Formación El Salto
Del Magreb al Golfo Pérsico: ¿cómo informar(se) sobre el llamado mundo árabe?

El Salto Formación trae para octubre el primero de sus cursos orientados a la información internacional. Una propuesta en la que revisaremos de forma crítica cómo (nos) informamos sobre los países árabes y otros estados históricamente relacionados.
Curso mundo árabe 2024
26 sep 2024 11:40

Desde hace un año, con el genocidio que Israel está ejecutando contra Gaza, el llamado Oriente Próximo está en el centro de la actualidad. Mientras, las consecuencias en la región, y en particular el recrudecimiento de la ofensiva israelí contra el vecino Líbano, comparten las portadas de los medios con el sufrimiento y la resistencia del pueblo palestino en Gaza y Cisjordania.

Lejos de ser esta una novedad, el “mundo árabe” como se le ha llamado tradicionalmente, es un elemento recurrente en los medios de comunicación, a veces con periodos de más protagonismo, como los que estamos viviendo actualmente, otras eclipsado por otras noticias de la agenda internacional. El hecho de cobrar centralidad en el panorama informativo, no siempre implica un mayor acercamiento a las múltiples realidades de los países que componen la región.

Como profesionales, defendemos un enfoque antirracista de la actualidad, que ahonde en las causas y raíces históricas de lo que se narra y que no incurra en reforzar miradas coloniales o exotizantes.

La aceleración informativa y la tendencia a la alterización en las narrativas, lastra la información sobre una gran diversidad de pueblos, culturas, tradiciones políticas o historias nacionales. Así, se dificulta una lectura compleja de los hechos, encerrando a las personas que viven en el Magreb, el Mashreq o la península arábiga, en imaginarios de rápido consumo funcionales a los intereses de los distintos poderes globales, alimentando discursos de odio, simplificadores y cómplices del genocidio, el colonialismo y la desigualdad.

Como profesionales, defendemos un enfoque antirracista de la actualidad, que ahonde en las causas y raíces históricas de lo que se narra, y que no incurra en reforzar miradas coloniales o exotizantes. Especialmente cuando hablamos de aquellas personas, que no solo la extrema derecha, sino nuestra propia herencia cultural se empeña en señalarnos como “otras”;  sujetos fanáticos, peligrosos o menos humanos. Hemos reflexionado mucho sobre cómo abordar las noticias que provienen de esta gran parte del mundo, un ejemplo de ello es el libro de Estilo de El Salto para informar sobre Palestina que publicamos tras un amplio debate interno.

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Accede y descarga la edición ampliada del libro de estilo “Informar sobre Palestina”
La edición ampliada y contextualizada de “Informar sobre Palestina” ya está disponible en la Zona Socias para su lectura y descarga en PDF.

Sabemos que en una breve propuesta formativa como la nuestra es imposible profundizar en la realidad de tantos estados tan diversos, y esa no es desde luego nuestra intención, lo que nos proponemos con esta formación es poder repensar juntas cómo miramos el llamado “mundo árabe”, qué mapas facilitan la comprensión de las distintas relaciones entre los estados, qué claves geopolíticas y qué momentos históricos han ido construyendo la situación actual. Y sobre todo dar algunas pistas a la hora de acercarse como periodista, pero también como personas que queremos estar bien informadas, a las distintas y complejas realidades.

Metodología

El curso contará con cuatro sesiones online, que quedarán grabadas y subidas a nuestro aula virtual. En este espacio se compartirán así mismo recursos y lecturas, abriéndose foros para el intercambio y el debate. Una vez finalizado el curso, de manera voluntaria, se podrán enviar trabajos periodísticos relacionados con el tema, que contarán con el acompañamiento de la docente.

