Chanclas en la plaza de los Mostenses, Madrid
Chanclas en la plaza de los Mostenses, Madrid. Diego Salgado Elisa McCausland

Ruido de fondo
Objetos mágicos en la ciudad simulacro

¿Qué o a quién esperan las chanclas que resisten en la Plaza de los Mostenses? Fijar nuestra atención en ellas ha otorgado al espacio que las rodea una naturaleza imprecisa.

Fuimos conscientes de su existencia en agosto de 2018. Las fotografiamos por primera vez a principios de 2019. Y se convirtieron en algo parecido a una obsesión cuando descubrimos que habían sobrevivido al paso de la borrasca Filomena por Madrid en enero de 2021. A la hora de publicarse estas líneas, ahí siguen, en la popular Plaza de los Mostenses, sobre el pretil que alberga la entrada y salida de peatones correspondiente a uno de los aparcamientos más céntricos y transitados de la capital.

Se trata de unas chancletas blancas de talla infantil colocadas en el pretil con cuidado, en perfecta simetría. La disposición del espacio hace imposible que su dueño haya podido descalzarse in situ. Fueron dejadas allí tras algún tipo de percance en la acera, o con una finalidad. Y así han permanecido durante al menos tres años y medio. El plástico de las suelas está cada vez más deteriorado por la polución y las inclemencias meteorológicas, pero la posición del calzado apenas ha variado. Ningún empleado de la limpieza las ha retirado en este tiempo. Ningún perro ha jugado con ellas. Ningún operario ni usuario del parking las ha depositado en otro lugar o arrojado a una papelera. En tres años y medio, nadie las ha pateado ni tropezado con ellas.

En la planta de la chancla derecha se puede leer la palabra inglesa “forgetting” (olvidando). En la izquierda, una palabra de misma raíz pero grafía incorrecta, “forgotton” (¿forgotten? ¿olvidado?). El error puede achacarse al intento de crear un efecto desenfadado, o a que el calzado es una falsificación producida con descuido. En cualquier caso, existe una contradicción llamativa entre la idea a que apelan ambas palabras, olvidar, y la supervivencia tenaz de las chanclas en plena calle durante un periodo de tiempo tan prolongado. Más aún en el contexto de la Madrid actual, víctima como tantas otras grandes ciudades de una transformación acelerada de sus señas de identidad urbanísticas y arquitectónicas que induce a nuestra desmemoria con premeditación y alevosía.

En un Ruido de Fondo anterior ya advertimos de que los meses de confinamiento forzados por la pandemia de covid-19 amenazaban con intensificar el ritmo de unas mutaciones urbanas cada vez más refractarias a la implicación de la ciudadanía. El encierro había contribuido a degradar nuestra vivencia de las calles al hacer de nosotros consumidores atemorizados o meros extras de escenarios sometidos a estrategias inmobiliarias, turísticas y gentrificadoras que halagan los ojos dispersos del transeúnte y castigan la mirada crítica del habitante.

En el mismo artículo, abogamos por invertir esa tendencia a renegar de nosotros mismos en tanto ciudadanos con memoria y conciencia plenas de los lugares que nos acogen. Nuestras dinámicas de tránsito, producción y consumo en ciudades simulacro capaces de reinventarse de la noche a la mañana en función de intereses espurios, como imaginó Dark City (1998), podrían subvertirse centrando nuestra mirada en aquello que condenamos habitualmente al rabillo del ojo: los locales clausurados, las inscripciones enigmáticas, los callejones sin salida, los reflejos y las sombras sin explicación. Psicogeografías marginales del tejido urbano que propician, como ha escrito Han Kang, “que esperes aunque sepas que nadie va a llegarse hasta ese rincón, y aun así esperes. Que esperes porque sabes que nadie sabe que estás allí, y sigas esperando”.

La cotidianidad de la plaza nos transmite ahora una sensación extrañamente (no) familiar; y el calzado ha adquirido a su vez una cualidad mágica, no ligada a ningún aspecto sobrenatural sino a su capacidad para evocar algo que hubiésemos perdido u olvidado

¿Qué o a quién esperan las chanclas que resisten en la Plaza de los Mostenses? Fijar nuestra atención en ellas ha otorgado al espacio que las rodea una naturaleza imprecisa. La cotidianidad de la plaza nos transmite ahora una sensación extrañamente (no) familiar; y el calzado ha adquirido a su vez una cualidad mágica, no ligada a ningún aspecto sobrenatural sino a su capacidad para evocar algo que hubiésemos perdido u olvidado; otra dimensión del tiempo y el espacio.

