Ecofeminismo
La otra cara de la transición energética: mujeres y energía

Dos próximos encuentros sobre género y energía, el 27 de enero en Madrid y el 2, 3 y 4 de febrero en Bilbao, ponen sobre la mesa una cuestión imprescindible para la definición de un nuevo modelo energético: la inclusión de la perspectiva de género y la participación de las mujeres.

Heteropatriarcado en el trabajo 5
Heteropatriarcado en el trabajo Emma Gascó
25 ene 2018 08:30

Para abordar el tema de la transición energética, se pueden llevar a cabo diferentes puntos de vista: transitar del carbón a las renovables, si hablamos de fuentes de energía; de modelos verticales a modelos cooperativistas, si nos centramos en la producción, o incluso en la distribución; pero, ¿y si atendemos al sector energético en su conjunto? La transición energética, en este caso, significa pasar de la falocracia al ecofeminismo. Luis María, Miguel, Óscar, Guillermo, Jorge, Pedro, Cristóbal, Txetxu, Josep, otro Jorge, José Luis, Ignacio, Javier y Diego. Son los nombres de pila de los expertos que tienen el mandato gubernamental de elaborar un informe sobre los distintos escenarios de transformación energética en el Estado español de cara a la nueva Ley de Cambio Climático. Se comenta, que la otra mitad de la población, compuesta por mujeres, se hallaba ocupada en otros menesteres cuando se hizo el reparto de “los más competentes”.
Esta comisión de expertos es un fiel reflejo de lo que ocurre en el resto del sector energético: la toma de decisiones, los órganos de dirección de las empresas, los consejos rectores de las cooperativas y, en definitiva, la altas esferas están representadas por hombres.
No es cuestión de poner en duda las capacidades de los hombres, sino de detectar el problema estructural de esta composición; no es una cuestión de paridad, sino de necesidad para que el sistema funcione; no es una cuestión de números, sino de justicia.

I Encuentro Transfronterizo de mujeres con energía cooperativa (Madrid)

La energía sí se transforma, y es lo que van a hacer las cooperativistas, venidas desde toda la Península Ibérica en el I Encuentro de Mujeres con Energía Cooperativa, que se celebrará en Madrid el próximo sábado 27 de enero. El objetivo es transformar las lógicas de participación, coprotagonizar la transición energética, visibilizarse y a establecer planes de igualdad dentro de las organizaciones de las que forman parte.
“Queremos encontrarnos, conocernos, analizarnos y codiseñar entre todas nuevos modelos de participación, para poder implementar planes de igualdad en las cooperativas en las que trabajamos día a día”, explica Yolanda Picazo, de la Unión Renovables, entidad que organiza el encuentro junto al apoyo del Proyecto MARES.
Desde las cooperativas de energía verde se lleva muchos años trabajando por un nuevo modelo energético, y éste “no puede darse sin que haya un cambio en el modelo social y económico, y dejando fuera a las mujeres”, continúa Picazo, que reitera varias veces las palabras “construir” y “coprotagonizar”.
“Aunque que muchas de las cooperativas del sector energético tienen ya planes de igualdad recogidos en sus estatutos, siempre hay un amplio trecho entre la formalidad y la realidad”, destaca Picazo, al tiempo que señala que incluso en estas lógicas cooperativistas, “los puestos de dirección están claramente masculinizados, a pesar de que hay buena voluntad para revertir la situación”.
La radiografía del sector energético desvela que, efectivamente, hay puestos a los que las mujeres nunca logran acceder. Es un hecho. La causa puede estar en la conciliación, la vida personal y laboral, los hábitos culturales o las dinámicas sociales. Soledad Montero, de la cooperativa La Corriente, señala que es también una lógica de “costumbres”. “El punto de partida, ahora mismo, no es igualitario, y tenemos que forzarlo, para que estas costumbres cambien, para que nos deshabituemos a que sean ellos los que toman decisiones”.
No obstante, señalan, que no sólo se trata de que haya más mujeres en los órganos de dirección, sino de crear nuevas dinámicas de participación, más inclusivas, en las que quepa todo tipo de diversidad y realidades. “Un futuro que cuente con nosotras será más rico y aportaremos nuevas formas de relacionarnos en nuestras propias organizaciones”, sentencian.

I Encuentro de Mujeres sobre Género y Energía (Bilbao)

Mientras tanto, el fin de semana del 2, 3 y 4 de febrero, Bilbao acogerá el I Encuentro de Mujeres sobre Género y Energía. Se trata del primer encuentro sororo organizado por mujeres profesionales y activistas del sector energético, con el objetivo principal de tejer una red de apoyo y denuncia, generar herramientas de transformación social e impulsar una transición energética ecofeminista.
El encuentro surge precisamente como respuesta al comité de expertos designado por el Gobierno. A raíz de su nombramiento, cuenta Alba del Campo de la Mesa de Transición Energética de Cádiz, empieza a tejerse una red de mujeres que trabajan cuestiones relacionadas con el sector energético, tanto profesionales como activistas, que deriva en el encuentro que se celebrará en Bilbao, y al que se han inscrito, más de 130 mujeres deseosas de hablar y de colaborar para incluir la perspectiva feminista en la cuestión energética.
Según el diagnóstico de la red impulsora del evento, el actual modelo energético excluye sistemáticamente a las mujeres de las esferas más altas del poder, así como de la toma de decisiones de la política energética: “además de contaminante, obsoleto, ecocida, machista y falocrático, reproduce dinámicas de desigualdad y dominación en los espacios académicos, empresariales y sociales”.
“La forma actual de obtener la energía genera muchos impactos en la vida y el planeta, desde la extracción de los combustibles hasta su uso en energía final, como el cambio climático o los impactos de la minería” explica Marisa Castro de Ekologistak Martxan. Las mujeres somos más sensibles a la contaminación y la pobreza energética, responsables del abastecimiento energético en muchos lugares del mundo o más vulnerables al cambio climático.
Sin embargo, no se trata de considerar a las mujeres como víctimas sino como agentes del cambio, porque como remarca Marisa Castro “llevamos años trabajando científica, técnica, social y políticamente en materia de energía y alternativas al modelo actual”. Este encuentro reivindica la necesaria presencia femenina en la transición energética. “No queremos que se nos excluya (o silencie) de la toma de decisiones” reivindica Castro, porque como indica Alba del Campo ahora mismo hay “perspectivas y discursos que se están quedando excluidas precisamente por no incluir a las mujeres”


Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.