Cine
Cine para celebrar el solsticio de invierno

En Saltamontes queremos festejar el solsticio de invierno con una de nuestras cosas favoritas: el cine. Películas nuevas y otras no tanto, traemos aquellas que más nos gustan para disfrutar en estas fechas. ¿Cuáles nos recomendáis?
Cine en casa
Cine en casa
23 dic 2022 08:30

Se acerca el fin de año, plagado de encuentros, algunos deseados, otros obligados, cargado de paquetes, compras, consumo e intercambio de accesorios superfluos, a veces bonitos, en ocasiones horrendos… Reconozcámoslo: algunos momentos de estos días nos encantan, encontrarnos con las amigas que no vemos desde hace un año o más, pensar en recetas especiales que no cocinamos casi nunca, terminar de tejer esa bufanda que tanto trabajo nos ha costado, y envolverla en un papel bien bonito para regalarsela a alguien a quien queremos… 

Y también, lo podemos confesar ya abiertamente, hay muchísimas cosas de estos días que detestamos profundamente: el despliegue de lucecitas, en plena crisis energética y climática, los villancicos por los altavoces, y lo peor, por encima de todo, el clásico: las comidas familiares con ese cuñado tan entrañable cuya empatía por el resto del mundo es inversamente proporcional a su necesidad de exponer sus verdades, especialmente si son para cuestionar cualquier aspecto de la lucha feminista, o ecologista. Ah, y encima tú ¿eres ecofeminista? Si es que lo tienes todo, prima… 

Total, que se avecinan días intensos, y hemos pensado que sería práctico hacer una lista de pelis y series ecofeministas para ir a la biblioteca, coger los DVDs que nos dejen, o que encontremos, y tener preparado el arsenal para combatir la resaca, con mantita y sofá. 

Primer reto, ¿qué criterio usamos para definir como “ecofeminista” una película? Nuestros criterios han sido: pelis que cuenten historias de mujeres defensoras de los derechos, humanos y del medioambiente, tanto monta, pelis que nos ayuden a entender las causas múltiples e interrelacionadas de las crisis que vivimos, y que nos aporten experiencias de luchas entrelazadas, de resistencias amables (dignas de ser amadas), que nos inspiren. Y que nos emocionen y nos encoraginen de tal manera que, al final de la peli, nos den ganas de llamar a las amigas y seguir tejiendo espacios bellos, creativos y solidarios, desde los que podamos hacer frente al capitalismo y el patriarcado explotador. 

Aquí va nuestra lista, pero estamos seguras de que la ampliaremos con vuestros comentarios. ¡Gracias!

2022: Un año de pelis con trasfondo ambiental

En muchas ocasiones en el cine se muestran temas que se hablan en la calle. Parecía que no era el caso de una cuestión que en los últimos años ha sido muy debatida en cualquier grupo con cierta inquietud ambiental: las renovables. Entre la moratoria y la apuesta firme, existen múltiples posiciones e inquietudes en un complicado debate que considerábamos muy de nicho. Hasta que vimos Alcarràs (Carla Simón): la fotovoltaica había llegado a la vida de mucha gente y a la pantalla grande (con una buena película, encima). De la misma manera que hay muchas posturas frente a las renovables, llegaron otras cintas: As Bestas (Rodrigo Sorogoyen) toca el tema desde otras perspectivas, y también os la recomendamos. 

Hemos vivido un diciembre de lluvias y con ellas inundaciones, lo que nos lleva a El Agua (Elena López Riera), en la que se mezclan el realismo mágico con las grandes avenidas provocadas por la gota fría en el levante. 

Otro estreno de 2022 con el que reflexionamos fue Suro (Mikel Gurrea): la huida de la ciudad al campo y las condiciones de los temporeros como temas centrales, acompañados de los incendios. Muchos de los asuntos que ocupan las conversaciones de nuestros entornos. 

Y si lo que prefieres es la opción casera, sola o acompañada… aquí va nuestra lista:

Sección Señoras Campeonas

Erin Brockovich (2000). Julia Roberts interpreta en la pantalla la historia real de Erin Brockovich, activista ambiental que puso contra las cuerdas a la todopoderosa Pacific Gas and Electric Company, por la contaminación del agua de la región con cromo hexavalente, en la década de los ‘90.  Julia Roberts consiguió un Oscar por su actuación, y Erin Brockovich unas cuantas victorias legales cruciales para poner freno a la contaminación del agua. 

Gorilas en la niebla (1988). A algunas fue Sigourney Weaver quien nos descubrió el increíble coraje de Dian Fossey, y su lucha por defender a los gorilas de la montaña en Ruanda. Vista con las gafas decoloniales, la peli seguramente haga aguas por muchas partes, pero en su día supuso un buen empujón en la defensa de nuestros primos, los grandes simios. Y seguramente también ayudó a reforzar vocaciones de exploradoras en algunas jóvenes. 