Estructura

I. Mapas, dinámicas y conceptos: algunas pistas para informar(se) sobre el llamado mundo árabe, con Sarah Babiker (miércoles 23 de octubre, 19h).
  • ¿Mundo árabe, oriente próximo, países musulmanes?, discusiones sobre cómo nombrar el qué.
  • Algunas nociones de una parte del mundo en movimiento
  • Complejidad, diversidad y resistencias: contra la simplificación
II. Informar en medio del incendio. Un año de genocidio contado desde Beirut, por Joan Cabasés Vega (miércoles 30 de octubre, 19h).
  • Palestina es mucho más que Palestina: dimensiones regionales
  • Medios y fuentes regionales que permiten otras miradas
  • La noticia más allá de la actualidad
III. Resistencias contra regímenes autoritarios. El caso marroquí, por Youssef M. Ouled (miércoles 6 de noviembre, 19h).
  • El mundo árabe no es solo árabe: nociones históricas de la existencia y la lucha anticolonial del Rif
  • Implicaciones de luchar contra la colonia en pleno siglo XXI
  • Gendarme europeo contra las personas migrantes y aliado indispensable de Israel: Por qué Occidente necesita cómplices.
IV. Contra las cruzadas del siglo XXI: un periodismo antirracista para desarmar las narrativas de choque de civilizaciones, por Sarah Babiker (miércoles 13 de noviembre, 19h)
  • Análisis crítico de coberturas
  • Otros medios de comunicación son posibles
  • Proyectos y cierre


Docentes:

La formación está coordinada por nuestra compañera Sarah Babiker, coordinadora de Migraciones y Antirracismo e integrante del equipo de internacional. Junto a Babiker, contaremos con la docencia de los colaboradores de El Salto Youssef M. Ouled y Joan Cabasés Vega.

  • Joan Cabasés Vega. Afincado en Beirut desde hace un lustro, este periodista independiente ha trabajado para múltiples medios en la cobertura de la actualidad de la región, especialmente desde el último año. Cabasés es un colaborador estrecho de El Salto Diario, responsable del sumario quincenal Actualidad árabe (y más) y autor de gran parte de los artículos sobre este área geográfica publicados en este medio.

  • Youssef M. Ouled. Periodista originario del Rif y activista antirracista, Ouled forma parte de RAIS, una organización que lucha contra el racismo. Colaborador de El Salto de larga trayectoria, actualmente presenta, junto a Yeison F. Garcia y Paula Guerra Cáceres, el informativo de actualidad con mirada antirracista La Quilombera.

  • Sarah Babiker Moreno. Coordina migraciones y antirracismo en El Salto Diario y forma parte del equipo de internacional, con foco en países árabes y continente africano. Especializada en periodismo internacional y países del sur, ha vivido temporadas en países como Sudán, Omán, Egipto o Marruecos. 

Matrícula

  • Precio: el coste del curso es de 100 € y 80€ para las socias de El Salto.
  • Plazo de inscripción: del 3 al 18 de octubre.
  • Cómo matricularse: los cursos están disponibles como productos en la tienda de El Salto. Puedes inscribirte aquí.

Si tienes alguna duda o necesitas una beca (disponemos de cinco ayudas que cubren el 40% de la inscripción) contáctanos a formacion@elsaltodiario.com.

Al final del curso se entregará un certificado de participación de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto.

¿Quién puede cursar?

Esta formación está pensada para todo tipo de públicos interesados en la región. Estudiantes, periodistas, activistas o simplemente personas que quieran adquirir herramientas para entender la actualidad, interpretar los relatos que nos llegan, y potenciar la capacidad crítica contra narrativas basadas en la alterización de millones de personas y la negación de su agencia política.

Sobre o blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Formación El Salto
Formación El Salto África: temas, enfoques y narrativas periodísticas
Con esta nueva propuesta, pretendemos abordar cómo se cubre la actualidad proveniente del continente africano, desde una mirada decolonial, atenta a la complejidad y las resistencias.
Formación El Salto
Formación El Salto Geografía de una crisis: pugna entre potencias imperiales y efectos de la globalización
En este curso coordinado por nuestro responsable de Política, Pablo Elorduy, queremos proporcionar algunas herramientas para el análisis de la crisis sistémica global abordando su marco geopolítico y económico, en un contexto de aceleración.
Formación El Salto
Formación El Salto La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto vuelve este otoño con nuevos cursos
Economía crítica y una mirada atenta a la actualidad internacional y a las dinámicas coloniales y geopolíticas que subyacen, son nuestras propuestas de formación para los últimos meses del año.
Comentarios Es necesario acceder para comentar
Los comentarios permanecen cerrados para este artículo.
Sobre o blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?