Orgullo
Histórico 28 de junio en Extremadura: primera manifestación del Orgullo LGBTI

Mérida celebrará el 28 de junio la primera manifestación en Extremadura con motivo del Día Internacional del Orgullo LGBTI.

Orgullo Extremadura
Cartel de la asociación Transformando Extremadura.

Pese al avance producido en Extremadura en los últimos años en el movimiento LGBTI y su mayor visibilidad, aun queda mucho camino por recorrer, con especiales dificultades en el mundo rural. 

Mérida celebrará el 28 de junio la primera manifestación en Extremadura con motivo del Día Internacional del Orgullo LGBTI, convocada de manera unitaria por diferentes colectivos LGBTI de la comunidad autónoma, a la que se unirán otros movimientos y organizaciones sociales.

 El 28 de junio se conmemoran en todo el mundo las revueltas de Stonewall en el Greenwich Village de Nueva York en 1969, acontecimiento que supuso el nacimiento del movimiento de liberación LGBTI. Una conmemoración nacida de la rebelión ciudadana contra la injusticia, la discriminación, el hostigamiento y la constante persecución social y policial contra lo que se saliera del patrón heteronormativo dominante.

La manifestación de Mérida partirá a las 20:30h desde el parque López de Ayala, bajo el lema “Transformando Extremadura”, con el objetivo común de defender los ideales de igualdad en materia afectivo-sexual y de género, y finalizará el recorrido en la Plaza de España, donde se dará lectura al manifiesto a cargo de los colectivos, para posteriormente acabar de manera lúdica a las 21:30h cuando darán comienzo diferentes actuaciones musicales.

La convocatoria de Mérida tiene carácter regional, y a ella llegarán autobuses de toda la comunidad, por ejemplo desde Cáceres. Previamente a esta convocatoria regional se han desarrollado acciones descentralizadas en otras localidades, como la Semana del Orgullo LGBTI que se está celebrando en Cáceres con la proyección de cortometrajes con protagonistas transgénero, teatro lésbico y una concentración que tuvo lugar el pasado 22 de junio.

AVANCES LEGISLATIVOS EN EXTREMADURA

Sin lugar a duda, una de los hitos normativos en materia LGBTI en Extremadura lo constituye la aprobación de la “Ley 12/2015, de 8 de abril, de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales y de políticas públicas contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género en la Comunidad Autónoma de Extremadura”.

El objetivo de la citada ley es “regular los principios, medidas y procedimientos destinados a garantizar plenamente la igualdad real y efectiva y los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgéneros e intersexuales, mediante la prevención, corrección y eliminación de toda discriminación por razones de orientación sexual, expresión e identidad de género, en los sectores públicos y privados de la Comunidad Autónoma de Extremadura, en cualquier ámbito de la vida y, en particular, en las esferas civil, laboral, social, sanitaria, educativa, económica y cultural”.

Extremadura fue la última comunidad autónoma en contar con una asociación o colectivo LGBT. Tras años en los que se había producido un significativo nivel de emigración de hombres y mujeres para poder vivir su orientación sexual y/o identidad de género

Con anterioridad a esta ley, en 1996 la Junta de Extremadura modificó un protocolo del SES para suprimir las limitaciones que impedían donar sangre a una persona LGBT y en el 2011 se añadió un apartado 13 al artículo 7 del Estatuto de Autonomía que demanda de los poderes públicos regionales “políticas para garantizar el respeto a la orientación sexual y a la identidad de género de todas las personas”.

Y de modo más simbólico, el 27 de junio de 2005, la Asamblea de Extremadura se convirtió en el primer parlamento español que defendía los derechos de las personas LGBTI y que rechazaba cualquier tipo de discriminación por motivos sexuales, mediante una declaración institucional por el derecho a la diferencia sexual y contra la homofobia y, el 27 de marzo de 2014, también en la Asamblea se aprobó por unanimidad una propuesta de pronunciamiento para que la Junta de Extremadura celebrase el 2014 como “Año para el reconocimiento de los derechos humanos de las personas lesbianas, gais, transexuales y bisexuales”.

CAMINO POR ANDAR

Como señala la exposición de motivos de la ley extremeña de 2015, “Extremadura fue la última comunidad autónoma en contar con una asociación o colectivo LGBT. Tras años en los que se había producido un significativo nivel de emigración de hombres y mujeres para poder vivir su orientación sexual y/o identidad de género, se conformaría De Par en Par, primera asociación que se constituyó en representación del colectivo LGBT de Extremadura, y desde entonces ha sido constante la lucha por la sensibilización, la visibilización y el respeto a los derechos de las personas homosexuales, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales en la Comunidad Autónoma a través de la actividad de este movimiento asociativo, con organizaciones actualmente inactivas como la referida De par en Par, Tendencia X, Extremadura Diversa o el Foro Extremeño por la Diversidad Afectivo Sexual, y con organizaciones activas a día de hoy, como la asociación de mujeres LBT Extremadura Entiende y la Fundación Triángulo, entidad LGBT que destaca en actividad, logros y trayectoria en Extremadura”.
[...] destacaba los aumentos de los casos de homofobia en la comunidad autónoma y atendió a seis personas agredidas por su condición sexual

Por otro lado, como han puesto de manifiesto estos colectivos, en cuestión de diversidad sexual parece que el avance legislativo no tiene por qué ir de la mano del social y queda aún mucho por hacer, puesto que el cambio de mentalidad requiere un trabajo mucho más lento y laborioso.

Prueba de ello es que, en la valoración tras el primer año de vigencia de la Ley 12/2015, de 8 de abril, realizada por Fundación Triángulo, destacaba los aumentos de los casos de homofobia en la comunidad autónoma y atendió a seis personas agredidas por su condición sexual. Desgraciadamente, en los siguientes años, la denuncia por casos de agresiones y homofobia en Extremadura se han seguido sucediendo.

Del mismo modo, estos mismos colectivos han criticado la falta de desarrollo reglamentario e implementación de la citada ley del 2015. Destacan la importancia de implementar un plan específico e integral sobre Educación y Diversidad LGBTI, y otro interdepartamental en la propia Junta para coordinar las acciones, la puesta en marcha de planes locales contra la homofobia, bifobia y la transfobia, protocolos de atención a transexuales e intersexuales o aspectos relacionados con los servicios sociales de base o los centros educativos.

Arquivado en: Extremadura Orgullo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Actualidad LGTBIQ+
Orgullo Miles de personas se unen a los orgullos críticos en Andalucía este 28J
Los colectivos críticos LGTBIQA+ andaluces han centrado sus reivindicaciones en la crítica a la mercantilización de los Pride oficiales y contra el genocidio en Gaza.
Córdoba
Disidencias Córdoba vive su primer orgullo crítico LGTBIAQ+ con una agenda de actividades y la mirada en Palestina
La plataforma convocante no ha organizado una manifestación por ser un movimiento recién nacido, pero la promete para 2026. El manifiesto publicado en redes pone en primer plano la “urgencia” de denunciar el genocidio en Palestina.
#19434
26/6/2018 18:45

Recomiendo tb la lectura de este artículo sobre la problemática LGTBI en las zonas rurales de Extremadura:
http://lab.pikaramagazine.com/identidades-rurales-lgtbi-extremadura/

3
0
#19431
26/6/2018 17:52

Cuanto ha costado en nuestra tierra que el movimiento LGTBI puede salir a la calle y manifestarse. Un pequeño avance ante todo lo que nos queda aún por conquistar

5
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.