Orgullo
Histórico 28 de junio en Extremadura: primera manifestación del Orgullo LGBTI

Mérida celebrará el 28 de junio la primera manifestación en Extremadura con motivo del Día Internacional del Orgullo LGBTI.

Orgullo Extremadura
Cartel de la asociación Transformando Extremadura.

Pese al avance producido en Extremadura en los últimos años en el movimiento LGBTI y su mayor visibilidad, aun queda mucho camino por recorrer, con especiales dificultades en el mundo rural. 

Mérida celebrará el 28 de junio la primera manifestación en Extremadura con motivo del Día Internacional del Orgullo LGBTI, convocada de manera unitaria por diferentes colectivos LGBTI de la comunidad autónoma, a la que se unirán otros movimientos y organizaciones sociales.

 El 28 de junio se conmemoran en todo el mundo las revueltas de Stonewall en el Greenwich Village de Nueva York en 1969, acontecimiento que supuso el nacimiento del movimiento de liberación LGBTI. Una conmemoración nacida de la rebelión ciudadana contra la injusticia, la discriminación, el hostigamiento y la constante persecución social y policial contra lo que se saliera del patrón heteronormativo dominante.

La manifestación de Mérida partirá a las 20:30h desde el parque López de Ayala, bajo el lema “Transformando Extremadura”, con el objetivo común de defender los ideales de igualdad en materia afectivo-sexual y de género, y finalizará el recorrido en la Plaza de España, donde se dará lectura al manifiesto a cargo de los colectivos, para posteriormente acabar de manera lúdica a las 21:30h cuando darán comienzo diferentes actuaciones musicales.

La convocatoria de Mérida tiene carácter regional, y a ella llegarán autobuses de toda la comunidad, por ejemplo desde Cáceres. Previamente a esta convocatoria regional se han desarrollado acciones descentralizadas en otras localidades, como la Semana del Orgullo LGBTI que se está celebrando en Cáceres con la proyección de cortometrajes con protagonistas transgénero, teatro lésbico y una concentración que tuvo lugar el pasado 22 de junio.

AVANCES LEGISLATIVOS EN EXTREMADURA

Sin lugar a duda, una de los hitos normativos en materia LGBTI en Extremadura lo constituye la aprobación de la “Ley 12/2015, de 8 de abril, de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales y de políticas públicas contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género en la Comunidad Autónoma de Extremadura”.

El objetivo de la citada ley es “regular los principios, medidas y procedimientos destinados a garantizar plenamente la igualdad real y efectiva y los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgéneros e intersexuales, mediante la prevención, corrección y eliminación de toda discriminación por razones de orientación sexual, expresión e identidad de género, en los sectores públicos y privados de la Comunidad Autónoma de Extremadura, en cualquier ámbito de la vida y, en particular, en las esferas civil, laboral, social, sanitaria, educativa, económica y cultural”.

Extremadura fue la última comunidad autónoma en contar con una asociación o colectivo LGBT. Tras años en los que se había producido un significativo nivel de emigración de hombres y mujeres para poder vivir su orientación sexual y/o identidad de género

Con anterioridad a esta ley, en 1996 la Junta de Extremadura modificó un protocolo del SES para suprimir las limitaciones que impedían donar sangre a una persona LGBT y en el 2011 se añadió un apartado 13 al artículo 7 del Estatuto de Autonomía que demanda de los poderes públicos regionales “políticas para garantizar el respeto a la orientación sexual y a la identidad de género de todas las personas”.

Y de modo más simbólico, el 27 de junio de 2005, la Asamblea de Extremadura se convirtió en el primer parlamento español que defendía los derechos de las personas LGBTI y que rechazaba cualquier tipo de discriminación por motivos sexuales, mediante una declaración institucional por el derecho a la diferencia sexual y contra la homofobia y, el 27 de marzo de 2014, también en la Asamblea se aprobó por unanimidad una propuesta de pronunciamiento para que la Junta de Extremadura celebrase el 2014 como “Año para el reconocimiento de los derechos humanos de las personas lesbianas, gais, transexuales y bisexuales”.

CAMINO POR ANDAR

Como señala la exposición de motivos de la ley extremeña de 2015, “Extremadura fue la última comunidad autónoma en contar con una asociación o colectivo LGBT. Tras años en los que se había producido un significativo nivel de emigración de hombres y mujeres para poder vivir su orientación sexual y/o identidad de género, se conformaría De Par en Par, primera asociación que se constituyó en representación del colectivo LGBT de Extremadura, y desde entonces ha sido constante la lucha por la sensibilización, la visibilización y el respeto a los derechos de las personas homosexuales, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales en la Comunidad Autónoma a través de la actividad de este movimiento asociativo, con organizaciones actualmente inactivas como la referida De par en Par, Tendencia X, Extremadura Diversa o el Foro Extremeño por la Diversidad Afectivo Sexual, y con organizaciones activas a día de hoy, como la asociación de mujeres LBT Extremadura Entiende y la Fundación Triángulo, entidad LGBT que destaca en actividad, logros y trayectoria en Extremadura”.
[...] destacaba los aumentos de los casos de homofobia en la comunidad autónoma y atendió a seis personas agredidas por su condición sexual

Por otro lado, como han puesto de manifiesto estos colectivos, en cuestión de diversidad sexual parece que el avance legislativo no tiene por qué ir de la mano del social y queda aún mucho por hacer, puesto que el cambio de mentalidad requiere un trabajo mucho más lento y laborioso.

Prueba de ello es que, en la valoración tras el primer año de vigencia de la Ley 12/2015, de 8 de abril, realizada por Fundación Triángulo, destacaba los aumentos de los casos de homofobia en la comunidad autónoma y atendió a seis personas agredidas por su condición sexual. Desgraciadamente, en los siguientes años, la denuncia por casos de agresiones y homofobia en Extremadura se han seguido sucediendo.

Del mismo modo, estos mismos colectivos han criticado la falta de desarrollo reglamentario e implementación de la citada ley del 2015. Destacan la importancia de implementar un plan específico e integral sobre Educación y Diversidad LGBTI, y otro interdepartamental en la propia Junta para coordinar las acciones, la puesta en marcha de planes locales contra la homofobia, bifobia y la transfobia, protocolos de atención a transexuales e intersexuales o aspectos relacionados con los servicios sociales de base o los centros educativos.

Arquivado en: Extremadura Orgullo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El fútbol masculino sigue encerrado en el armario
La Eurocopa, que se juega hasta el próximo 14 de julio en Alemania, vuelve a exhibir todo el simbolismo normativo del deporte más popular en el mundo.
Tribuna
Tribuna Orgullo anormal
El Orgullo es el grito de las que dijeron que no iban a ceder un solo centímetro en ser ellas mismas y tampoco iban a tolerar una sola violencia más por ser quienes eran.
LGTBIfobia
LGTBIfobia El PCE y el Soviet de Getafe denuncian agresiones LGTBIfóbicas y fascistas hacia cuatro de sus miembros
La formación comunista y el espacio anticapitalista de esta localidad han convocado una concentración este jueves a las 20h para denunciar el incremento de ataques ultra en los últimos años en los barrios.
#19434
26/6/2018 18:45

Recomiendo tb la lectura de este artículo sobre la problemática LGTBI en las zonas rurales de Extremadura:
http://lab.pikaramagazine.com/identidades-rurales-lgtbi-extremadura/

3
0
#19431
26/6/2018 17:52

Cuanto ha costado en nuestra tierra que el movimiento LGTBI puede salir a la calle y manifestarse. Un pequeño avance ante todo lo que nos queda aún por conquistar

5
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?