Literatura
Feliz día del libro... ecofeminista

En Saltamontes nos gustan los libros. Y nos gusta, ¡cómo no!, el ecofeminismo. Así que aquí van nuestras recomendaciones, para que las busques en tu biblioteca del barrio, las compartas con tus amigas o las encargues en tu pequeña librería de confianza.
23 abr 2021 08:00

En Saltamontes leemos todo lo que podemos. Nos gustan las novelas de intriga, las sagas de ciencia ficción, los ensayos de teoría feminista, la poesía... somos muy  lectoras. Vamos a las bibliotecas (¡nos chiflan las bibliotecas!), intercambiamos libros con las amigas, paseamos por las buenas librerías de nuestros barrios o pueblos... Tenemos nuestras autoras de cabecera, como Úrsula K. Leguin, María Sánchez, María González, Vandana Shiva, Val Plumwood, Alicia Puleo... Somos fans de muchas editoriales, Errata Naturae, Capitan Swing, Libros en Acción... Compartimos recomendaciones, y discrepamos y debatimos sobre ellas (Lectura fácil, de Cristina Morales, fue muy controvertida entre quienes editamos este blog).

Para celebrar este día del libro, os hacemos llegar las lecturas ecofeministas que nos han gustado últimamente. Por su temática, por su ambientación o su enfoque. ¡A ver qué os parecen!

De piedra y hueso, de Bérengère Cournut
Editorial Errata Naturae, 2021

Recomendación de Elvira C.

En realidad, mi recomendación de lectura ecofeminista basada en lo leído en los últimos meses, debería ser Naturaleza es nombre de mujer, de Abi Andrews. Pero, dado que ya lo hice en este artículo de enero, lanzo hoy una segunda propuesta: De piedra y hueso, de la autora francesa Bérengère Cournut. Una novela que además, supone un buen complemento a la de Andrews. Dos mujeres protagonistas a las que acompañamos en un viaje; aunque en este caso la protagonista ⎼Uqsurralik, una joven inuit⎼ no busca de aventuras y naturaleza salvaje, dado que ya vive en ella. El suyo es a través de propia vida y supervivencia. Reconocer la inspiración ecofeminista de este libro es fácil, ya que el texto no deja duda sobre la eco e interdependencia que sostienen la vida. Es de esas lecturas que, sin salir de casa, nos llevan a conocer otras formas de habitar el planeta y acercarnos a una visión del mundo completamente diferente de la nuestra.

Canto yo y la montaña baila, de Irene Solá
Editorial Anagrama, 2019

Recomendación de Nerea R.

Hace ya un par de meses que leí Canto yo y la montaña baila, de Irene Solá. Me encontré un día a Yayo Herrero en Traficantes de Sueños y le pedí que me recomendara algo, y de allí me fuí con esta novela. Y ummm, aún la estoy saboreando. Saboreé cada frase, y disfruté muchísimo de este libro que habla de mujeres, del medio rural, del campo, de la guerra y de cómo se abre paso la vida. Y de repente, te habla una montaña. Sí, sí, te habla una montaña misma. Y después, te interpela un oso para recordarte que llegará “una primavera ufana y mortífera que reclamará lo que es suyo, aliada de los osos, y reconquistará los campos sembrados y las piedras colocadas unas encima de otras”. Y luego se acaban las hojas y solo quieres saber más. En mi búsqueda encontré esta maravilla de entrevista a la autora en Pikara, que también recomiendo para ir abriendo boca si aún no tuvisteis la suerte de leer este libro.

La tierra retirada, Mercè Ibarz.
Editorial Minúscula, 2009

Recomendación de Natalia F.

De manera casual una mañana de hace unos meses, leyendo cosas varias por internet, pasando de un artículo a wikipedia a una búsqueda en google (o al revés), me crucé con Mercè Ibarz. Investigué (poco) sobre ella y me hice con La tierra retirada. Sin saber bien qué iba a encontrar, comencé. Entonces descubrí la historia del paisaje del Bajo Cinca a través de los ojos de una mujer, estudiante en Cataluña, que va y viene a su pueblo, Zaidín, municipio oscense, que cuenta con su propia lengua, el saidiné, emparentada con el catalán. La tierra retirada es una suerte de Bildungsroman, novela de aprendizaje, en la que toman relevancia desde la repercusión de un cine en la comarca hasta el auge de los regadíos y, especialmente, la transformación del paisaje. Publicado hace 28 años y reeditado en 2009 pero en muchas ocasiones parece escrito antes de ayer.

En el corazón del bosque, de Jean Hegland
Editorial Errata Naturae, 2020

Recomendación de Yago M.

Aunque tengo que reconocer que me encantan las ficciones distópicas en torno al colapso civilizatorio, llegué a este libro por casualidad y me llamó la atención más bien por la parte del nature writing. Jean Hegland escribió esta novela en 1998, mucho antes de la explosión de la ficción apocalíptica. Pero aunque la historia se desarrolla en un contexto de colapso, en realidad la caída de la civilización industrial (de la que la autora solo da pinceladas)  es solo el trasfondo de una historia sobre la relación entre dos hermanas adolescentes aisladas en una casa perdida en el bosque y sus procesos de adaptación a la nueva situación que les exigirá mirar hacia la naturaleza que las rodea. Un bosque que no es un entorno natural prístino, sino un bosque secundario en el que los tocones de las secuoyas milenarias son testimonio de la devastación pasada, y que termina siendo el tercer protagonista de la novela.

Ella pisó la luna, de Belén Gopegui
Literatura Random House, 2019

Recomendación de Berta I.

Un libro que se lee en una hora, incluso menos. Me lo recomendó Justa Montero, hace ya casi dos años. Estábamos hablando de lo poco que se visibiliza a quienes cuidan a personas dependientes. De lo poco que se reparte ese cuidado. El de las niñas y los niños, mal que bien, ya hay padres que lo van asumiendo. Pero las personas dependientes… ese es otro cantar. Mi madre, de aquellas, cuidaba a mi padre, que tenía alzhéimer. Justa me contó que acababa de leer un libro muy pequeño en el que Belén Gopegui hablaba de su propia madre, que había estado cuidando durante décadas a su hija, la hermana de Belén, aquejada de una parálisis severa. Es un libro delicioso que nos presenta a una mujer fuerte, cariñosa, luchadora. Una reflexión sobre el valor de cuidar, sobre las renuncias, sobre qué es lo que se visibiliza y se dignifica en esta sociedad nuestra, tan cegada por lo superfluo. Gopegui señala “Nunca nos preguntan por nuestras madres”. Y es verdad. Mi madre también ha pisado la luna.

Protectoras

Y para terminar, un propósito de lectura para los próximos días. Lo tenemos ya pedido, pero aún no nos ha llegado y no lo hemos podido leer. Sin embargo, sabemos que tiene que estar aquí, entre nuestras recomendaciones. Un cuento ilustrado por Andrea Conde, que nos narra la persecución de las defensoras del territorio, Protectoras (protectoras.coleccionvalientas@gmail.com). Financiado mediante micromecenazgo, acaba de ver la luz. No podía faltar, porque poner el cuerpo frente a las multinacionales para defender el territorio y los derechos humanos es, sin duda, ecofeminismo.

 

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Turistificación en clave ecofeminista
Con la llegada de los calores, a la mayoría nos entran ganas de “salir de casa”. ¿Cómo afecta el turismo capitalista al imaginario de las vacaciones?¿Y a los territorios?
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.