montaje web lanzamiento 5 años de El Salto

Comunidad El Salto
Cinco años de El Salto, tres décadas saltando

Este septiembre cumplimos cinco años. El Salto, sin embargo, lleva estando ahí, con distintos nombres, más de tres décadas. De salto en salto, de Molotov a Diagonal y de Diagonal a El Salto, siempre con la misma idea: construir un gran medio de comunicación que funcione con otras reglas.
15 sep 2022 11:31

El 13 de septiembre de 2017, El Salto lanzaba su página web y daba por concluida su etapa de lanzamiento. Un proceso que había comenzado casi un año antes con la salida del último número del periódico Diagonal, la presentación del proyecto en el blog Saltamos.net y la publicación de las primeras revistas de El Salto. 

Al igual que con el nacimiento de sus predecesores, El Salto no contó con más capital inicial que el de los suscriptores y suscriptoras y pulverizó todas las expectativas. 

Cinco años han pasado desde entonces, muchos proyectos, decenas de periodistas y miles de suscriptores se sumaron a la propuesta de construir “un gran medio financiado por la gente”. 

Ese fue el lema que dio vida a El Salto, pero que también estaba detrás de los sucesivos saltos que definen los 36 años de historia larga del proyecto. Muchas cosas han cambiado, pero muchas otras se mantienen intactas a pesar de que apenas quedan en el colectivo personas de la primera época del Molotov. El funcionamiento asambleario, la cercanía con los movimientos y colectivos sociales y un método de financiación que garantiza a largo plazo la independencia editorial es una constante de la historia larga del proyecto. En los sucesivos parones para repensar el proyecto y los saltos que marcan estas décadas, siempre hubo una idea por detrás: juntarse con más gente para llegar más lejos y mejor, eso sí, sin renunciar nunca a nuestros principios. 

Primeros años del Molotov
El Molotov, nacido en 1986, recogió las luchas contra la OTAN y los incipientes movimientos por los centros sociales okupados, por la insumisión, el antifascismo, el ecologismo y contra la represión. En 1994 se fusionó con la agencia de noticias UPA.

La historia larga

La historia larga de El Salto empieza en 1986 en la Facultad de Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, donde un grupo de estudiantes creó el fanzine Molotov.

Dos años después nacía la agencia UPA, un colectivo dedicado a recibir y difundir información sobre movimientos sociales, redactar noticias y transmitirlas a través de un contestador automático y de un boletín, del que sacaron 202 números. En 1994, tras un periodo de debate y reflexión, ambos proyectos decidieron fusionarse para crear el colectivo UPA-Molotov.

Aunque mantuvieron el contestador en funcionamiento, fue el boletín Molotov, con 4.000 ejemplares distribuidos en todo el Estado, el que se convirtió en el principal difusor de las noticias del nuevo colectivo. 

En 1998, el colectivo paró las máquinas durante un año para preparar un nuevo salto: la transformación del Molotov en un tabloide mensual con un diseño mucho más evolucionado, con más tirada y mejor distribución. Durante toda la historia del Molo, como era conocido cariñosamente, el periódico difundió las luchas y el trabajo del movimiento antimilitarista, ecologista, vecinal, feminista, internacionalista, antifascista, antirracista, antirrepresivo o de los centros sociales okupados, de finales de los 80, los 90 y los primeros años del nuevo milenio.

Molotov última época
En la última época del Molo, a partir de 1998, el periódico se convirtió en un tabloide con miles de ejemplares distribuidos en todo el Estado español. En 2003 lanzó un proceso llamado “El Salto Adelante” o “El Salto” a secas que daría como resultado el periódico Diagonal.

En 2003, en medio de las movilizaciones del Prestige y la guerra de Iraq, el colectivo inició un periodo de reflexión y debate llamado internamente “El Salto Adelante” o “El Salto” a secas, una iniciativa para crear un medio mucho más potente y capaz de trascender los círculos militantes de los “ya convencidos”.

Aquel “Salto Adelante” de 2003 se concretó en un llamamiento abierto a otros proyectos comunicativos y periodistas afines. Además de gran parte de la antigua redacción del Molotov se unió un gran grupo proveniente de la Asamblea de la Facultad de Periodismo de la Complutense y del fanzine Camisa de Fuerza.

El periódico quincenal Diagonal fue el resultado de este proceso. Sin capital inicial ni inversores, un concierto permitió pagar la impresión de dos números de prueba, el primero de ellos a mediados de 2004. El objetivo de conseguir suficientes suscripciones para montar una redacción con esos dos números era más que arriesgado, pero funcionó.

