Franquismo
Al menos 261 extremeños están enterrados en el Valle de los Caídos

El listado de extremeños identificados asciende a 260 hombres y una mujer. Aún, 12.410 víctimas enterradas en el Valle de los Caídos no han sido identificadas.

El Valle de los Caídos es un conjunto monumental español construido entre 1940 y 1958 y situado en el valle de Cuelgamuros, en el municipio de San Lorenzo de El Escorial (Comunidad de Madrid), y cuyo esculturas fueron realizadas, principalmente, por el escultor de Mérida Juan de Ávalos.

El 1 de abril de 1940, primer aniversario de finalización de la Guerra Civil, mediante Decreto, Francisco Franco ordenó la construcción de un gran monumento destinado a perpetuar la memoria de los Caídos. Los trabajos comenzaron en 1940 y concluyeron en 1958, siendo inaugurado oficialmente el 1 de abril de 1959.

La dictadura franquista empleó a más de 400.000 presos políticos como trabajadores forzados

Según datos de la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia y el Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía, la dictadura franquista empleó a más de 400.000 presos políticos como trabajadores forzados. Entre las grandes obras que realizaron los presos se cuenta el Valle de los Caídos, que para su construcción además de emplear a personal contratado, también se construyó con el trabajo de presos políticos bajo las normas del Patronato Central de Redención de Penas por el Trabajo, un organismo que hizo posible la utilización de los presos políticos como mano de obra y su explotación laboral a cambio de una reducción de la condena.

Como afirma la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, “la inauguración se produjo el 1 de abril de 1959 y con restos de 8.746 víctimas ya depositados en las Criptas de la Basílica. En los Libros de Registros se anotaron ingresos desde el 17 de marzo de 1959 al 3 de julio de 1983. El total de restos ingresados en el Valle de los Caídos es de 33.833. De los cuales 21.423 están identificados y 12.410 son de desconocidos. No hubo ingresos en los años 1976, 1978, 1979, 1980 y 1982, y entre 1959 y 1971 se produjeron aproximadamente el 99% de los ingresos”.

De los 12.410 cuerpos cuyo registro sigue siendo 'desconocido' se sospecha que la gran mayoría corresponden a víctimas republicanas

Considerada la mayor fosa común de España, aunque en su origen, como especifica el decreto, iba a ser el lugar de enterramiento para los héroes del franquismo, en un momento dado, la dictadura decide trasladar miles de cuerpos de republicanos represaliados, en muchos casos sin permiso ni conocimiento de sus familias, que fueron enterrados en fosas dentro de la iglesia. De los 12.410 cuerpos cuyo registro sigue siendo "desconocido", se sospecha que la gran mayoría corresponden a víctimas republicanas.

LISTADO VÍCTIMAS EXTREMEÑAS ENTERRADAS EN EL VALLE DE LOS CAÍDOS

Como se ha expuesto, en el Valle de los Caídos yacen los restos registrados de 33.833 personas, que desde 1959 hasta 1983 fueron llevados en 491 traslados desde fosas y cementerios de todas las provincias de España, salvo de Orense, A Coruña y Santa Cruz de Tenerife.

De los restos inhumados desde 1954 alrededor de 21.423 son de víctimas identificadas y 12.410 de personas desconocidas, según información del Ministerio de Justicia. La práctica totalidad de las personas enterradas en el Valle de los Caídos son hombres, aunque el censo elaborado por el Ministerio de Justicia recoge el nombre de 203 mujeres.

El Gobierno estatal, en cumplimiento de la Ley de la Memoria Histórica, tiene publicada el mapa de fosas localizadas que albergan los restos de personas desaparecidas violentamente durante la Guerra civil o la represión política de la dictadura. Esa web incluye más de 2.000 localizaciones entre fosas no intervenidas, desaparecidas, trasladadas al Valle de los Caídos y exhumadas total o parcialmente, donde puede seleccionarse una comunidad autónoma o localidad concreta y también puede utilizarse la opción de buscar a partir del nombre de las víctimas.

En el listado, extraído de la referida página web del Ministerio de Justicia se pueden ver también los nombres de las personas extremeñas identificadas que están enterradas en el Valle de los Caídos, así como el municipio de la fosa o cementerio desde el que fueron trasladadas.

El listado de extremeños identificados asciende a 260 hombres (aunque hay cuerpos en el listado que no aparecen con nombres y apellidos) y una sola mujer, Filomena Martínez Mordillo, cuyos restos fueron trasladados al Valle de los Caídos en el año 1959, procedente de Miajadas.

De las personas extremeñas identificadas, 147 proceden de la provincia cacereña y 114 de la provincia de Badajoz. De la provincia de Cáceres destaca el municipio de Logrosán, de donde proceden 71 cuerpos y cuya población en 1950 era de 6.581 personas, o el de Trujillo, de donde trasladaron 49 cuerpos. El resto de localidades de la provincia de Cáceres corresponde a Valdecasas del Tajo, con tres personas, Villar del Pedroso con siete, Cáceres con nueve, Miajadas con seis y Plasencia con dos.

En la provincia de Badajoz, en cuanto a la procedencia de las víctimas, se concentran fundamentalmente en la ciudad de Badajoz y en la zona de la Serena. En concreto, 63 cuerpos proceden de la localidad de Badajoz, 18 de Quintana de la Serena, cuatro de Campillo de la Serena, uno de Villafranca de los Barros, uno de Azuaga, uno de Zalamea de la Serena, dos de Peñalsordo, cuatro de Monterrubio de la Serena, uno de Monesterio, tres de Nogales, diez de Herrera del Duque y seis de Torremejía.

Pero aún quedan 12.410 víctimas enterradas en el Valle de los Caídos que no han sido identificadas, de las que un porcentaje probablemente sean extremeñas. No obstante, poco a poco se han conseguido ganar algunas batallas judiciales y contra Patrimonio para recuperar los restos de familiares enterrados o depositados en las fosas del monumento franquista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Análisis
Análisis El franquismo y la “limpieza de las ciudades” de españoles y españolas de provincias
Hay una idea extendida sobre la relación del régimen franquista con los movimientos migratorios, pero la cara amable y permisiva de la dictadura con los procesos migratorios desde los sesenta no se extendió en las primeras décadas de la dictadura.
Memoria histórica
Memoria histórica Antonio Otero Seco, un homenaje a su memoria
Homenaje al republicano exiliado y periodista en 2025, aniversario de los 50 años de España en libertad.
#20886
23/7/2018 11:22

Necesario y fundamental introducir en la nueva ley de memoria histórica extremeña alguna medida para solucionar el tema de los extremeños enterredos en fosas en este monumento franquista

3
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?