Rojava
Cinco años haciendo la revolución en Rojava

Rojava celebra el quinto aniversario de su revolución mientras se enfrentan al Ejército Libre Sirio en Afrin.

Rojava_Rimelan
Desfile de las fuerzas kurdas de Rojava en el quinto aniversario del inicio de la revolución. Sara Ainhoa de Ceano-Vivas Núñez

El pasado 18 de julio, en la ciudad de Qamishlo, varios miles de personas marcharon para dar comienzo a las celebraciones del V aniversario de la revolución de Rojava. La manifestación llenó de música y colores las calles del barrio Enteri. Mujeres y hombres de todas las edades caminaron durante una hora bajo un sol de justicia.

Muchas de las asociaciones sociales y políticas de Rojava estaban representadas en delegaciones durante el desfile. Madres kurdas con sus chalecos marrones, que las distinguen como parte de las Unidades de Protección de la Sociedad (HPC), jóvenes eufóricos cantando bajo el logo del águila de la organización juvenil Unidad de Jóvenes de Rojava (YCR) o mujeres portando las banderas verdes de la organización autónoma de mujeres, Kongreya Star. Una delegación de las unidades de defensa YPG e YPJ abrieron la marcha conmemorativa en perfecta formación.

En los discursos y lemas vitoreados durante la marcha se hacía hincapié en la solidaridad con la resistencia del pueblo de Afrin. “Afrin no está sola. Ahora es el corazón de las cuatro partes del Kurdistán”, declaró durante su intervención el copresidente de la Federación del Norte de Siria, Foza Yûsiv. “Igual que Kobane fue defendida con humanidad, en Afrin también será así”, añadió. Hace ya más de dos semanas que varios pueblos de la región de Shehba están siendo atacados con artillería pesada, y las milicias de las YPG/YPJ han resistido a las incursiones de los grupos del Ejército Libre Sirio (FSA) organizados y apoyados por Turquía. Algunos pueblos de la región han tenido que ser evacuados tras la muerte de tres civiles en un ataque con artillería pesada el pasado 3 de julio. 

La fecha del 19 de julio, escogida por los kurdos para comenzar el levantamiento que llevaría a la revolución, es de gran relevancia en la historia de las rebeliones de los pueblos. Fue un 19 de julio de 1936 cuando el pueblo de Barcelona, bajo el liderazgo de la CNT-FAI, despertó la resistencia contra el levantamiento militar fascista y tomó la ciudad bajo el control de las milicias populares. También fue un 19 de julio de 1979 cuando el Frente Sandinista de Liberación Nacional, tras una heroica resistencia frente a las fuerzas armadas de la dictadura de la familia Somoza, lograron entrar en la capital de Nicaragua, en Managua, acompañados de un amplio respaldo popular, proclamando el fin de una dictadura que había durado más de 40 años. 

Los avances durante estos cinco años de revolución no pasan desapercibidos. El modelo confederalista que propone la Federación Democrática del Norte de Siria tiene su precepto ideológico en la Nación Democrática, un paradigma político que busca la fraternización y el reconocimiento de todos las etnias y religiones de la zona, respetando las culturas, tradiciones, lenguas y costumbres de árabes, kurdos, asirios, armenios y turcomanos. Los avances políticos obtenidos se traducen en la Autoadministración Democrática, una estructura de gobernanza de abajo a arriba, en la que las asambleas populares constituidas en pueblos y ciudades toman parte en la organización de sus propias necesidades y solventan la vida social y política de su comunidad. Para la coordinación federativa de los territorios, cada asamblea envía dos delegados, siempre un hombre y una mujer, que transmiten las necesidades y decisiones tomadas en sus asambleas de base, hasta llegar al nivel de representación de cada cantón. El Consejo Democrático de Siria, órgano de máxima representación del sistema de la Autoadministración Democrática, en su declaración con ocasión del aniversario, ha recalcado: “Creemos que los logros de nuestra revolución nos han hecho más decididos a conseguir un proyecto democrático nacional que nos lleve a la construcción de un sistema democrático federal y a vivir con seguridad y estabilidad en nuestros pueblos. Esto ha sido posible gracias al sacrificio de los mártires de la libertad, que han otorgado la dignidad y la victoria a nuestros pueblos”. 

Los voluntarios caídos en la guerra contra el Estado Islámico y otros grupos extremistas religiosos apoyados por Turquía se cuentan por miles, entre los que se cuentan 28 brigadistas internacionalistas, según las cifras publicadas por las YPG. La semana pasada, esta unidad de defensa anunciaba la muerte de tres combatientes internacionales en el frente de Raqqa: un joven de nacionalidad británica y dos de nacionalidad norteamericana. Las cifras publicadas por las YPG contabilizan 28 mártires internacionales caídos bajo su estructura. Los avances logrados en el plano militar por parte de las YPG/YPJ y las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF) contra el Estado Islámico, liberando pueblos y ciudades, han sido el aspecto más difundido a nivel global. La histórica resistencia de Kobane o la liberación de la ciudad de Manbij son algunos de los ejemplos que han hecho historia. Actualmente, las SDF se encuentran en plena operación para liberar la ciudad de Raqqa, capital del autodenominado califato en Siria, realizando rápidos avances en varios sectores de la ciudad. 

Ayer 19 de julio, en varias ciudades de los tres cantones –Cizire, Kobane y Afrin– se ha celebrado el V aniversario de la revolución. La ceremonia en la ciudad de Rimelan, en el cantón de Cizire, ha contado con la participación de todas las fuerzas de autodefensa de la región, con una fuerte presencia de mujeres en todas las unidades. La revolución de Rojava no es conocida en vano como la revolución de las mujeres. La participación femenina en todas las esferas de la sociedad visibiliza la implicación e importancia que se le da a las mujeres como parte esencial en la construcción de un sistema democrático. 

A pesar de la resistencia de los pueblos del norte de Siria, las dificultades en la región son muchas. El enorme desgaste económico, producido principalmente por las necesidades de la maquinaria bélica, se ve acentuado por el embargo económico que sostiene el Gobierno Regional del Kurdistán (KRG) desde marzo del 2016. Bajo las órdenes del Partido Democrático del Kurdistán (KDP), la frontera sufre de fuertes restricciones para la entrada de personas y recursos. Aunque no existe una escasez de alimentos de primera necesidad, el principal problema viene dado por la insuficiencia de material sanitario. El material tecnológico y mecánico también es muy limitado, por lo que la reparación de maquinaría, la modernización de la industria o la creación de nuevas fábricas es una tarea casi imposible. Pero, a pesar de todos los obstáculos y sufrimientos, el espíritu de alegría que trae el proyecto de una vida libre y democrática puede respirarse y verse en la sonrisa que la población de Rojava nunca pierde.

Arquivado en: Rojava Rojava
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.