Ecofeminismo
Habitar el espacio público: vamos a pintar el muro

La historia de un sueño para transformar el espacio público y habitarlo de palabras, pinturas, poesía y vivencias. En el barrio de San Juan en Pamplona algo sucedió, y lo mejor, puede llegar a ocurrir en cualquier lugar si nos lo proponemos. ¿Te animas a descubrirlo?

Vamos a pintar un muro
info@ritosdepaso.com
1 feb 2018 07:06

'Vamos a pintar el muro' nace de un sueño. Una mujer pasea por un espacio gris y semiabandonado ocupado por un muro de 300 metros al lado de su casa. Hay unos columpios y sus dos hijas juegan mientras ella se permite soñar, imaginar que ése pueda ser un sitio diferente. De hecho, en el pasado ya lo fue. Desde su creación para salvar el desnivel que existía en ese lugar de la ciudad, cuando el aumento de parejas jóvenes con criaturas que jugaban libremente en el espacio público se hacía patente, a finales de los años 70.

La población ha envejecido en este lugar del mundo. Ya no hay niñas ni niños jugando en la calle ni familias que se junten a cenar al anochecer en el parque. El repoblamiento de la actualidad, lento, como con cuentagotas, viene de la mano de las viviendas que como consecuencia del ciclo vital van quedándose vacías. Personas venidas de otros lugares empiezan a asomarse a las ventanas.

Esa mujer que sueña soy yo. Me encuentro en ese espacio con Rut Mungira, mientras su hijo y las mías se divierten escapándose de la zona delimitada como apta para juego infantil. Curiosa forma de entender el juego desde la modernidad delimitándolo a un espacio físico acolchado.

El caso es que ella me anima a materializar la idea, mi sueño de transformar ese espacio y me acompaña. Las dos juntas somos más. Pronto no solo lo sabremos, sino que tendremos la experiencia práctica que corrobore y amplifique la capacidad de poder compartir saberes y formas de hacer desde el respeto y la ayuda mutua, además de la sensibilidad hacia el cuidado y la conciliación. Ambas somos madres y profesionales autónomas.

Nos interesa la capacidad de la expresividad humana como una escapada hacia otras posibilidades alejadas de la cháchara mental interna de cada cual. Nuestro espacio es un muro y ello, desde el primer momento me evoca una reflexión al respecto que inunda todo el proceso de intervención. A lo largo de la historia, el ser humano ha tenido la idea y la fantasía de a través de la colocación de un muro, defenderse del otro, de lo extraño, del extranjero, del ataque o de la defensa estratégica. Un muro sobreviene como un limitador del contacto para preservarnos de lo desconocido.

Este muro nos sirve pues, como metáfora de la división, de lo fragmentario, de la ruptura entre lo que soy yo y lo que es el otro. Ése sería el muro exterior, pero también podríamos hablar de los muros interiores. Los muros que nos proyectamos y que nos limitan en nuestros pensamientos, formas de comportarnos, aprendizajes.

Solo hay muros en el territorio porque los hay en nuestro interior. Son una construcción del individuo en sociedad. Somos nosotros los que los creamos, luego surgen de algún lugar de nuestra mente. Son un reflejo de nuestra manera de resolver las dificultades, los cambios, las oportunidades, los encuentros sorpresa. En definitiva, del miedo. Ante la inseguridad que nos provoca el cambio, colocamos un muro.

El proyecto encuentra su verdadera esencia en el rastreo de palabras importantes, que conmuevan, que lleven a lugares hermosos que nos hagan sentir bien y nos inspiren, entre las personas del barrio. A ellas hay que sumar las que a través de las redes se han unido y sumado ofreciéndonos sus propias palabras. Las palabras recogidas han sido principalmente en castellano en sus diferentes formas aunque también tiene una fuerte presencia el euskera y en menor medida hasta 18 lenguas que aportan la diversidad que nos ha ido llegando.

Esas palabras han sido pintadas en el muro encuadrando las seis obras creadas por las personas invitadas para realizar una intervención artística. Cada lugar manejaba un concepto que queríamos transmitir y que se encuadraba con las palabras que íbamos recibiendo. El muro es un viaje a través del cual se cuenta la historia de la aventura, del atreverse y del primer paso hasta el encuentro con el otro. Por el medio habrá rincones secretos, recuerdos de la infancia, sentimientos de superación y de ligereza…

Las palabras fueron marcadas al anochecer con un proyector por nosotras y la colaboración inestimable del vecindario, amistades, voluntariado para el efecto… una vez decididas las tipografías que más se adecuaban a los contenidos. A continuación fueron rellenadas con pintura por todas las personas que se quisieron sumar. Ahí estuvo el encuentro, la sorpresa, el disfrute del espacio público habitándonos como vecindario abierto. Cada artista se mezclaba en el proceso y el intercambio fue tremendamente enriquecedor. Además diferentes colectivos, asociaciones del barrio y organizaciones con las que previamente habíamos contactado se sumaron a la propuesta de formas diferentes en función de sus posibilidades. La implicación fue muy positiva por parte de muchos colectivos pero cabe destacar a la asociación vecinal, San Juan Xar que nos acompañó desde los primeros pasos y fue quien confió en nosotras desde el minuto cero. También tenemos que valorar que fue el Ayuntamiento de Pamplona el que se implicó tanto económicamente como a nivel de permisos y sin quienes nada de eso habría sido posible.

Y se puede decir que lo conseguimos. Que el proyecto dejó de ser nuestro, se hizo de toda aquella persona que se acercó de una u otra forma. Se fundió con el cemento del muro y la mirada del paseante.

La historia fue contada por las redes, con un Facebook creado al efecto y un blog para otro tipo de contenidos. El día en que empezamos a pintar lo celebramos con una fiesta, con un encuentro. Es bueno arrancar desde el disfrute.

Es interesante y necesario el objetivo de dar visibilidad a las mujeres, a las personas de diferentes culturas, a las niñas y los niños, a las personas jóvenes y la poesía. Tratar de quitar prejuicios sobre lo diferente y lo que nos asusta, ya provenga de nosotros mismos o de fuera, a través del conjunto de pinturas y actividades. Compartir con las personas del barrio la dinamización de un lugar semiabandonado y darle vida habitándolo. Concienciar sobre la necesidad de ocupar el espacio público como lugar de encuentro, de disfrute y de juego compartido.

Emocionar, arrancar sonrisas, provocar encuentros.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Ecofeminismo ¿Qué hacer con la vivienda? Conversaciones alrededor de una tortilla
VV.AA.
Este artículo se fraguó, como muchas de las buenas cosas, charlando calurosa y acaloradamente alrededor de una buena tortilla, sobre un tema que nos remueve y afecta profundamente. ¿Qué hacer con la vivienda?
Ecofeminismo
COP29 La brecha de género en las Cumbres del Clima
VV.AA.
Las cumbres del clima no están aisladas del resto de espacios políticos y también están atravesados por las dinámicas patriarcales, pero ¿en qué lo notamos? ¿cómo abordan las negociaciones climáticas las políticas de género?
Alma Gámez
2/2/2018 19:05

Qué iniciativa tan refrescante y emotiva. Felicidades.
Y la narración del proceso desde su primera idea... Bellísima!
Gracias.

1
0
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.