El 3 de marzo de 2005 salía el número 1 y, durante 11 años, Diagonal abrió brecha y demostró que era posible hacer periodismo a la izquierda de El País. Y no solo era posible ofrecer contenidos críticos rigurosos y bien presentados, sino que se podía hacer con un funcionamiento asambleario y una financiación ética. Fue de los primeros medios en hablar de “huelga feminista”, de estallido de la burbuja inmobiliaria, de desahucios, de deuda ecológica y de muchas otras luchas y discursos que parecían marginales entonces y son ahora asumidos por un amplio arco ideológico.

Tras la gran crisis iniciada en 2008 y la explosión del 15M, muchos de los temas que antes tocaba casi en exclusiva Diagonal pasaron a la agenda mainstream. Un abanico de nuevos medios surgieron en ese espacio a la izquierda de El País.

En 2016, ante una situación de estancamiento, Diagonal impulsó un nuevo salto, con parecido espíritu al anterior, pero con décadas acumuladas de experiencia. Cinco años después, el proyecto ha duplicado los suscriptores y el alcance que tenía Diagonal. Con 8.300 socias y con dos millones de visitas a la web mensuales, con 25 personas empleadas y proyectos paralelos de radio y televisión, nunca habíamos llegado a tanta gente y nunca los contenidos habían sido de tanta calidad. 

Del Diagonal a El Salto Kokoparrilla
En 2016, Diagonal lanzó un nuevo proceso para construir “el primer gran medio financiado por la gente”. El resultado fue El Salto. / Ilustración: Elkokoparrilla

Sin embargo, nos sigue pareciendo poco. Estos cinco años nos sirven para constatar todo lo que hemos conseguido y todo lo que nos queda por hacer, especialmente para romper con el monopolio de la información que tienen el poder económico y los discursos de la extrema derecha. Antes y ahora, sabemos que solas no podemos conseguirlo. Al igual que en estas tres décadas de historia, volveremos a saltar con quienes quieran hacer periodismo con otras reglas. 

Cumplimos cinco años, pero tres décadas nos preceden. Muy poca gente queda de los inicios del Molo, muchísima del Diago, pero perviven unas cuantas ideas: las transformaciones más importantes son las que vienen de abajo y solo se puede hacer un periodismo diferente si se funciona de forma diferente. Para que estas ideas puedan sobrevivir 30 años más, te necesitamos. Si todavía no lo has hecho, ¡suscríbete!

El Salto saltamos Ecoo 2
Sobre o blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Promociones
Promociones Un ensayo sobre sindicalismo y los relatos de Patricia Reguero: las recomendaciones de mayo de El Salto
Mayo, mes de reivindicaciones obreras, es propicio para reflexionar sobre la lucha sindical. Destacamos un ensayo clave y el debut literario de Patricia Reguero.
5 años de El Salto
Cinco años de El Salto Así fueron las jornadas 'Comunicar en tiempos de ruido' organizadas por El Salto
Este sábado 8 de octubre se celebró en La Maliciosa (Madrid) la jornada “Comunicar en tiempos de ruido”, en la que conversamos sobre cómo hacer un periodismo transformador ante las narrativas que eclipsan todo horizonte de cambio. Puedes ve el 'streaming' de los debates en este artículo.
jfdelariega
3/10/2022 12:01

Hola, Antes de que saliera Molotov, salió una pequeña revistilla en la facultad de C.C.Políticas y Sociología, se llamaba KOZ y tuvo muy pocos números. Surgió a raíz de un acto simbólico de okupar la Facultad, para dar a conocer la situación educativa, social, etc que teníamos en dicha universidad. La sacamos 4 ó 6 personas, era en tinta verde y creo que a los dos o tres años salió Molotov, ya me había ido y terminado la carrera de sociología, pero seguí la trayectoria y soy socio desde el inicio del proyecto. Suerte y nos vemos un día. Juan.

0
0
fllorentearrebola
20/9/2022 9:48

El primer número de Molotov se publicó a finales de 1984 o principios de 1985. Lo sé, porque estaba en el grupo editor. Salud y larga vida

1
0
Bea
16/9/2022 9:54

Enhorabuena. Vengaaa

1
0
Asanuma
15/9/2022 22:26

Enhorabuena.

1
0
XAM
XAM
15/9/2022 20:29

Algunos socios llevamos mas de 25 años siguiéndoos de proyecto en proyecto. ¡Y que sean muchos mas!

3
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
15/9/2022 15:53

Felicidades a todo el equipo de El Salto! Hacéis un trabajo magnífico y estoy muy orgulloso de formar parte de este proyecto alternativo

1
0
Sobre o blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.