Ríos
‘Ríos hormonados’: la masiva presencia de plaguicidas contamina las aguas de la Península

En 2016 se detectaron 47 sustancias plaguicidas en los ríos del país, con una presencia mucho mayor en las zonas de agricultura intensiva, según un informe de Pesticide Action Network Europe y Ecologistas en Acción. El 70% de los pesticidas detectados están prohibidos y más de la mitad interfieren con el sistema hormonal.

Río Júcar
La cuenca del Júcar es la más contaminada por plaguicidas, según el informe 'ríos hormonados'. Santiago López Pastor

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

21 feb 2018 12:01

Las aguas superficiales de la península ibérica sufren una elevada contaminación por plaguicidas y todas sus cuencas contienen pesticidas tóxicos. Es lo que afirma el informe Ríos hormonados, realizado por Pesticide Action Network Europe y Ecologistas en Acción, un documento que se basa en los datos oficiales de los Programas de Vigilancia de la Calidad de las Aguas de una decena de confederaciones hidrográficas.

Los datos recabados por las dos organizaciones señalan que, en 2016, se detectaron 47 sustancias plaguicidas de las 104 analizadas. 26 de las encontradas “son o se sospecha que son disruptores endocrinos, sustancias que interfieren en el sistema hormonal”, señalan las organizaciones ecologistas. Además, el 70% de los plaguicidas detectados fueron prohibidos hace años. Es el caso del lindano, el DDT, la atrazina o el endosulfán.

El informe analiza la presencia de plaguicidas en los ríos españoles, sustancias que se utilizan para combatir plagas en agricultura, gestión forestal y zonas verdes. “Están diseñadas para ser tóxicas y para ser estables, y estas características de estabilidad y resistencia las hace dañinas para el resto de los organismos que están expuestos a ellas”, señala Dolores Romano, responsable de Políticas de Sustancias Químicas de Ecologistas en Acción. “Muchas están ya prohibidos por su elevada toxicidad, pero otros son tóxicos y afectan al sistema inmune, al sistema hormonal, y a insectos, anfibios, peces y a los seres humanos”.

En concreto, Ríos hormonados se centra en el grupo de plaguicidas con capacidad para alterar el sistema hormonal, lo que puede provocar efectos sobre los organismos “a dosis muy bajas, por debajo de las límites que impone la ley, con consecuencias más tóxicas aún ante la exposición a mezclas de varias de estas sustancias”, señala la experta. 

Uso ilegal

Muchos de los plaguicidas detectados han sido prohibidos por causar cáncer, provocar malformaciones o por afectar a la reproducción de animales silvestres y seres humanos. Asimismo, desde Ecologistas en Acción apuntan que “los sospechosos de ser disruptores endocrinos se deberían prohibir por causar malformaciones, enfermedades del sistema inmune, neurológico y del sistema hormonal”.

Los datos de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) señalan que los valores de calidad ambiental en lo referente a estas sustancias se superan en un 43% de los ríos de Europa, con los trabajos en la agricultura, especialmente la intensiva, como principal fuente de contaminación.

En España, los plaguicidas más habituales son los insecticidas, con un 45% del total, seguidos por los herbicidas, con un 40%, tal como apunta el informe. Se trata además del país donde más plaguicidas se utilizan, con entre 400 y 500 sustancias activas en el mercado en miles de productos diferentes y un consumo de 78.818 toneladas en 2014.

El Júcar, el más contaminado

La cuenca hidrográfica más afectada de las diez analizadas en el informe —el resto no han enviado los datos solicitados por las dos organizaciones o los han remitido con restraso— es la del Júcar. “Con 34 sustancias detectadas de 57 analizadas, es la más contaminada y una de las cuencas, junto a la del Miño y el Segura, donde más plaguicidas se detectan”, señala Romano, quien remarca que “de las 34, 21 son sospechosas de ser disruptores endocrinos, y hay sustancias que se encuentran en más de cien muestras, lo que indica un problema de contaminación muy extendido”.

