Del Magreb al Golfo Pérsico: ¿cómo informar(se) sobre el llamado mundo árabe?

El Salto Formación trae para octubre el primero de sus cursos orientados a la información internacional. Una propuesta en la que revisaremos de forma crítica cómo (nos) informamos sobre los países árabes y otros estados históricamente relacionados.
Curso mundo árabe 2024
26 sep 2024 11:40

Desde hace un año, con el genocidio que Israel está ejecutando contra Gaza, el llamado Oriente Próximo está en el centro de la actualidad. Mientras, las consecuencias en la región, y en particular el recrudecimiento de la ofensiva israelí contra el vecino Líbano, comparten las portadas de los medios con el sufrimiento y la resistencia del pueblo palestino en Gaza y Cisjordania.

Lejos de ser esta una novedad, el “mundo árabe” como se le ha llamado tradicionalmente, es un elemento recurrente en los medios de comunicación, a veces con periodos de más protagonismo, como los que estamos viviendo actualmente, otras eclipsado por otras noticias de la agenda internacional. El hecho de cobrar centralidad en el panorama informativo, no siempre implica un mayor acercamiento a las múltiples realidades de los países que componen la región.

Como profesionales, defendemos un enfoque antirracista de la actualidad, que ahonde en las causas y raíces históricas de lo que se narra y que no incurra en reforzar miradas coloniales o exotizantes.

La aceleración informativa y la tendencia a la alterización en las narrativas, lastra la información sobre una gran diversidad de pueblos, culturas, tradiciones políticas o historias nacionales. Así, se dificulta una lectura compleja de los hechos, encerrando a las personas que viven en el Magreb, el Mashreq o la península arábiga, en imaginarios de rápido consumo funcionales a los intereses de los distintos poderes globales, alimentando discursos de odio, simplificadores y cómplices del genocidio, el colonialismo y la desigualdad.

Como profesionales, defendemos un enfoque antirracista de la actualidad, que ahonde en las causas y raíces históricas de lo que se narra, y que no incurra en reforzar miradas coloniales o exotizantes. Especialmente cuando hablamos de aquellas personas, que no solo la extrema derecha, sino nuestra propia herencia cultural se empeña en señalarnos como “otras”;  sujetos fanáticos, peligrosos o menos humanos. Hemos reflexionado mucho sobre cómo abordar las noticias que provienen de esta gran parte del mundo, un ejemplo de ello es el libro de Estilo de El Salto para informar sobre Palestina que publicamos tras un amplio debate interno.

Sabemos que en una breve propuesta formativa como la nuestra es imposible profundizar en la realidad de tantos estados tan diversos, y esa no es desde luego nuestra intención, lo que nos proponemos con esta formación es poder repensar juntas cómo miramos el llamado “mundo árabe”, qué mapas facilitan la comprensión de las distintas relaciones entre los estados, qué claves geopolíticas y qué momentos históricos han ido construyendo la situación actual. Y sobre todo dar algunas pistas a la hora de acercarse como periodista, pero también como personas que queremos estar bien informadas, a las distintas y complejas realidades.

Metodología

El curso contará con cuatro sesiones online, que quedarán grabadas y subidas a nuestro aula virtual. En este espacio se compartirán así mismo recursos y lecturas, abriéndose foros para el intercambio y el debate. Una vez finalizado el curso, de manera voluntaria, se podrán enviar trabajos periodísticos relacionados con el tema, que contarán con el acompañamiento de la docente.

Estructura

I. Mapas, dinámicas y conceptos: algunas pistas para informar(se) sobre el llamado mundo árabe, con Sarah Babiker (miércoles 23 de octubre, 19h).
  • ¿Mundo árabe, oriente próximo, países musulmanes?, discusiones sobre cómo nombrar el qué.
  • Algunas nociones de una parte del mundo en movimiento
  • Complejidad, diversidad y resistencias: contra la simplificación
II. Informar en medio del incendio. Un año de genocidio contado desde Beirut, por Joan Cabasés Vega (miércoles 30 de octubre, 19h).
  • Palestina es mucho más que Palestina: dimensiones regionales
  • Medios y fuentes regionales que permiten otras miradas
  • La noticia más allá de la actualidad
III. Resistencias contra regímenes autoritarios. El caso marroquí, por Youssef M. Ouled (miércoles 6 de noviembre, 19h).
  • El mundo árabe no es solo árabe: nociones históricas de la existencia y la lucha anticolonial del Rif
  • Implicaciones de luchar contra la colonia en pleno siglo XXI
  • Gendarme europeo contra las personas migrantes y aliado indispensable de Israel: Por qué Occidente necesita cómplices.
IV. Contra las cruzadas del siglo XXI: un periodismo antirracista para desarmar las narrativas de choque de civilizaciones, por Sarah Babiker (miércoles 13 de noviembre, 19h)
  • Análisis crítico de coberturas
  • Otros medios de comunicación son posibles
  • Proyectos y cierre


Docentes:

La formación está coordinada por nuestra compañera Sarah Babiker, coordinadora de Migraciones y Antirracismo e integrante del equipo de internacional. Junto a Babiker, contaremos con la docencia de los colaboradores de El Salto Youssef M. Ouled y Joan Cabasés Vega.

  • Joan Cabasés Vega. Afincado en Beirut desde hace un lustro, este periodista independiente ha trabajado para múltiples medios en la cobertura de la actualidad de la región, especialmente desde el último año. Cabasés es un colaborador estrecho de El Salto Diario, responsable del sumario quincenal Actualidad árabe (y más) y autor de gran parte de los artículos sobre este área geográfica publicados en este medio.

  • Youssef M. Ouled. Periodista originario del Rif y activista antirracista, Ouled forma parte de RAIS, una organización que lucha contra el racismo. Colaborador de El Salto de larga trayectoria, actualmente presenta, junto a Yeison F. Garcia y Paula Guerra Cáceres, el informativo de actualidad con mirada antirracista La Quilombera.

  • Sarah Babiker Moreno. Coordina migraciones y antirracismo en El Salto Diario y forma parte del equipo de internacional, con foco en países árabes y continente africano. Especializada en periodismo internacional y países del sur, ha vivido temporadas en países como Sudán, Omán, Egipto o Marruecos. 

Matrícula

  • Precio: el coste del curso es de 100 € y 80€ para las socias de El Salto.
  • Plazo de inscripción: del 3 al 18 de octubre.
  • Cómo matricularse: los cursos están disponibles como productos en la tienda de El Salto. Puedes inscribirte aquí.

Si tienes alguna duda o necesitas una beca (disponemos de cinco ayudas que cubren el 40% de la inscripción) contáctanos a formacion@elsaltodiario.com.

Al final del curso se entregará un certificado de participación de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto.

¿Quién puede cursar?

Esta formación está pensada para todo tipo de públicos interesados en la región. Estudiantes, periodistas, activistas o simplemente personas que quieran adquirir herramientas para entender la actualidad, interpretar los relatos que nos llegan, y potenciar la capacidad crítica contra narrativas basadas en la alterización de millones de personas y la negación de su agencia política.

Comunidad El Salto
Accede y descarga la edición ampliada del libro de estilo “Informar sobre Palestina”
La edición ampliada y contextualizada de “Informar sobre Palestina” ya está disponible en la Zona Socias para su lectura y descarga en PDF.
Sobre o blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Los comentarios permanecen cerrados para este artículo.
Cargando comentarios...