Editorial
Piras de un incendio global

El mundo está en llamas. Las preguntas son cuándo, cómo y dónde se producirán las nuevas piras de ese incendio global.

Disturbios en Quito 12 octubre 2019
Un manifestante se parapeta en los disturbios el pasado 12 de octubre contra el paquetazo. Fluxus Foto
1 nov 2019 06:07

Dos modelos de cambio de régimen han hecho crac al mismo tiempo, en el lapso de una semana. El modelo de la concertación chilena, la salida de la dictadura militar de Pinochet, y la Transición española han sido presentados en las últimas décadas como los exitosos ejemplos de una modificación tranquila de los sistemas políticos. Dos de los focos del incendio global que recorre la espina dorsal del mundo han brotado en Barcelona y Santiago de Chile.

Son dos focos también de la expansión del neoliberalismo desde los años 70: el rostro amable del turismo y el ladrillo, el rostro pétreo de la privatización y la explotación al límite de los recursos naturales. Y al final de ese trayecto histórico, calles salpicadas de sangre. Muertos y desaparecidos en Chile, balas de goma y la amenaza de condenas ejemplarizantes en el caso de España. Al fin y al cabo, también en el neoliberalismo hay clases.

El mundo está en llamas. Las preguntas son cuándo, cómo y dónde se producirán las nuevas piras de ese incendio global. Pero no se pregunta por qué. La desigualdad define las relaciones entre el poder y las clases populares: en Ecuador, en Honduras, en las calles de París, en la comuna de Rojava. Las élites interpretan cualquier posible cesión material como un síntoma de debilidad. Reaccionan con violencia a su propio miedo. Ante la alerta climática responden blindando los mecanismos de extracción de recursos.

Las preguntas son cómo, cuándo y dónde, porque los motivos son parecidos en todo el mundo

Las preguntas son si el próximo estallido llegará derivado de una ofensiva extractivista —el petróleo sirio— o a raíz de la subida del billete de autobús. Si veremos barricadas contra el racismo institucional o si el próximo estallido surgirá de la protesta de cientos de miles de mujeres contra los asesinatos machistas. Si será en Bogotá o en un suburbio de Londres. Cómo, cuándo y dónde, porque los motivos son parecidos en todo el mundo.

Este número en papel de El Salto ha sido realizado durante el convulso mes de octubre de 2019. Hay un modesto recorrido por tres de los conflictos que han estallado a lo largo de estas cuatro semanas. Catalunya, Ecuador, la ofensiva militar sobre las comunas de Rojava. Es un número que se cierra solo un día después de la exhumación del cadáver de Franco del mausoleo fascista con el que selló simbólicamente su influencia sobre todo lo que estaba por venir en España.

Un número que se envía a imprenta 16 días antes de las elecciones generales. Unos comicios a los que se presentan dos opciones de orden, dos partidos conservadores, de la izquierda y la derecha, que en la historia reciente han compartido la premisa de que el problema de Catalunya es exclusivamente “de convivencia” y que comparten también un mismo rumbo económico que no es otra cosa que el combustible de las protestas que tienen lugar en Europa.

Son tiempos de emergencia global, es importante que nadie suelte la mano de nadie. También es importante seguir imaginando otras posibilidades de vida en común y de relación con la tierra. Esa misma tierra que, en octubre de 2019, parece a punto de hacer crac.

Sobre o blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Chile
Chile Daniel Jadue: “4,8 millones han creído en una Constitución que es la que la mayoría del pueblo chileno quiere”
El exalcalde de la localidad chilena de Recoleta se encuentra actualmente en arresto domiciliario por un contencioso con las farmacéuticas. Desde su Ayuntamiento puso en marcha una experiencia pionera: las farmacias populares.
#64977
12/7/2020 4:35

Si, el mundo está en llamas...

0
0
Hodei
1/11/2019 20:20

Todo lo que se puede relacionar de unas protestas y estallidos sociales a otras, es la consecunecia directa y propia del capitalismo. Con este sistema, las elites dominan todos los poderes a su alrededor, y no solo el economico. A los trabajadores, los pueblos, no nos queda mas remedio que desconectarnos de la explotacion y el dominio a los que nos han sometido en todos los ambitos. Y la protesta, con conciencia e ideologia, es una herramienta poderosa para ello. Que las elites usen la represion policial y militar como respuesta, no debe sorprendernos, ya que siempre ha sido asi, mantener su orden en pie es lo unico verdaderamente les interesa. Las leyes y derechos humanos solo las escribieron para hacernos creer que poseiamos algunas libertades.
Proletarios del mundo, unios! Ahora, mas que nunca. No basta con reformas, venimos a superar el capitalismo para que jamas vuelva

3
0
Sobre o blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.