Unión Europea
Los recortes en el nuevo Presupuesto Europeo afectarán sensiblemente a Extremadura

El nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) para el periodo 2020-2027 introduce recortes del 5% en la PAC y del 7% en los Fondos de Cohesión.

Juncker
El presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, durante el discurso sobre el estado de la UE.

Como ya anunció hace meses el comisario europeo de Presupuesto y Recursos Humanos, Gunter Oettinger, la salida del Reino Unido de la Unión Europea provocará importantes recortes en el presupuesto europeo para el periodo 2020-2027. No en vano, la falta de la contribución británica tras el Brexit supone por sí sola la pérdida de entre 12.000 y 14.000 millones de euros en aportaciones directas al presupuesto y la desaparición, a pesar del conocido “cheque británico”, de un pagador neto.

Sin embargo, el presupuesto comunitario propuesto por la Comisión este 2 de mayo (primera escala de una fase de tramitación que requiere de la aprobación del Parlamento Europeo, el Consejo y, finalmente, los parlamentos nacionales de los Estados-miembros) conlleva un incremento desde el 1,03% de la renta nacional bruta conjunta en el periodo 2014-2020 hasta el 1,11% actual. De ello se desprende el considerable esfuerzo realizado por los Estados-miembros para contrarrestar los efectos del Brexit en las arcas comunitarias.

Se trata, no obstante, de un crecimiento desigual. Mientras el gasto en el control fronterizo, migración y asilo, entre otros, aumenta significativamente (de los 13.000 millones del periodo anterior a los 33.000 millones previstos para 2020-2027), las cuantías destinadas a la Política Agraria Común (PAC) y los Fondos de Cohesión sufren un retroceso sensible (7% y 5%, respectivamente). Este hecho tiene una especial trascendencia, si pensamos que la PAC ha supuesto tradicionalmente el 40% del presupuesto comunitario y que Extremadura ha sido a lo largo de las últimas décadas una de las principales regiones beneficiarias de las subvenciones europeas.

El nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) para el periodo 2020-2027 introduce recortes del 5% en la PAC y del 7% en los Fondos de Cohesión.
Cómo afectará este recorte en la PAC es todavía una incógnita para el campo extremeño. En la propuesta presentada por la Comisión, se incide en la necesidad de alcanzar una mayor eficiencia en la distribución de las ayudas. Actualmente, el 74% de los fondos destinados a la política agraria es copado por el 13% de los potenciales beneficiarios, produciendo un efecto acaparador que distorsiona el sentido redistributivo y dinamizador que se pretende con las subvenciones.

Para subsanar estas tendencias, la Comisión ha propuesto complementar las ayudas directas a los productores y propietarios con la aplicación de planes nacionales de condicionalidad. Cada país tendrá que presentar su modelo de cómo espera aplicar los pagos directos y los fondos de desarrollo rural, con el objetivo, según la Comisión, de maximizar el potencial de la PAC.

En el mismo sentido, en pos de una mayor eficiencia en la distribución de los decrecientes recursos, las partidas de la PAC también serán condicionadas, según afirmó el comisario de agricultura Phil Hogan, para apoyar a los productores que viven exclusivamente de la agricultura, incluyendo, además, la posibilidad de introducir pagos regresivos en función del tamaño de la explotación. Por ello, los pagos directos tendrán ahora un techo máximo (aunque aún no se ha especificado su cuantía).
las partidas de la PAC también serán condicionadas para apoyar a los productores que viven exclusivamente de la agricultura, incluyendo, además, la posibilidad de introducir pagos regresivos en función del tamaño de la explotación

La PAC es la principal partida del presupuesto comunitario desde su puesta en funcionamiento. En las últimas décadas, su peso sobre el total de los recursos presupuestarios de la UE ha rondado el 40%, si bien ha ido cediendo terreno desde finales de los años 80 (del 73% en 1985 al 41% en 2012). La centralidad de la PAC en el presupuesto de la UE se debe a que la contribución pública al sector dependen exclusivamente de las aportaciones comunitarias, a diferencia de lo que ocurre con el resto de sectores, con aportaciones provenientes desde las distintas administraciones públicas.

Ello ha alimentado el mito infundado de la excesiva dependencia del sector de la ayudas públicas, desviando la atención de la necesidad imperante de un reparto más justo. La agricultura supone un 5,6% del PIB extremeño, muy por encima de la media nacional (2,6%), lo que nos habla de la importancia para la región de establecer sistema de reparto más equitativos de las ayudas comunitarias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Estados Unidos
Unión Europea Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.