Orgullo
Histórico 28 de junio en Extremadura: primera manifestación del Orgullo LGBTI

Mérida celebrará el 28 de junio la primera manifestación en Extremadura con motivo del Día Internacional del Orgullo LGBTI.

Orgullo Extremadura
Cartel de la asociación Transformando Extremadura.

Pese al avance producido en Extremadura en los últimos años en el movimiento LGBTI y su mayor visibilidad, aun queda mucho camino por recorrer, con especiales dificultades en el mundo rural. 

Mérida celebrará el 28 de junio la primera manifestación en Extremadura con motivo del Día Internacional del Orgullo LGBTI, convocada de manera unitaria por diferentes colectivos LGBTI de la comunidad autónoma, a la que se unirán otros movimientos y organizaciones sociales.

 El 28 de junio se conmemoran en todo el mundo las revueltas de Stonewall en el Greenwich Village de Nueva York en 1969, acontecimiento que supuso el nacimiento del movimiento de liberación LGBTI. Una conmemoración nacida de la rebelión ciudadana contra la injusticia, la discriminación, el hostigamiento y la constante persecución social y policial contra lo que se saliera del patrón heteronormativo dominante.

La manifestación de Mérida partirá a las 20:30h desde el parque López de Ayala, bajo el lema “Transformando Extremadura”, con el objetivo común de defender los ideales de igualdad en materia afectivo-sexual y de género, y finalizará el recorrido en la Plaza de España, donde se dará lectura al manifiesto a cargo de los colectivos, para posteriormente acabar de manera lúdica a las 21:30h cuando darán comienzo diferentes actuaciones musicales.

La convocatoria de Mérida tiene carácter regional, y a ella llegarán autobuses de toda la comunidad, por ejemplo desde Cáceres. Previamente a esta convocatoria regional se han desarrollado acciones descentralizadas en otras localidades, como la Semana del Orgullo LGBTI que se está celebrando en Cáceres con la proyección de cortometrajes con protagonistas transgénero, teatro lésbico y una concentración que tuvo lugar el pasado 22 de junio.

AVANCES LEGISLATIVOS EN EXTREMADURA

Sin lugar a duda, una de los hitos normativos en materia LGBTI en Extremadura lo constituye la aprobación de la “Ley 12/2015, de 8 de abril, de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales y de políticas públicas contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género en la Comunidad Autónoma de Extremadura”.

El objetivo de la citada ley es “regular los principios, medidas y procedimientos destinados a garantizar plenamente la igualdad real y efectiva y los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgéneros e intersexuales, mediante la prevención, corrección y eliminación de toda discriminación por razones de orientación sexual, expresión e identidad de género, en los sectores públicos y privados de la Comunidad Autónoma de Extremadura, en cualquier ámbito de la vida y, en particular, en las esferas civil, laboral, social, sanitaria, educativa, económica y cultural”.

Extremadura fue la última comunidad autónoma en contar con una asociación o colectivo LGBT. Tras años en los que se había producido un significativo nivel de emigración de hombres y mujeres para poder vivir su orientación sexual y/o identidad de género

Con anterioridad a esta ley, en 1996 la Junta de Extremadura modificó un protocolo del SES para suprimir las limitaciones que impedían donar sangre a una persona LGBT y en el 2011 se añadió un apartado 13 al artículo 7 del Estatuto de Autonomía que demanda de los poderes públicos regionales “políticas para garantizar el respeto a la orientación sexual y a la identidad de género de todas las personas”.

Y de modo más simbólico, el 27 de junio de 2005, la Asamblea de Extremadura se convirtió en el primer parlamento español que defendía los derechos de las personas LGBTI y que rechazaba cualquier tipo de discriminación por motivos sexuales, mediante una declaración institucional por el derecho a la diferencia sexual y contra la homofobia y, el 27 de marzo de 2014, también en la Asamblea se aprobó por unanimidad una propuesta de pronunciamiento para que la Junta de Extremadura celebrase el 2014 como “Año para el reconocimiento de los derechos humanos de las personas lesbianas, gais, transexuales y bisexuales”.

CAMINO POR ANDAR

Como señala la exposición de motivos de la ley extremeña de 2015, “Extremadura fue la última comunidad autónoma en contar con una asociación o colectivo LGBT. Tras años en los que se había producido un significativo nivel de emigración de hombres y mujeres para poder vivir su orientación sexual y/o identidad de género, se conformaría De Par en Par, primera asociación que se constituyó en representación del colectivo LGBT de Extremadura, y desde entonces ha sido constante la lucha por la sensibilización, la visibilización y el respeto a los derechos de las personas homosexuales, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales en la Comunidad Autónoma a través de la actividad de este movimiento asociativo, con organizaciones actualmente inactivas como la referida De par en Par, Tendencia X, Extremadura Diversa o el Foro Extremeño por la Diversidad Afectivo Sexual, y con organizaciones activas a día de hoy, como la asociación de mujeres LBT Extremadura Entiende y la Fundación Triángulo, entidad LGBT que destaca en actividad, logros y trayectoria en Extremadura”.
[...] destacaba los aumentos de los casos de homofobia en la comunidad autónoma y atendió a seis personas agredidas por su condición sexual

Por otro lado, como han puesto de manifiesto estos colectivos, en cuestión de diversidad sexual parece que el avance legislativo no tiene por qué ir de la mano del social y queda aún mucho por hacer, puesto que el cambio de mentalidad requiere un trabajo mucho más lento y laborioso.

Prueba de ello es que, en la valoración tras el primer año de vigencia de la Ley 12/2015, de 8 de abril, realizada por Fundación Triángulo, destacaba los aumentos de los casos de homofobia en la comunidad autónoma y atendió a seis personas agredidas por su condición sexual. Desgraciadamente, en los siguientes años, la denuncia por casos de agresiones y homofobia en Extremadura se han seguido sucediendo.

Del mismo modo, estos mismos colectivos han criticado la falta de desarrollo reglamentario e implementación de la citada ley del 2015. Destacan la importancia de implementar un plan específico e integral sobre Educación y Diversidad LGBTI, y otro interdepartamental en la propia Junta para coordinar las acciones, la puesta en marcha de planes locales contra la homofobia, bifobia y la transfobia, protocolos de atención a transexuales e intersexuales o aspectos relacionados con los servicios sociales de base o los centros educativos.

Arquivado en: Extremadura Orgullo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El fútbol masculino sigue encerrado en el armario
La Eurocopa, que se juega hasta el próximo 14 de julio en Alemania, vuelve a exhibir todo el simbolismo normativo del deporte más popular en el mundo.
Tribuna
Tribuna Orgullo anormal
El Orgullo es el grito de las que dijeron que no iban a ceder un solo centímetro en ser ellas mismas y tampoco iban a tolerar una sola violencia más por ser quienes eran.
LGTBIfobia
LGTBIfobia El PCE y el Soviet de Getafe denuncian agresiones LGTBIfóbicas y fascistas hacia cuatro de sus miembros
La formación comunista y el espacio anticapitalista de esta localidad han convocado una concentración este jueves a las 20h para denunciar el incremento de ataques ultra en los últimos años en los barrios.
#19434
26/6/2018 18:45

Recomiendo tb la lectura de este artículo sobre la problemática LGTBI en las zonas rurales de Extremadura:
http://lab.pikaramagazine.com/identidades-rurales-lgtbi-extremadura/

3
0
#19431
26/6/2018 17:52

Cuanto ha costado en nuestra tierra que el movimiento LGTBI puede salir a la calle y manifestarse. Un pequeño avance ante todo lo que nos queda aún por conquistar

5
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.