Gráfico plaguicidas en cuencas península ibérica.
Aumento de la presencia de plaguicidas en las cuencas de la península (2012-2016) Arte El Salto

Le sigue el Ebro, con 21 sustancias detectadas de las 37 analizadas, y el País Vasco donde aparecen 17 de las 55 analizadas. “En el País Vasco hay un problema histórico de contaminación por lindano. En Baracaldo hubo fábricas donde se fabricaba este insecticida y, aunque se dejó de fabricar en los años 90, las empresas estuvieron vertiendo los residuos de lindano en vertederos urbanos, minas a cielo abierto, en construcción de carreteras… Esta gestión nefasta e ilegal ha dado como resultado que ese lindano esté apareciendo en las aguas”, apunta la responsable de la organización ecologistas.

Por contra, las cuencas menos contaminadas son las del Cantábrico y Galicia Costa. La clave, el tipo de agricultura: “Creemos que responde a que son cuencas donde no hay una agricultura intensiva”, señala Romano.

Romano ha remarcado la necesidad de analizar el número de sustancias que se investigan en muchas de las cuencas. Es el caso del Tajo, donde solo se analizan 17, y de ellas han aparecido 15, 13 de ellas posibles disruptores endocrinos y 12 prohibidas.

Plan de choque

La amplia presencia de plaguicidas en los ríos españoles ha llevado a Ecologistas en Acción a exigir “un plan de choque para reducir su uso en España”, tal como expone la responsable. El objetivo es reducir el uso de estas sustancias un 50% en diez años, “algo que ya se está haciendo en Dinamarca con muy buenos resultados”.

Además, la organización señala “la necesidad de transformar el sistema agrario industrial en un sistema agroecológico respetuoso con la vida”. Para ello, el colectivo pide además que las autoridades hagan cumplir la ley, persiguiendo la venta de los pesticidas prohibidos, así como asesoramiento, formación y ayudas a los agricultores para que dejen de utilizarlas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Riadas en Madrid Ecologistas en Acción pide eliminar las compuertas de las presas del Manzanares “por seguridad” ante crecidas
Las compuertas, sin uso desde 2016, podrían facilitar la inundación de la ribera del Manzanares en caso de que el caudal crezca lo suficiente como para alcanzar su parte superior.
Memoria popular
Memorias ahogadas Mª Ángeles Fernández y Jairo Marcos: “La historia sentencia y las memorias cuestionan”
María Ángeles Fernández y Jairo Marcos bucean en su libro “Memorias ahogadas” en el relato de un país de embalses, de vidas sumergidas y de narrativas populares resistentes frente al olvido.
Extremadura
Extremadura Extremadura, la gran piscina comunitaria
Reflexión sobre la identidad extremeña y el valor de lo comunitario frente al aislamiento social, especialmente en el contexto del cambio climático y el calor extremo de la región.
#9153
26/2/2018 14:28

Hasta que el Gobierno no se lo crea, no va a pasar nada...Empezando por la ministra de agricultura y medioambiente que está más interesada en conplacer a sus colegas
de la industria agroquímica que a lo que debería estar...A la calle todos!!

0
0
Fernando Calatayud
25/2/2018 17:51

Estoy trabajando como técnico en una ADS apícola. En los últimos 6 años hemos recogido datos sobre intoxicaciones de abejas por el uso intensivo de insecticidas en la floración de nectarinas y cítricos de la Comunidad Valenciana y Murcia. Se puede decir que hay claras coincidencias con vuestros resultados porque hemos detectado entre 15 y 20 insecticidas distintos en las abejas muertas por intoxicaciones, algunos de ellos prohibidos y el resto usados irregularmente durante la floración de los cultivos mencionados. Las abejas melíferas, como bioindicadores en zonas agrarias, dan fe de la elevada contaminación por plaguicidas usados en la aggricultura convencional. Los insecticidas más frecuentes son el clorpirifos, dimetoato, metiocarb, acetamiprid e imidacloprid. Enhorabuena por el trabajo.

2
0
#8992
23/2/2018 9:14

"el resto no han enviado los datos solicitados o los han enviado tarde". Este párrafo del artículo parece que desacredita el informe, porque si no tienen datos de varias cuencas cómo han podido hacerlo. Gracias

0
0
#9061
24/2/2018 11:15

No dar los datos es una infracción grave de la ley, la información ambiental tiene que ser pública, por que estamos obligados por el Convenio de Arhaus, y otras leyes nacionales.

1
0
#9152
26/2/2018 14:22

Creo que se refiere a las demás cuencas que no han sido analizadas. Por eso no están incluidas en el informe

0
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.