dejó de fabricar en los años 90, las empresas estuvieron vertiendo los residuos de lindano en vertederos urbanos, minas a cielo abierto, en construcción de carreteras… Esta gestión nefasta e ilegal ha dado como resultado que ese lindano esté apareciendo en las aguas”, apunta la responsable de la organización ecologistas.

Por contra, las cuencas menos contaminadas son las del Cantábrico y Galicia Costa. La clave, el tipo de agricultura: “Creemos que responde a que son cuencas donde no hay una agricultura intensiva”, señala Romano.

Romano ha remarcado la necesidad de analizar el número de sustancias que se investigan en muchas de las cuencas. Es el caso del Tajo, donde solo se analizan 17, y de ellas han aparecido 15, 13 de ellas posibles disruptores endocrinos y 12 prohibidas.

Plan de choque

La amplia presencia de plaguicidas en los ríos españoles ha llevado a Ecologistas en Acción a exigir “un plan de choque para reducir su uso en España”, tal como expone la responsable. El objetivo es reducir el uso de estas sustancias un 50% en diez años, “algo que ya se está haciendo en Dinamarca con muy buenos resultados”.

Además, la organización señala “la necesidad de transformar el sistema agrario industrial en un sistema agroecológico respetuoso con la vida”. Para ello, el colectivo pide además que las autoridades hagan cumplir la ley, persiguiendo la venta de los pesticidas prohibidos, así como asesoramiento, formación y ayudas a los agricultores para que dejen de utilizarlas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Riadas en Madrid Ecologistas en Acción pide eliminar las compuertas de las presas del Manzanares “por seguridad” ante crecidas
Las compuertas, sin uso desde 2016, podrían facilitar la inundación de la ribera del Manzanares en caso de que el caudal crezca lo suficiente como para alcanzar su parte superior.
Memoria popular
Memorias ahogadas Mª Ángeles Fernández y Jairo Marcos: “La historia sentencia y las memorias cuestionan”
María Ángeles Fernández y Jairo Marcos bucean en su libro “Memorias ahogadas” en el relato de un país de embalses, de vidas sumergidas y de narrativas populares resistentes frente al olvido.
Extremadura
Extremadura Extremadura, la gran piscina comunitaria
Reflexión sobre la identidad extremeña y el valor de lo comunitario frente al aislamiento social, especialmente en el contexto del cambio climático y el calor extremo de la región.
#9153
26/2/2018 14:28

Hasta que el Gobierno no se lo crea, no va a pasar nada...Empezando por la ministra de agricultura y medioambiente que está más interesada en conplacer a sus colegas
de la industria agroquímica que a lo que debería estar...A la calle todos!!

0
0
Fernando Calatayud
25/2/2018 17:51

Estoy trabajando como técnico en una ADS apícola. En los últimos 6 años hemos recogido datos sobre intoxicaciones de abejas por el uso intensivo de insecticidas en la floración de nectarinas y cítricos de la Comunidad Valenciana y Murcia. Se puede decir que hay claras coincidencias con vuestros resultados porque hemos detectado entre 15 y 20 insecticidas distintos en las abejas muertas por intoxicaciones, algunos de ellos prohibidos y el resto usados irregularmente durante la floración de los cultivos mencionados. Las abejas melíferas, como bioindicadores en zonas agrarias, dan fe de la elevada contaminación por plaguicidas usados en la aggricultura convencional. Los insecticidas más frecuentes son el clorpirifos, dimetoato, metiocarb, acetamiprid e imidacloprid. Enhorabuena por el trabajo.

2
0
#8992
23/2/2018 9:14

"el resto no han enviado los datos solicitados o los han enviado tarde". Este párrafo del artículo parece que desacredita el informe, porque si no tienen datos de varias cuencas cómo han podido hacerlo. Gracias

0
0
#9061
24/2/2018 11:15

No dar los datos es una infracción grave de la ley, la información ambiental tiene que ser pública, por que estamos obligados por el Convenio de Arhaus, y otras leyes nacionales.

1
0
#9152
26/2/2018 14:22

Creo que se refiere a las demás cuencas que no han sido analizadas. Por eso no están incluidas en el informe

0
1
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.