Al fin y al cabo, el calzado infantil ha desempeñado en culturas constructivas diversas un papel ritual destacado para proteger a los vivos, alejar a los malos espíritus o invocar la protección de fuerzas más allá de las que definen el signo de nuestra realidad. Y, en un sentido más amplio, desde principios de los años 90 el potencial de los utensilios cotidianos como artefactos capaces de intervenir la ciudad moderna está en el punto de mira, tanto del género literario de la fantasía urbana, como de la ensayística en torno a la cartografía orientada a objetos y la arqueología de lo contemporáneo.

También la filosofía ha renovado su interés por los objetos en los últimos años. Para pensadores como Graham Harman, “la realidad humana es algo construido por el lenguaje, las relaciones de poder y las prácticas culturales. Los objetos no necesitan de la conciencia del sujeto humano para existir, para ser, hasta cuando son fabricados. Por tanto, escapan con facilidad a esa realidad humana construida. Un objeto no significa lo mismo para el sujeto que lo diseña, el que lo elabora, el que lo consume y el que lo elimina. El objeto se manifiesta ante nosotros de manera literal, sin una segunda intención, y, al mismo tiempo, en cuanto se zafa de nuestros intentos por establecer una correlación entre nuestras actividades y su ser, nos aboca al misterio”.

Las chanclas que reposan absurdamente desde hace años en la Plaza de los Mostenses —único vestigio de un suceso quizá trivial pero impenetrable, huella insignificante de otras conjugaciones de lo real— representan de modo ejemplar el misterio a que se refiere Harman, y se bastan para poner en cuestión las derivas de una gran ciudad que se ha negado a sí misma el sosiego, la reflexión, la memoria histórica de a pie. Y ya no importa que desaparezcan en cualquier momento. Han despertado la curiosidad de los viandantes y estimulado su imaginación; han modificado su percepción del paisaje urbano con un impacto muy superior al que puedan tener en la zona las obras faraónicas, la sucesión ininterrumpida de peluquerías y franquicias de comida rápida, la propaganda institucional a cargo de ilustradores de moda.

Hay circunstancias y figuras que se labran una impresión en nuestro ánimo sin esforzarse para ello, pretendiendo incluso pasar desapercibidas

Si nos paramos a pensarlo, es posible que la desaparición del calzado solo contribuya a incrementar su estatura mítica entre quienes hemos reconocido su singularidad. Nuestras memorias y nuestros olvidos no dependen de la mayor o menor insistencia ajena por hacerse notar. Hay circunstancias y figuras que se labran una impresión en nuestro ánimo sin esforzarse para ello, pretendiendo incluso pasar desapercibidas.

En palabras de Iain Sinclair, el gran crítico de la Londres empeñada en gentrificar los barrios, especular con sus edificaciones y expulsar a sus vecinos, “ni las personas ni las cosas desaparecen sin más; tienden a reaparecer en su forma original o en otra que nos remite de forma inequívoca a ellas. Y también aquellas personas y aquellas cosas que nadie había visto hasta el momento reaparecen: figuras desprovistas de historia y de Historia que no paran de llegar procedentes de algún agujero negro, como anomalías en el espacio-tiempo, y anidan en nosotros porque no podemos entenderlas, porque contradicen todo aquello que se nos ha enseñado a abrazar como provechoso y conveniente para nosotros”.

Arquivado en: Ruido de fondo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ruido de fondo
Ética, técnica y cultura popular: las novelas en imágenes
Una de las manifestaciones más coherentes de la industria cultural desde principios del siglo XX son las novelas en imágenes o sin palabras. Se trata de artefactos narrativos creados por lo general mediante la técnica del xilograbado.
Ruido de fondo
‘Sinister Wisdom’: feministas y lesbianas
El primer número de ‘Sinister Wisdom’, la revista literaria y cultural en torno a la experiencia lésbica más veterana del mundo, se publicó en Estados Unidos el 4 de julio de 1976.
Ruido de fondo
Treinta años de Image: cómics más grandes que la vida
Con el primer número de la serie ‘Youngblood’, puesto a la venta el 16 de abril de 1992, la editorial Image dio la vuelta al paradigma de relación entre artista y editorial de cómic vigente hasta entonces en la industria estadounidense.
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Ocupación israelí
Alto el fuego Cauta esperanza ante la tregua entre los gazatíes tras quince meses de pesadilla
Para los gazatíes, el mero hecho de haber sobrevivido tras más de un año en que la Franja se convirtió en una ratonera bajo constante fuego israelí es ya todo un hito.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Redes sociales
Redes Sociales Mañana es el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.

Últimas

Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
La vida y ya
La vida y ya Mientras tanto
Salir de casa sabiendo que las personas con las que me cruzo también tienen una casa de la que salir. Que no hay casas vacías habiendo gente sin casas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De posibles acuerdos y represiones
VV.AA.
Abrimos el primer noticiero del año con la firma del acuerdo de Israel con Hamás para un cese temporal de las hostilidades
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.