Sanidad pública
Casi dos millones de niños y niñas no tienen pediatra en Atención Primaria

El porcentaje de plazas sin cubrir ha pasado de un 26% a un 32%, desde 2018 hasta la actualidad. Si bien es cierto que ninguna comunidad autónoma cumple al 100% con los deberes, el mapa de plazas sin cubrir exhibe una cara bastante desigual.
Sanidad Pública Madrid 22 octubre - 12
Manifestación en defensa de la sanidad pública en Madrid. Álvaro Minguito

El pasado 20 de septiembre ningún pediatra se incorporaba a las filas de los centros de salud de la Comunidad de Madrid. En el día que se repartían las plazas de los recién formados, ninguno decidía quedarse en Atención Primaria. Este ejemplo refleja la situación de una especialidad que agoniza: según el INE, en España hay 6,5 millones de niños y niñas menores de 14 años y uno de cada tres no tiene pediatra en su centro de salud, esto es 1,9 millones. Estos son los principales datos que ha presentado este jueves la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) en la inauguración de su 21º Congreso. Aseguran que la situación se ha hecho crónica ya que si se comparan los datos, casi todas las comunidades autónomas están ahora peor que en 2018.

En 2018, cuando también realizaron este informe recabando información de todas sus asociaciones territoriales, había 360.000 niños y niñas más con pediatra asignado. “Contar con un pediatra de Atención Primaria que vele por su salud y les atienda en los procesos agudos y crónicos es un derecho de los niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, ninguna administración es capaz en la actualidad de garantizar este derecho. Es más, demuestran que no tienen interés en mejorar en este aspecto" ha explicado el presidente de la AEPap, el doctor Pedro Gorrotxategi.

“Ninguna administración es capaz en la actualidad de garantizar este derecho. Es más, demuestran que no tienen interés en mejorar en este aspecto”, ha explicado Pedro Gorrotxategi, presidente de AEPap

Las plazas sin especialista incluyen las plazas ocupadas por médicos no especialistas en pediatría, las bajas no cubiertas y las reducciones de jornada no cubiertas que van en aumento al ritmo que también aumentan las plazas de pediatría hospitalaria, avisa Gorrotxategi. Según los datos de AEPap, los hospitales crean cada vez más plazas para que los residentes sigan trabajando en el hospital. En los últimos 14 años, de acuerdo con los datos oficiales del Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas, las plazas hospitalarias para pediatras han aumentado un 36%”.

“Esto indica que las administraciones han dejado que esta situación se cronifique en los centros de salud y, en lugar de adoptar medidas para mejorar, han volcado todos sus recursos en la atención hospitalaria. En otras palabras, que no les preocupa la pediatría de AP”, ha concluido el  Gorrotxategi.

Un mapa asimétrico

El porcentaje de plazas sin cubrir ha pasado de un 26 a un 32% entre 2018 y la actualidad, esto es, de 1.729 a 2.130 plazas sin médico especialista asignado. Si bien es cierto que ninguna comunidad autónoma cumple al 100% con los deberes, el mapa de plazas sin cubrir exhibe una cara bastante desigual. 

Plazas pediatría
Plazas de Pediatría de AP sin especialista (2024). Fuente: AEPap

Como se ve en el mapa, la situación de algunas comunidades como Castilla La Mancha (57,3%), País Valencià (44%), Andalucía (42,9%), Baleares (41,7%), Murcia (37,8%), Canarias (37,3%), Catalunya (35%) y Madrid (32%) superan la media estatal, con más de 32% plazas desiertas.

Otro estudio de la AEPap, apunta que varias de las comunidades autónomas con mayor creación de plazas hospitalarias son aquellas con menores porcentajes de residentes que acceden a su puesto de trabajo en el centro de salud: Madrid, Catalunya, Cantabria y País Valencià, según un estudio realizado por la AEPap sobre las salidas profesionales de los residentes entre 2014 y 2017.

Gorrotxategi habla de un “pez que se muerde la cola”. “Al existir plazas de pediatría de Atención Primaria  con exceso de niños asignados, el exceso de demanda hace que no puedan ser atendidos de manera adecuada en su centro de salud, por lo que aumenta la demanda en urgencias y, en consecuencia, aumentan las plazas de pediatría hospitalaria”.

El 50% de los y las pediatras de Madrid, Catalunya y Baleares atienden cupos superiores a los 1.000 pacientes

“Este aumento no ha sido igual en todas las comunidades autónomas”, ha señalado el presidente de AEPap. En concreto, las que más plazas hospitalarias han creado (más del 35%) han sido Madrid, Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, Murcia, Navarra, Cantabria y Canarias. Estas comunidades son a su vez las que tienen mayor exceso de pacientes por pediatra. Así lo indican los datos del Ministerio de Sanidad de 2024 que señalan que el 50% de las y los pediatras de Madrid, Catalunya y Baleares atienden cupos superiores a los 1.000 pacientes. Este es el límite definido en el Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria del Ministerio de Sanidad, aprobado en 2019 y que fijó como horizonte 2022 para conseguir rebajar los cupos.

Arquivado en: Sanidad pública
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.