Salud mental
Denuncian impagos y falta de alimentos en un centro de salud mental en Pedrezuela

Según las trabajadoras del centro, les deben nóminas, hay una falta de mantenimiento grave y falta de liquidez para hacer frente a los gastos del día a día de los residentes.

“A mí me han contado que hace años había salidas de día, excursiones, ocio, pero tenemos tanta falta de personal que no se puede. Ahora pasan el día en la residencia y, si tienen hueco en el autobús, bajan al pueblo a tomarse una coca cola o a sentarse en un banco”. Así resume el deterioro que sufre la residencia para personas con enfermedad mental AFAP (Asociación de Familiares de Adultos con Problemas de Personalidad) de Pedrezuela (Madrid) una de las trabajadoras que se ha atrevido a denunciar públicamente no solo sus condiciones laborales, si no también la de los residentes. Se trata de un centro con tres núcleos: el centro de inserción laboral, una mini residencia y apartamentos tutelados. En total, viven allí 40 personas que tienen entre 18 y 65 años con enfermedades crónicas graves, muchos con esquizofrenia y algunos con bipolaridad.

Con la condición de no decir sus nombres por miedo a represalias, cuatro trabajadoras explican a El Salto que además de estar en proceso de reclamar las nóminas que les deben, muchas otras compañeras están de baja médica y no hay suficiente personal para atender a las personas residentes y sus necesidades especiales. Denuncian que solo hay dos personas encargadas de los 20 apartamentos que hay y que, desde hace mes y medio, no hay limpieza en ninguno de los tres edificios porque están de baja todas las empleadas. “Desde entonces, se nos ha exigido hacer revisión de los apartamentos por la mañana y por la tarde. Con tan poco personal es imposible supervisar, además de que nuestro cometido no es ese, es promover la rehabilitación de las personas”, explica una de las empleadas, con un perfil de integración social.

“No sabemos cómo pero está encontrando gente para cubrir las plazas con las promesas de pagarles en el futuro”

Las empleadas denuncian que las bajas médicas o la marcha de muchas de sus compañeras al no tener previsto cobrar sus nóminas, está dando lugar a contratos precarios. “No sabemos cómo pero está encontrando gente para cubrir las plazas con las promesas de pagarles en el futuro. Sabemos que son contratos en los que se indica que pueden cambiarles los horarios en cualquier momento, con un fin de semana de guardia al mes e incluso con cambios al turno de noche”, comenta una de las consultadas, que resalta que eso incluso pasa ahora con las personas con contrato indefinido. 

Hasta siete nóminas sin cobrar

Una de las trabajadoras que habla con El Salto muestra que tiene siete nóminas sin cobrar en los dos años que lleva trabajando en AFAP. Otra lleva desde agosto sin recibir el pago de su nómina y desde noviembre está de baja por ansiedad. A otra más se le debe la nómina de abril, mayo y todas desde septiembre. A Algunas, que han buscado otro trabajo, a las nóminas atrasadas se les juntan vacaciones y el finiquito sin pagar. Otras que siguen en plantilla, han sido sacadas de la lista de reparto de horarios, están al límite al tener que asumir el gasto de gasolina para ir a trabajar sin cobrar y otras tantas denuncian que han recibido nóminas intermedias a nombre de la Fundación Morada.

“Cuando empezaron los impagos hubo una reunión con uno de los jefes y al preguntar qué era la fundación, nos dijeron que eso no nos interesaba”, indican. Por su propia investigación en los registros supieron que la fundación está a nombre de los padres de dos residentes en plaza privada, uno ya ha fallecido y dudan que el otro tenga conocimiento de lo que está pasando. “Es una persona muy implicada en el bienestar de su hijo y si lo supiera no hubiera respaldado esto”, explica una ex trabajadora. En su opinión, la dejadez de las instalaciones, los impagos y la falta de liquidez para los gastos diarios del centro se debe a un interés de acabar con AFAP y continuar sin deudas con otra entidad, como podría ser la Fundación Morada, especulan.

Respecto a las nóminas, algunas cuentan con abogados y otras con el sindicato CNT Sierra Norte para reclamar lo que les deben. Pero se sienten vulnerables, ya que AFAP no se ha presentado a algunas citas de conciliación, en otras pide más tiempo pero todas temen que no tengan el dinero que les deben. “Mi abogado me ha dicho muy claramente que somos ‘carne de Fogasa”, explica una de las consultadas en referencia al Fondo de Garantía Salarial, una herramienta pública para hacer frente a nóminas impagadas ante el cierre o quiebra de las empresas. Una sensación de “forzar el cierre” que tienen en parte a las declaraciones del propio presidente de AFAP, Paco Esquide, que anunció a principios de año que había registrado la asociación en Ciudad Real para operar allí, además de en Marbella.

