Ecofeminismo
La otra cara de la transición energética: mujeres y energía

Dos próximos encuentros sobre género y energía, el 27 de enero en Madrid y el 2, 3 y 4 de febrero en Bilbao, ponen sobre la mesa una cuestión imprescindible para la definición de un nuevo modelo energético: la inclusión de la perspectiva de género y la participación de las mujeres.

Heteropatriarcado en el trabajo 5
Heteropatriarcado en el trabajo Emma Gascó
25 ene 2018 08:30

Para abordar el tema de la transición energética, se pueden llevar a cabo diferentes puntos de vista: transitar del carbón a las renovables, si hablamos de fuentes de energía; de modelos verticales a modelos cooperativistas, si nos centramos en la producción, o incluso en la distribución; pero, ¿y si atendemos al sector energético en su conjunto? La transición energética, en este caso, significa pasar de la falocracia al ecofeminismo. Luis María, Miguel, Óscar, Guillermo, Jorge, Pedro, Cristóbal, Txetxu, Josep, otro Jorge, José Luis, Ignacio, Javier y Diego. Son los nombres de pila de los expertos que tienen el mandato gubernamental de elaborar un informe sobre los distintos escenarios de transformación energética en el Estado español de cara a la nueva Ley de Cambio Climático. Se comenta, que la otra mitad de la población, compuesta por mujeres, se hallaba ocupada en otros menesteres cuando se hizo el reparto de “los más competentes”.
Esta comisión de expertos es un fiel reflejo de lo que ocurre en el resto del sector energético: la toma de decisiones, los órganos de dirección de las empresas, los consejos rectores de las cooperativas y, en definitiva, la altas esferas están representadas por hombres.
No es cuestión de poner en duda las capacidades de los hombres, sino de detectar el problema estructural de esta composición; no es una cuestión de paridad, sino de necesidad para que el sistema funcione; no es una cuestión de números, sino de justicia.

I Encuentro Transfronterizo de mujeres con energía cooperativa (Madrid)

La energía sí se transforma, y es lo que van a hacer las cooperativistas, venidas desde toda la Península Ibérica en el I Encuentro de Mujeres con Energía Cooperativa, que se celebrará en Madrid el próximo sábado 27 de enero. El objetivo es transformar las lógicas de participación, coprotagonizar la transición energética, visibilizarse y a establecer planes de igualdad dentro de las organizaciones de las que forman parte.
“Queremos encontrarnos, conocernos, analizarnos y codiseñar entre todas nuevos modelos de participación, para poder implementar planes de igualdad en las cooperativas en las que trabajamos día a día”, explica Yolanda Picazo, de la Unión Renovables, entidad que organiza el encuentro junto al apoyo del Proyecto MARES.
Desde las cooperativas de energía verde se lleva muchos años trabajando por un nuevo modelo energético, y éste “no puede darse sin que haya un cambio en el modelo social y económico, y dejando fuera a las mujeres”, continúa Picazo, que reitera varias veces las palabras “construir” y “coprotagonizar”.
“Aunque que muchas de las cooperativas del sector energético tienen ya planes de igualdad recogidos en sus estatutos, siempre hay un amplio trecho entre la formalidad y la realidad”, destaca Picazo, al tiempo que señala que incluso en estas lógicas cooperativistas, “los puestos de dirección están claramente masculinizados, a pesar de que hay buena voluntad para revertir la situación”.
La radiografía del sector energético desvela que, efectivamente, hay puestos a los que las mujeres nunca logran acceder. Es un hecho. La causa puede estar en la conciliación, la vida personal y laboral, los hábitos culturales o las dinámicas sociales. Soledad Montero, de la cooperativa La Corriente, señala que es también una lógica de “costumbres”. “El punto de partida, ahora mismo, no es igualitario, y tenemos que forzarlo, para que estas costumbres cambien, para que nos deshabituemos a que sean ellos los que toman decisiones”.
No obstante, señalan, que no sólo se trata de que haya más mujeres en los órganos de dirección, sino de crear nuevas dinámicas de participación, más inclusivas, en las que quepa todo tipo de diversidad y realidades. “Un futuro que cuente con nosotras será más rico y aportaremos nuevas formas de relacionarnos en nuestras propias organizaciones”, sentencian.

I Encuentro de Mujeres sobre Género y Energía (Bilbao)

Mientras tanto, el fin de semana del 2, 3 y 4 de febrero, Bilbao acogerá el I Encuentro de Mujeres sobre Género y Energía. Se trata del primer encuentro sororo organizado por mujeres profesionales y activistas del sector energético, con el objetivo principal de tejer una red de apoyo y denuncia, generar herramientas de transformación social e impulsar una transición energética ecofeminista.
El encuentro surge precisamente como respuesta al comité de expertos designado por el Gobierno. A raíz de su nombramiento, cuenta Alba del Campo de la Mesa de Transición Energética de Cádiz, empieza a tejerse una red de mujeres que trabajan cuestiones relacionadas con el sector energético, tanto profesionales como activistas, que deriva en el encuentro que se celebrará en Bilbao, y al que se han inscrito, más de 130 mujeres deseosas de hablar y de colaborar para incluir la perspectiva feminista en la cuestión energética.
Según el diagnóstico de la red impulsora del evento, el actual modelo energético excluye sistemáticamente a las mujeres de las esferas más altas del poder, así como de la toma de decisiones de la política energética: “además de contaminante, obsoleto, ecocida, machista y falocrático, reproduce dinámicas de desigualdad y dominación en los espacios académicos, empresariales y sociales”.
“La forma actual de obtener la energía genera muchos impactos en la vida y el planeta, desde la extracción de los combustibles hasta su uso en energía final, como el cambio climático o los impactos de la minería” explica Marisa Castro de Ekologistak Martxan. Las mujeres somos más sensibles a la contaminación y la pobreza energética, responsables del abastecimiento energético en muchos lugares del mundo o más vulnerables al cambio climático.
Sin embargo, no se trata de considerar a las mujeres como víctimas sino como agentes del cambio, porque como remarca Marisa Castro “llevamos años trabajando científica, técnica, social y políticamente en materia de energía y alternativas al modelo actual”. Este encuentro reivindica la necesaria presencia femenina en la transición energética. “No queremos que se nos excluya (o silencie) de la toma de decisiones” reivindica Castro, porque como indica Alba del Campo ahora mismo hay “perspectivas y discursos que se están quedando excluidas precisamente por no incluir a las mujeres”


Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Turistificación en clave ecofeminista
Con la llegada de los calores, a la mayoría nos entran ganas de “salir de casa”. ¿Cómo afecta el turismo capitalista al imaginario de las vacaciones?¿Y a los territorios?
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.