La Mujer de la Montaña (2018). Una señora heroína islandesa, más en sus 50 que en sus 40, arquera y montañera, en lucha contra la megaindustria del aluminio que contamina la isla del hielo. Engancha desde el primer minuto. Con toques de ternura profunda, sororidad literal, música y algunas risas. 

Honeyland (2019). Un documental que parece ficción. Cuando la realidad supera a lo imaginado, de verdad. Ya os lo contamos aquí

Querida. Beloved (2019). Otro descubrimiento del ciclo de Cine y Cambio Climático de la SEMINCI. Firouzeh es una señora, fuerte y brava, vaquera a los 82 años en las montañas de Irán. Sin luz, gas ni teléfono, sin la visita de ninguno de sus once hijos. Pero con la montaña, y sus vacas. Y sobre todo, con su libertad. Otro documental que parece una película. Pero es real. 

Hija de la laguna (2015). La historia de la lucha de las comunidades campesinas de Perú, amenazadas por Yanacocha, una gigante corporación minera, que pretende secar la Laguna de Conga para extraer oro. La película sigue los pasos de Nélida Ayay, lideresa campesina, sus estudios de Derecho, y su trabajo junto a las otras mujeres, como Máxima Acuña, para conseguir frenar los proyectos extractivistas que asolan su territorio. Spoiler: el proyecto de explotación está temporalmente suspendido. 

La kermesse heroica (1935). Vale, esta la hemos encajado aquí un poco por los pelos, porque es una comedia, y porque muestra un grupo de señoras valientes que deciden parar la guerra, al menos por un rato, a base de buenos guisos, guiños y caricias. Que no está mal.  

Cajón de sastra

El viaje de Chihiro (2001). Hay quien dice que Hayao Miyazaki se inspiró en la gran Ursula K Legin, y sus Historias de Terramar, y de ahí cogió la idea de que los nombres (de las personas y de las cosas) pueden ejercer poder. Bien lo sabemos, lo que no se nombra no existe. La película se hizo pensando en público infantil, pero la profundidad de las historias que cuenta hace que merezca la pena revisionarla con calma. En verdad, como casi todas las historias infantiles… 

Cuentos de terramar (2006). Goro Miyazaki, hijo de Hayao, dirigió esta peli de animación basada en una parte de los libros de la saga de Ursula K. Leguin. La escritora no quedó muy convencida del resultado, parece ser que le gustó la estética de la película, pero no tanto el uso de la violencia. En cualquier caso, es un caramelito que nos abre el apetito para engancharnos a la lectura de la saga completa.  

Raya y el último drágón (2021). Seguimos con dragonas y pequeñas heroínas. Y sorprendentemente no es Pixar, sino Disney, que se quiso apuntar el tanto. El mundo se seca, la desconfianza crece, las guerras se extienden… ¿podrá frenarlo el pequeño y diverso equipo liderado por la joven Raya?

Capitán Fantástico (2016). ¿Hemos metido esta en la lista solo porque nos mola mucho Viggo Mortensen? Pues quizá sí, pero cuando la vimos nos pareció muy entretenida, diferente, irreverente. Y que sea un hombre el que lleve toda la carga mental, el responsable de todos los cuidados, la educación, la logística, la resolución de conflictos… pues nos parece fantástico. En varios sentidos. 

Memorias de Africa (1985). Venga ya. ¿En serio? Ea, pues aquí ya las compas de feminismos decoloniales igual nos dan una buena colleja, porque no aparece ni una sola mujer que no sea blanca y colonizadora. Y cumple el test de Bechdel por los pelos (sí, al final de la peli hay dos mujeres que dialogan y el tema de su conversación no es un hombre). Pero es que es tan bonita, con esos paisajes, y esa música y esa Meryl Streep grandiosa y ese hombre tan dulce que lo mismo te lleva en avioneta que te lava la cabeza… ¿por qué no permitirnos un poco de pasteleo de vez en cuando?


Esta es una lista totalmente parcial e incompleta, que queremos que vaya ampliándose. Por ejemplo, nos falta Agnès Varda, con toda su filmografía, y muy especialmente Los espigadores y La Espigadora (2000). Y somos conscientes de que la mirada de la selección es tremendamente eurocéntrica. La idea era hacer un articulo breve pero ¿nos ayudas a seguir construyendo esta filmografía ecofeminista?

Arquivado en: Cine
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Asanuma
31/12/2022 12:26

Por si le interesa a alguien, un "homenaje al arduo camino que ha recorrido la mujer a largo de los años para que su labor como cineastas cuenten con el reconocimiento que merece". Women Make Film
https://www.filmaffinity.com/es/film730861.html

0
0
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.