Sáhara Occidental
Hussein, Abdo y Elise: tres coordenadas de la represión marroquí sobre el Sahara ocupado

La vulneración de los derechos de los presos, el acoso y la amenaza a los activistas o la expulsión de personas extranjeras solidarias con el pueblo saharaui, son componentes centrales de la ocupación.
Sahara protestas
Manifestación saharaui por la liberación de los presos políticos.
7 may 2023 10:00

Estuvo 30 días de huelga de hambre, Marruecos le prometió que, si interrumpía esta medida de presión, mejoraría sus condiciones de internamiento y sería desplazado a un centro penitenciario más cercano a su tierra y a su familia, en el Sahara ocupado. Pero no fue así. El preso saharaui Hussein Bachir Amadour suspendió finalmente su huelga a finales de marzo, tras ser trasladado al centro penitenciario de Moul El Bergui, en Safi. Sus condiciones de salud eran muy precarias, actuando Marruecos “sin ninguna base legal que justifique el traslado ni la falta de atención médica”, denuncia Salek Baber, expreso político del grupo “Compañeros de El Uali” y miembro del Comité de familiares y compañeros de este grupo de estudiantes al que pertenece también Hussein.

Los integrantes de este grupo de universitarios y exuniversitarios que luchan por la independencia del Sahara son objeto de la represión marroquí desde el año 2016, cuando fueron condenados por la muerte de un estudiante marroquí en la universidad de Marrakech en un juicio opaco y sin garantías. Quince estudiantes fueron condenados a penas de entre diez y tres años de cárcel. Hussein, sin embargo, no acudió cuando fue citado, y llegó en patera a Canarias en 2019, donde solicitó asilo. Pese a las múltiples denuncias contra la detención y encarcelamiento de sus compañeros, España deportó a Hussein a Marruecos donde fue juzgado y condenado a doce años de cárcel.

El preso saharaui Hussein Bachir Amadour, que España entregó a Marruecos en 2019 a pesar de haber solicitado asilo, ha pasado más de un mes en huelga de hambre, quedando en un estado de salud precario

En el trasfondo de la represión contra este grupo de estudiantes está la necesidad de la juventud saharaui de desplazarse si quieren seguir con su formación, dado que el Sahara Occidental carece de universidades, explica Baber. Ciudades como Agadir, Marrakech, Casablanca, Rabat o Tánger acaban siendo su destino. “No ​​hay una carrera profesional con la ocupación marroquí, que ocupa nuestra tierra. Por el contrario, consideramos la etapa universitaria como un puente a cruzar hacia la formación académica de élite”, apunta el ex preso político, quien considera que existe relación entre esta exclusión de la formación superior y las elevadas tasas de desempleo entre saharauis, algo que considera “​el mayor ejemplo de la falta de empoderamiento del pueblo saharaui sobre las riquezas de su tierra”.

Estos jóvenes saharauis no pueden disociar su vida universitaria de sus reivindicaciones políticas. “Como antiguos estudiantes saharauis, hemos estado activos en las universidades marroquíes, llevamos a cabo una serie de protestas pacíficas (debates públicos, marchas, plataformas o foros de discusión ...)”, recuerda Baber. Querían visibilizar y reivindicar la cuestión del Sahara Occidental, su actividad política les llevó a la cárcel.

Para el activista, lo sucedido a Hussein es una muestra de la “mentalidad represiva clásica” de la ocupación marroquí. El preso “inició una huelga de hambre abierta desde el interior del complejo penitenciario Ait Malul 1 en protesta por sus deplorables condiciones”, sin embargo, explica el activista, la actuación marroquí fue la de siempre, ignorar esta huelga, no reconocerla hasta que un mes después, era imposible negar una situación que había puesto la vida del joven en peligro.

Ante la represión en el Sahara Ocupado, Baber considera “no hay otra solución que luchar, resistir y continuar generación tras generación. La libertad tiene un precio elevado, lo sabemos”. El activista señala que además de las detenciones y asesinatos contra los y las saharauis que levantan la voz, el régimen “recientemente agregó otro mecanismo que consiste en el asedio y los recortes o restricciones económicas”.

Represión económica sobre Abdo

Abdo se quedó sin medios de vida el pasado 20 de abril. Trabajaba en la estación de trenes de El Aaiún hasta que la policía marroquí empezó a acosarle y a impedirle acceder a su lugar de trabajo. La razón: Abdo había reivindicado un Sahara libre en un vídeo de TikTok grabado por un turista español y que se viralizó en las redes. Aquella noche del 20 de abril el joven saharaui, de 27 años, fue detenido por la policía marroquí.

