Cuidados
Politizando las ollas, las calles y los delantales

Territorio doméstico es un colectivo transfronterizo formado por trabajadoras del hogar de diversos orígenes y lugares del mundo que nace en 2006.

Territorio domestico
14 mar 2019 07:34

Territorio Doméstico es un colectivo transfronterizo formado por trabajadoras del hogar de diversos orígenes y lugares del mundo que nace en 2006. Cumplen 13 años reivindicando el reconocimiento de los derechos en el empleo de hogar y la valoración del trabajo de cuidados en un sistema que los devalúa, invisibiliza y precariza pese a que son imprescindibles en el sostenimiento de la vida.

La fuerza de las mujeres que componen este colectivo impresiona. Impresiona sobre todo, su capacidad para explicar con palabras sencillas toda la trama patriarcal y capitalista que permite, a estas alturas de la vida, que miles de trabajadoras no tengan derecho a paro, a cogerse una baja por enfermedad o a un mínimo contrato laboral; y que la sociedad prácticamente ni se menee ante esta situación. Lo consiguen porque su forma de hacer política parte de hablar en primera persona de sus saberes y de sus experiencias y con ello consiguen hacer público un problema que es campo exclusivo del hogar.

Impresiona también, y mucho, la energía y la vitalidad, además del buen rollo, que transmiten. Están dispuestas a luchar y como ellas mismas dicen, lo van a hacer de todas las formas que se les ocurran y sobre todo con aquellas que les hacen disfrutar. Así que tras verlas bailar con pelucas y hasta con una escobilla del váter en la mano, ahora van y sacan un disco.

Con esa capacidad suya de explicar las cosas, nos cantan a ritmo de salsa que eso de los cuidados “no es solo el trapo y la cocina sino que es todo el curro que hace que gire la vida misma”. Y que es “el sistema la mayor porquería con la que hay que acabar” y no la del baño.

Prepárate también para escuchar a ritmo de ranchera que si “Adelita tuviera un contrato, sus papeles podría arreglar. Adelita, diez años currando, pero sigue siendo ilegal”. Y es que, como hemos aprendido escuchando a estas mujeres, España es uno de los pocos países que aún no ha ratificado el convenio 189 de la OIT (que ya cumple ocho años) que establece la obligatoriedad de que las trabajadoras del hogar tengan contratos por escrito, vacaciones pagadas, jornadas reconocidas y capacidad de sindicarse. Siguen estando en un régimen de trabajo especial en lugar de estar en el régimen general de la seguridad social, a pesar de que la Unión Europea ya estableció en 2010 que las trabajadoras del hogar no podían estar en un régimen especial.

Saben que son las protagonistas de las cadenas de cuidados globales sin las que nuestras sociedades "desarrolladas” y “ricas” no aguantarían en pie ni un telediario. En la Bachata de cuidados, cantan que “de lunes a domingo voy desesperada. Trabajo 30 horas y nunca contratada. Por cuidar de tus hijos yo dejé los míos. Los hombres y el Estado siguen tan tranquilos y el trabajo de cuidados en cuerpo femenino”. Y también en este sentido hasta nos regalan una versión del Bella Ciao en la que “Una mañana en Nicaragua, sale de casa una muchacha y atraviesa el ancho mar. Cuando llegamos a nuevas tierras, oh bella ciao ciao, hacemos horas, somos internas y trabajamos sin parar. En locutorios horas pasamos para cuidar aquí y allá.”

¿Se puede explicar mejor? Este disco tendría que ser el hilo musical del Congreso de los diputados y sus letras deberían estar en todos los libros de texto de educación secundaria.

Nos cantan a todos y a todas. Apelan a las instituciones y a la sociedad. Nos hacen ver, a ritmo hip-hopero, que lo que queríamos eran brazos pero que lo que vinieron fueron personas. Y nos recuerdan que “yo también soy una señora, tengo una vida, tengo una historia, tal vez parecida a la que tuvo tu abuela. Ella quizás no pudo estudiar. Yo tengo una carrera y limpio tu bañera. ¿Cuánto más me quieres explotar?, ¿por qué no te pones en mi lugar? No me recortes de mi salario, quítatelo de tu vestuario.”

En sus canciones nos hablan sobre patriarcado, racismo, colonialismo y capitalismo pero sobre todo, sobre todo, nos hablan de la necesidad de unirse para luchar por los derechos. Turnos de mil horas, viajes de una punta a otra de la ciudad, por no hablar de las mujeres internas, ponen muy difícil que las trabajadoras del hogar se organicen para reivindicar. Las terri lo saben muy bien pero también saben que “en autobuses, parques y súpers, oh bella ciao ciao, nos encontramos, nos escuchamos, no estás sola, somos más” y se valen de cualquier herramienta para llamar a la unión. Llevan 13 años desafiando cada segundo domingo de mes esta realidad y por eso cantan “Si eres trabajadora, únete a nuestra lucha contra la precariedad. Deja ya los miedos, vente ya, ya”.

Sin ellas no se me mueve el mundo. Vente con ellas a celebrar la vida, a cantar y a reivindicar. Vente a la presentación de su disco este domingo a las 10:30 en la Nave Terneras (Paseo de la Chopera, 10. Madrid).

Puedes disfrutar el disco completo aquí.

Arquivado en: Feminismos Cuidados
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.