Pensiones
Los pensionistas y jubilados vuelven a movilizarse

El próximo 5 de mayo, a las 12:00 horas, la ciudadanía de Extremadura vuelve a concentrarse en las plazas y calles, convocadas por la Plataformas en Defensa de nuestras pensiones.

movilizaciones en Mérida
Concentración de pensionistas y jubilados en la Plaza de España de Mérida. Saltamos Extremadura
El acuerdo presupuestario estatal no frena las reivindicaciones de los pensionistas. La Coordinadora ha convocado una nueva jornada de movilización para el próximo 5 de mayo, con concentraciones en numerosos municipios extremeños. Extremadura está a la cabeza en brecha de género y en pensiones más bajas.

Lo harán 13 plataformas extremeñas: Almendralejo, Badajoz, Fuente del Maestre, Guareña, Llerena, Maguilla, Mérida, Villafranca de los Barros, Zafra, Arroyo de la Luz, Cáceres, Comarca de la Vera, Hervás, Plasencia y Navalmoral de la Mata. Según la estas plataformas “esperan reunir más de 10.000 personas, y se reunirán unas en sus propias poblaciones y otras conjuntamente en las más cercanas”.

El próximo 5 de mayo, a las 12:00 horas, la ciudadanía de Extremadura vuelve a concentrarse en las plazas y calles, convocadas por la Plataformas en Defensa de nuestras pensiones

Según la Coordinadora extremeña en defensa de unas pensiones dignas “las plataformas extremeñas, como todas las demás del estado, estamos agrupadas en torno a la Coordinadora Estatal en Defensa de las Pensiones Públicas, más de 160 en toda España, y mantenemos nuestras reivindicaciones sin ceder ni un ápice. Vamos a seguir luchando día a día hasta conseguir todas”. 

COMUNICADO SOBRE EL ACUERDO ALCANZADO ENTRE PP Y PNV

La Coordinadora Estatal por la defensa del sistema público de pensiones ha emitido un comunicado en el que analiza el contenido del acuerdo alcanzado entre PP y PNV sobre pensiones. Considera que este acuerdo tiene lugar gracias a las movilizaciones ciudadanas y ante dichas protestas y el consecuente desgaste, el Gobierno cede a esta proposición con el PNV. Afirma la coordinadora que:
 Hemos hecho que cedan y el dinero para las pensiones ha aparecido donde decían que no lo había. Y si ese acuerdo se materializa por escrito podremos decir que hemos ganado una batalla pero no la guerra
De este modo, la Coordinadora muestra su descontento ante dicha propuesta, que considera un mero parche y que no soluciona el problema de fondo de las pensiones. Con este acuerdo creen que el problema de las pensiones no se ha solucionado y conminan a continuar con las movilizaciones para derogar el factor de sostenibilidad y no se aplace solo cuatro años, se cambie el Índice de Revalorizacion por la actualización según el IPC de todas las pensiones, se devuelva todo lo perdido desde el 2011 al momento actual y las pensiones mínimas se establezcan en los 1.080 € de la Carta Social Europea, reducir y eliminar la brecha de género, se deroguen los aspectos negativos de la reforma de 2011, se garantice la financiación de la Seguridad Social en los presupuestos generales del estado, se constitucionalice el derecho a una pensión digna y suficiente y se lleve a cabo una reforma integral del Sistema de Seguridad Social que vaya ligada a una reforma laboral y otra fiscal imprescindible para que el sistema sea sostenible a largo plazo y con carácter universal.

BRECHA DE GÉNERO EN EXTREMADURA

Una de las reivindicaciones de las movilizaciones, “establecer medidas suficientes para reducir primero y eliminar después la brecha de género de las pensiones”, cobra especial relevancia en Extremadura, puesto que, según un informe elaborado por UGT, es la segunda comunidad autónoma con menor porcentaje de mujeres jubiladas con derecho a prestación, con un 26,8 por ciento. Así, solo una mujer extremeña de cada cuatro personas jubiladas recibe una prestación económica por esta razón.