Abdo denuncia que durante horas fue llevado de un coche a otro, en un trayecto donde fue insultado, humillado, y golpeado. “Al salir del coche me escupieron todos y me quitaron la cartera en la que tenía 1000 dirham. Y a todo esto me rompieron el móvil diciendo ‘para que no te hagas fotos con el Sáhara’. Y me amenazaron directamente diciéndome que si hago cualquier otra cosa más que desapareceré en cualquier momento”, con esas palabras le dejaron en mitad de la nada. Cuando consiguió volver a casa, tras horas caminando, su madre pensaba que podía estar muerto. En su casa, el mismo coche que se lo había llevado rondaba su domicilio. 

Abdo se quedó sin medios de vida el pasado 20 de abril. Trabajaba en la estación de trenes de El Aaiún hasta que la policía marroquí empezó a impedirle acceder a su lugar de trabajo. La razón: había reivindicado un Sahara libre en un vídeo de TikTok

Abdo nació en el Aaiún ocupado en 1996 y tiene nueve hermanos. Tras un tiempo trabajando en el mar, se buscaba la vida ayudando a los viajeros en la estación de tren. Ahora la policía marroquí no le deja ni acercarse. Explica que no es la primera vez que le detienen. “En el año 2015 nos acusaron de haber quemado banderas marroquíes, cuando lo único que hicimos fue una manifestación pacífica. Me cogieron a las 5 de la mañana desde la casa de mi madre y me llevaron a comisaria, me pegaron mucho, no recuerdo ni la cara del tío que me pegó, sinceramente”, explica e incluye también la historia de su tío, que en 1982 estuvo cuatro meses encarcelado por defender a unas chicas saharauis que estaban siendo acosadas por policías marroquís. 

“Con ser saharaui ya te fichan. Y cuando pasa algo acusan siempre a los saharauis primero. Nos llaman nómadas a los saharauis, en la cara más de una vez me lo dice la policía. Que somos nómadas, y que no tenemos valor y que solo ellos nos están dando la oportunidad de ser como ellos”, apunta Abdo, quien tiene prohibido trabajar. No se le permite entrar ni siquiera en la estación. Ahora se siente perseguido, le han preguntado varias veces por el turista que denunció su situación en TikTok, y apuntaron los nombres de todos sus familiares. 

Sáhara Occidental
Sahara Occidental España legitima la represión en el Sahara Occidental
Marruecos, una vez más, ha entendido las declaraciones de Sánchez como una luz verde para ordenar a sus fuerzas militares y paramilitares cometer más violaciones de derechos y saqueos masivos de los recursos naturales.

La expulsión de Elise

Como los Compañeros del Uali, los prisioneros políticos del grupo Gdeim Izik han pagado con años de prisión su resistencia a la ocupación. Según denunciaba en un comunicado la Liga para la Protección de los Presos Saharauis en las Cárceles Marroquís,  la abogada francesa que representa a estos presos, Elise Taullet, fue expulsada el pasado 28 de abril del Sahara Occidental, cuando se dirigía al Aaiún con el propósito de visitar a los familiares de los prisioneros políticos, al ex-preso recientemente liberado tras 15 años de prisión Yahya Mohamed Elhafed Iazza, y a los familiares de Hussein Bachir Amadour.

La intención original de Taullet era encontrarse en la cárcel con sus defendidos con el fin de comprobar las condiciones de su internamiento, pero sus múltiples solicitudes habían sido denegadas por el  Ministerio de Justicia, la Administración penitenciaria y la Fiscalía rechazaron su demanda, denuncian desde la Liga. Su intento de visitar a las familias fue frustrado en el puesto de control de la gendarmería de Oued Elwaer, donde fue introducida en un taxi de vuelta a Agadir.

La Liga para la Protección de los Prisioneros Saharauis en las cárceles marroquíes ha condenado la expulsión ilegal de la abogada francesa Elise Taullet, exigiendo que Marruecos respete sus obligaciones en la protección de los presos cumpliendo el derecho intencional, también han solicitado una mayor presión internacional sobre Marruecos para que cese en la represión del pueblo saharaui y libere a los presos políticos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Más noticias
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.