Ecofeminismo
La otra cara de la transición energética: mujeres y energía

Dos próximos encuentros sobre género y energía, el 27 de enero en Madrid y el 2, 3 y 4 de febrero en Bilbao, ponen sobre la mesa una cuestión imprescindible para la definición de un nuevo modelo energético: la inclusión de la perspectiva de género y la participación de las mujeres.

Heteropatriarcado en el trabajo 5
Heteropatriarcado en el trabajo Emma Gascó
25 ene 2018 08:30

Para abordar el tema de la transición energética, se pueden llevar a cabo diferentes puntos de vista: transitar del carbón a las renovables, si hablamos de fuentes de energía; de modelos verticales a modelos cooperativistas, si nos centramos en la producción, o incluso en la distribución; pero, ¿y si atendemos al sector energético en su conjunto? La transición energética, en este caso, significa pasar de la falocracia al ecofeminismo. Luis María, Miguel, Óscar, Guillermo, Jorge, Pedro, Cristóbal, Txetxu, Josep, otro Jorge, José Luis, Ignacio, Javier y Diego. Son los nombres de pila de los expertos que tienen el mandato gubernamental de elaborar un informe sobre los distintos escenarios de transformación energética en el Estado español de cara a la nueva Ley de Cambio Climático. Se comenta, que la otra mitad de la población, compuesta por mujeres, se hallaba ocupada en otros menesteres cuando se hizo el reparto de “los más competentes”.
Esta comisión de expertos es un fiel reflejo de lo que ocurre en el resto del sector energético: la toma de decisiones, los órganos de dirección de las empresas, los consejos rectores de las cooperativas y, en definitiva, la altas esferas están representadas por hombres.
No es cuestión de poner en duda las capacidades de los hombres, sino de detectar el problema estructural de esta composición; no es una cuestión de paridad, sino de necesidad para que el sistema funcione; no es una cuestión de números, sino de justicia.

I Encuentro Transfronterizo de mujeres con energía cooperativa (Madrid)

La energía sí se transforma, y es lo que van a hacer las cooperativistas, venidas desde toda la Península Ibérica en el I Encuentro de Mujeres con Energía Cooperativa, que se celebrará en Madrid el próximo sábado 27 de enero. El objetivo es transformar las lógicas de participación, coprotagonizar la transición energética, visibilizarse y a establecer planes de igualdad dentro de las organizaciones de las que forman parte.
“Queremos encontrarnos, conocernos, analizarnos y codiseñar entre todas nuevos modelos de participación, para poder implementar planes de igualdad en las cooperativas en las que trabajamos día a día”, explica Yolanda Picazo, de la Unión Renovables, entidad que organiza el encuentro junto al apoyo del Proyecto MARES.
Desde las cooperativas de energía verde se lleva muchos años trabajando por un nuevo modelo energético, y éste “no puede darse sin que haya un cambio en el modelo social y económico, y dejando fuera a las mujeres”, continúa Picazo, que reitera varias veces las palabras “construir” y “coprotagonizar”.
“Aunque que muchas de las cooperativas del sector energético tienen ya planes de igualdad recogidos en sus estatutos, siempre hay un amplio trecho entre la formalidad y la realidad”, destaca Picazo, al tiempo que señala que incluso en estas lógicas cooperativistas, “los puestos de dirección están claramente masculinizados, a pesar de que hay buena voluntad para revertir la situación”.
La radiografía del sector energético desvela que, efectivamente, hay puestos a los que las mujeres nunca logran acceder. Es un hecho. La causa puede estar en la conciliación, la vida personal y laboral, los hábitos culturales o las dinámicas sociales. Soledad Montero, de la cooperativa La Corriente, señala que es también una lógica de “costumbres”. “El punto de partida, ahora mismo, no es igualitario, y tenemos que forzarlo, para que estas costumbres cambien, para que nos deshabituemos a que sean ellos los que toman decisiones”.
No obstante, señalan, que no sólo se trata de que haya más mujeres en los órganos de dirección, sino de crear nuevas dinámicas de participación, más inclusivas, en las que quepa todo tipo de diversidad y realidades. “Un futuro que cuente con nosotras será más rico y aportaremos nuevas formas de relacionarnos en nuestras propias organizaciones”, sentencian.

I Encuentro de Mujeres sobre Género y Energía (Bilbao)

Mientras tanto, el fin de semana del 2, 3 y 4 de febrero, Bilbao acogerá el I Encuentro de Mujeres sobre Género y Energía. Se trata del primer encuentro sororo organizado por mujeres profesionales y activistas del sector energético, con el objetivo principal de tejer una red de apoyo y denuncia, generar herramientas de transformación social e impulsar una transición energética ecofeminista.
El encuentro surge precisamente como respuesta al comité de expertos designado por el Gobierno. A raíz de su nombramiento, cuenta Alba del Campo de la Mesa de Transición Energética de Cádiz, empieza a tejerse una red de mujeres que trabajan cuestiones relacionadas con el sector energético, tanto profesionales como activistas, que deriva en el encuentro que se celebrará en Bilbao, y al que se han inscrito, más de 130 mujeres deseosas de hablar y de colaborar para incluir la perspectiva feminista en la cuestión energética.
Según el diagnóstico de la red impulsora del evento, el actual modelo energético excluye sistemáticamente a las mujeres de las esferas más altas del poder, así como de la toma de decisiones de la política energética: “además de contaminante, obsoleto, ecocida, machista y falocrático, reproduce dinámicas de desigualdad y dominación en los espacios académicos, empresariales y sociales”.
“La forma actual de obtener la energía genera muchos impactos en la vida y el planeta, desde la extracción de los combustibles hasta su uso en energía final, como el cambio climático o los impactos de la minería” explica Marisa Castro de Ekologistak Martxan. Las mujeres somos más sensibles a la contaminación y la pobreza energética, responsables del abastecimiento energético en muchos lugares del mundo o más vulnerables al cambio climático.
Sin embargo, no se trata de considerar a las mujeres como víctimas sino como agentes del cambio, porque como remarca Marisa Castro “llevamos años trabajando científica, técnica, social y políticamente en materia de energía y alternativas al modelo actual”. Este encuentro reivindica la necesaria presencia femenina en la transición energética. “No queremos que se nos excluya (o silencie) de la toma de decisiones” reivindica Castro, porque como indica Alba del Campo ahora mismo hay “perspectivas y discursos que se están quedando excluidas precisamente por no incluir a las mujeres”


Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.