Sáhara Occidental
Hussein, Abdo y Elise: tres coordenadas de la represión marroquí sobre el Sahara ocupado

La vulneración de los derechos de los presos, el acoso y la amenaza a los activistas o la expulsión de personas extranjeras solidarias con el pueblo saharaui, son componentes centrales de la ocupación.
Sahara protestas
Manifestación saharaui por la liberación de los presos políticos.
7 may 2023 10:00

Estuvo 30 días de huelga de hambre, Marruecos le prometió que, si interrumpía esta medida de presión, mejoraría sus condiciones de internamiento y sería desplazado a un centro penitenciario más cercano a su tierra y a su familia, en el Sahara ocupado. Pero no fue así. El preso saharaui Hussein Bachir Amadour suspendió finalmente su huelga a finales de marzo, tras ser trasladado al centro penitenciario de Moul El Bergui, en Safi. Sus condiciones de salud eran muy precarias, actuando Marruecos “sin ninguna base legal que justifique el traslado ni la falta de atención médica”, denuncia Salek Baber, expreso político del grupo “Compañeros de El Uali” y miembro del Comité de familiares y compañeros de este grupo de estudiantes al que pertenece también Hussein.

Los integrantes de este grupo de universitarios y exuniversitarios que luchan por la independencia del Sahara son objeto de la represión marroquí desde el año 2016, cuando fueron condenados por la muerte de un estudiante marroquí en la universidad de Marrakech en un juicio opaco y sin garantías. Quince estudiantes fueron condenados a penas de entre diez y tres años de cárcel. Hussein, sin embargo, no acudió cuando fue citado, y llegó en patera a Canarias en 2019, donde solicitó asilo. Pese a las múltiples denuncias contra la detención y encarcelamiento de sus compañeros, España deportó a Hussein a Marruecos donde fue juzgado y condenado a doce años de cárcel.

El preso saharaui Hussein Bachir Amadour, que España entregó a Marruecos en 2019 a pesar de haber solicitado asilo, ha pasado más de un mes en huelga de hambre, quedando en un estado de salud precario

En el trasfondo de la represión contra este grupo de estudiantes está la necesidad de la juventud saharaui de desplazarse si quieren seguir con su formación, dado que el Sahara Occidental carece de universidades, explica Baber. Ciudades como Agadir, Marrakech, Casablanca, Rabat o Tánger acaban siendo su destino. “No ​​hay una carrera profesional con la ocupación marroquí, que ocupa nuestra tierra. Por el contrario, consideramos la etapa universitaria como un puente a cruzar hacia la formación académica de élite”, apunta el ex preso político, quien considera que existe relación entre esta exclusión de la formación superior y las elevadas tasas de desempleo entre saharauis, algo que considera “​el mayor ejemplo de la falta de empoderamiento del pueblo saharaui sobre las riquezas de su tierra”.

Estos jóvenes saharauis no pueden disociar su vida universitaria de sus reivindicaciones políticas. “Como antiguos estudiantes saharauis, hemos estado activos en las universidades marroquíes, llevamos a cabo una serie de protestas pacíficas (debates públicos, marchas, plataformas o foros de discusión ...)”, recuerda Baber. Querían visibilizar y reivindicar la cuestión del Sahara Occidental, su actividad política les llevó a la cárcel.

Para el activista, lo sucedido a Hussein es una muestra de la “mentalidad represiva clásica” de la ocupación marroquí. El preso “inició una huelga de hambre abierta desde el interior del complejo penitenciario Ait Malul 1 en protesta por sus deplorables condiciones”, sin embargo, explica el activista, la actuación marroquí fue la de siempre, ignorar esta huelga, no reconocerla hasta que un mes después, era imposible negar una situación que había puesto la vida del joven en peligro.

Ante la represión en el Sahara Ocupado, Baber considera “no hay otra solución que luchar, resistir y continuar generación tras generación. La libertad tiene un precio elevado, lo sabemos”. El activista señala que además de las detenciones y asesinatos contra los y las saharauis que levantan la voz, el régimen “recientemente agregó otro mecanismo que consiste en el asedio y los recortes o restricciones económicas”.