Centro salud pedrezuela
Imágenes que muestran el estado de las instalaciones en la residencia.

Entre tanto, el día a día del centro es complicado, según estos testimonios. “No hay básicos como el papel higiénico”, explica una trabajadora, que aporta fotografías a El Salto sobre el deterioro de camas, goteras y demás mobiliario del centro. Otra de ellas explica que la situación de los residentes es diferente a la de una residencia de mayores, ya que muchos de ellos no reciben visitas familiares que puedan velar por la situación del centro o ellos mismos no son capaces de reclamar una mejor situación. “Ellos nunca se han quejado, pero ahora lo hacen por cosas como la comida. Por ejemplo, en diciembre me dijeron que el puré estaba en mal estado, que no había calefacción o que no funcionaba el agua caliente”, comenta. Otra explica que hacen una asamblea los martes para conocer su opinión y pese a que no suelen ser muy activos, en las últimas no han querido dejar de ir para quejarse.

“Tenemos que estar atentas a la limpieza, a dar la medicación y muchas veces tenemos que pedir que traigan comida porque están los frigoríficos vacíos”

Además, explican que están preocupadas por su alimentación, que reciben casi siempre “café y galletas para desayunar”, incluso las personas con diabetes. Un ejemplo, comentan, es el día que de primero tuvieron sopa de pan, de segundo migas y de postre pudding de pan. “No siguen ninguna pauta nutricional ni hay seguimiento de lo que comen con su dinero cuando van al pueblo”, se lamenta otra de las trabajadoras, que explica que cuando los ratios de personal estaban cubiertos se podían hacer talleres sobre deporte, alimentación o autonomía que actualmente no se hacen. “Tenemos que estar atentas a la limpieza, a dar la medicación y muchas veces tenemos que pedir que traigan comida porque están los frigoríficos vacíos. ¿Por qué no piden al Banco de Alimentos? Por no bajar la cabeza tienen a la gente sin comer bien”, relata visiblemente enfadada otra trabajadora.

Petición de ayuda a la Comunidad de Madrid

Ante esta situación, además de la vía laboral, las trabajadoras piden la intervención de la Comunidad de Madrid. En concreto, señalan a Abelardo Rodríguez, coordinador técnico de la Red Atención Social a personas con enfermedad mental de la Consejería de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid. “Sabemos que ha tenido una reunión con la dirección del centro y que se preocupa por los residentes”, explica una trabajadora, que calcula que este centro de asistencia recibe hasta 200.000 euros de fondos públicos entre las plazas concertadas de la residencia, los pisos tutelados y las plazas del CRL (Centro de Rehabilitación Laboral). Por eso apelan a esta figura para hacer una reunión y que valoren la solvencia económica del proyecto.

Este centro de asistencia recibe hasta 200.000 euros de fondos públicos entre las plazas concertadas de la residencia, los pisos tutelados y las plazas del Centro de Rehabilitación Laboral, según una trabajadora

Una reunión que ya tuvieron a principios de diciembre entre la Comunidad y AFAP pero sin contar con la presencia de la plantilla. En esa reunión y según fuentes de la consejería consultadas por El Salto, el objetivo fue “exigirles que tomaran las medidas necesarias para solventar los problemas del recurso y garantizar el pago de las nóminas a los trabajadores”. “Estamos estudiando todas las medidas legales para asegurar que los usuarios de las plazas concertadas reciban la atención en las condiciones establecidas en el contrato de gestión de estas plazas, que la Comunidad de Madrid está cumpliendo escrupulosamente”, anuncian. Las trabajadoras dicen que la Comunidad de Madrid ya le ha hecho la oferta de que otras entidades como Grupo 5, Hermanas Hospitalarias y Manantial se hagan cargo de los residentes y asuman al personal. “Llevan años sabiendo lo que hay y no han hecho nada”, se lamenta otra que sitúa en 2012 el inicio de los problemas y que no descartan emprender otras acciones para reivindicar una mejora de sus condiciones como trabajadoras pero también por el bien de los residentes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.