Según un informe elaborado por UGT, Extremadura es la segunda comunidad autónoma con menor porcentaje de mujeres jubiladas con derecho a prestación, 26,8 por ciento. 
Además, en Extremadura, la brecha de género en las pensiones de jubilación entre hombres y mujeres es de un 18,77 %, o lo que es lo mismo, 183 euros mensuales menos en ellas (792,37 euros) respecto a los hombres (975,5 euros).

En opinión de CCOO de Extremadura “ellas son minoría entre quienes acceden a las pensiones contributivas por jubilación y sus pensiones presentan una gran brecha de género como consecuencia de sus obstaculizadas carreras profesionales y las peores condiciones laborales en que se insertan.

Por otra parte, las mujeres son las principales perceptoras de las pensiones por viudedad, tanto por la desigual posición en el mercado laboral que dificulta su acceso por derecho propio a una pensión como por su mayor longevidad. Y por último, también son mayoría como perceptoras de pensiones no contributivas, el 73% en nuestra región según datos de 2016 de Seguridad Social, por su mayor responsabilidad en el cuidado del hogar y de menores y mayores dependientes”.

PENSIONES MÍNIMAS EN EXTREMADURA

De nuevo, otras de las peticiones de la Coordinadora por la defensa del sistema público de pensiones tiene especial importancia en Extremadura, en concreto la de “cambiar el Índice de Revalorizacion por la actualización según el IPC de todas las pensiones, se devuelva todo lo perdido desde el 2011 al momento actual y las pensiones mínimas se establezcan en los 1.080 € de la Carta Social Europea”.

La Carta Social Europea establece que todos las personas mayores, no solo las que han cotizado, tienen que tener garantizados unos ingresos económicos mínimos. Sin embargo, Extremadura, según datos de 2018, tiene la pensión media de jubilación más baja del país, en el caso de la modalidad contributiva, que son las que están ligadas a las cotizaciones que se pagan en función de los salarios (888,43 euros, mientras que la media nacional es de 1.077,52).

En cuanto a las pensiones no contributivas, que son las que se abonan a quienes no han cotizado nunca o no el tiempo suficiente, la media de la comunidad es de 367,09 euros, mientras la media estatal es de 359,24 euros.

Extremadura, según datos de 2018, tiene la pensión media de jubilación más baja del país 
Mejorar la pensión mínima se puede realizar tanto a nivel estatal, modificando la Ley General de la Seguridad Social, como vía autonómica, mediante el complemento de las prestaciones más bajas. De hecho, en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Extremadura se contempla un complemento adicional a la cantidad previamente reconocida en concepto de pensión de jubilación e invalidez en su modalidad no contributiva.

Se creó en el año 2014; en su primera entrega fue de 200 euros anuales y actualmente la cuantía individual de esta prestación se fija en 230 euros, que se abona de oficio mediante un pago único en el mes de abril.

Según los últimos datos de la Junta de Extremadura este complemento llega a 13.186 perceptores y supone un desembolso para la Junta de algo más de 3 millones de euros y supone incrementar algo más de un 4% la renta de los perceptores de pensiones no contributivas que tiene derecho a dicho complemento.

Arquivado en: Extremadura Pensiones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensiones
Revalorización de las pensiones Los pensionistas no se fían y salen a la calle tras el rechazo al decreto ómnibus
La Unidad de Acción de Madrid convoca a manifestarse este viernes 31 frente a la sede del PP tras la “posición negativa de la derecha ultranacionalista, sea española o catalana”.
Pensiones
Pensiones PP, Junts y Vox añaden los “inquiokupas” a las excusas para no apoyar la ley ómnibus
PSOE y Sumar coinciden en volver a presentar “tal cual” el megadecreto, pero no se ponen de acuerdo en los tiempos. El PP y Vox critican la moratoria de los desahucios que incluye la ley ómnibus porque, según dicen, perjudica a los propietarios.
#15455
3/5/2018 16:59

Venga, hay que seguir saliendo a la calle y movilizándose, que la mayor parte de las reivindicaciones de los pensionistas siguen sin tenerse en cuenta por el gobierno

5
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?