Represión económica sobre Abdo

Abdo se quedó sin medios de vida el pasado 20 de abril. Trabajaba en la estación de trenes de El Aaiún hasta que la policía marroquí empezó a acosarle y a impedirle acceder a su lugar de trabajo. La razón: Abdo había reivindicado un Sahara libre en un vídeo de TikTok grabado por un turista español y que se viralizó en las redes. Aquella noche del 20 de abril el joven saharaui, de 27 años, fue detenido por la policía marroquí.

Abdo denuncia que durante horas fue llevado de un coche a otro, en un trayecto donde fue insultado, humillado, y golpeado. “Al salir del coche me escupieron todos y me quitaron la cartera en la que tenía 1000 dirham. Y a todo esto me rompieron el móvil diciendo ‘para que no te hagas fotos con el Sáhara’. Y me amenazaron directamente diciéndome que si hago cualquier otra cosa más que desapareceré en cualquier momento”, con esas palabras le dejaron en mitad de la nada. Cuando consiguió volver a casa, tras horas caminando, su madre pensaba que podía estar muerto. En su casa, el mismo coche que se lo había llevado rondaba su domicilio. 

Abdo se quedó sin medios de vida el pasado 20 de abril. Trabajaba en la estación de trenes de El Aaiún hasta que la policía marroquí empezó a impedirle acceder a su lugar de trabajo. La razón: había reivindicado un Sahara libre en un vídeo de TikTok

Abdo nació en el Aaiún ocupado en 1996 y tiene nueve hermanos. Tras un tiempo trabajando en el mar, se buscaba la vida ayudando a los viajeros en la estación de tren. Ahora la policía marroquí no le deja ni acercarse. Explica que no es la primera vez que le detienen. “En el año 2015 nos acusaron de haber quemado banderas marroquíes, cuando lo único que hicimos fue una manifestación pacífica. Me cogieron a las 5 de la mañana desde la casa de mi madre y me llevaron a comisaria, me pegaron mucho, no recuerdo ni la cara del tío que me pegó, sinceramente”, explica e incluye también la historia de su tío, que en 1982 estuvo cuatro meses encarcelado por defender a unas chicas saharauis que estaban siendo acosadas por policías marroquís. 

“Con ser saharaui ya te fichan. Y cuando pasa algo acusan siempre a los saharauis primero. Nos llaman nómadas a los saharauis, en la cara más de una vez me lo dice la policía. Que somos nómadas, y que no tenemos valor y que solo ellos nos están dando la oportunidad de ser como ellos”, apunta Abdo, quien tiene prohibido trabajar. No se le permite entrar ni siquiera en la estación. Ahora se siente perseguido, le han preguntado varias veces por el turista que denunció su situación en TikTok, y apuntaron los nombres de todos sus familiares. 

Sáhara Occidental
Sahara Occidental España legitima la represión en el Sahara Occidental
Marruecos, una vez más, ha entendido las declaraciones de Sánchez como una luz verde para ordenar a sus fuerzas militares y paramilitares cometer más violaciones de derechos y saqueos masivos de los recursos naturales.

La expulsión de Elise

Como los Compañeros del Uali, los prisioneros políticos del grupo Gdeim Izik han pagado con años de prisión su resistencia a la ocupación. Según denunciaba en un comunicado la Liga para la Protección de los Presos Saharauis en las Cárceles Marroquís,  la abogada francesa que representa a estos presos, Elise Taullet, fue expulsada el pasado 28 de abril del Sahara Occidental, cuando se dirigía al Aaiún con el propósito de visitar a los familiares de los prisioneros políticos, al ex-preso recientemente liberado tras 15 años de prisión Yahya Mohamed Elhafed Iazza, y a los familiares de Hussein Bachir Amadour.

La intención original de Taullet era encontrarse en la cárcel con sus defendidos con el fin de comprobar las condiciones de su internamiento, pero sus múltiples solicitudes habían sido denegadas por el  Ministerio de Justicia, la Administración penitenciaria y la Fiscalía rechazaron su demanda, denuncian desde la Liga. Su intento de visitar a las familias fue frustrado en el puesto de control de la gendarmería de Oued Elwaer, donde fue introducida en un taxi de vuelta a Agadir.

La Liga para la Protección de los Prisioneros Saharauis en las cárceles marroquíes ha condenado la expulsión ilegal de la abogada francesa Elise Taullet, exigiendo que Marruecos respete sus obligaciones en la protección de los presos cumpliendo el derecho intencional, también han solicitado una mayor presión internacional sobre Marruecos para que cese en la represión del pueblo saharaui y libere a los presos políticos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.