Sanidad
La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados

Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Mani Sanidad Andalucía 17N - 3
Manifestación por la sanidad pública en las calles de Málaga el 17N
12 abr 2025 11:44

El primer nivel asistencial de la Sanidad no vive en buen momento este 12 de abril, Día Internacional de la Atención Primaria. Aunque hay autonomías que cuidan más a servicios de cabecera, muchas otras tienen déficit muy marcados. Es el caso de Aragón, donde los profesionales sanitarios de Zaragoza fueron a la huelga recientemente. Denunciaban una situación de falta de profesionales en los ambulatorios que se juntaba con un nuevo requisito: hacer guardias en urgencias. Una situación insostenible para trabajadores y sindicatos. 

Em Madrid, profesionales y pacientes reclaman un cambio profundo. “La Atención Primaria madrileña tiene el menor gasto por habitante de todas las CCAA, pues en el año 2025 se han presupuestado 1.482,25€ por habitante y año. Habría que presupuestar 462,22€ más por habitante para igualarse a la media de las CCAA, y 734 millones de euros en total”, reclaman en este día desde la la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP).

Denunciaban una situación de falta de profesionales en los ambulatorios que se juntaba con un nuevo requisito: hacer guardias en urgencias. Una situación insostenible para trabajadores y sindicatos

No es un caso concreto, es un mal general. Falta de inversión, problemas de reemplazo, precariedad en forma de temporalidad extrema de los contratos, que hacen que la atención de cara a los pacientes empeora con listas de espera para acceder a una cita, poco tiempo de atención en consulta y perder la capacidad de prevención en enfermedades o violencias por la alta rotación. Hay que recordar que, según la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer de 2019, la sanidad es la puerta de entrada mayoritaria para las víctimas de violencia de género: un 27% acuden a algún servicio sanitario frente a un 21% que recurre a la denuncia.

El pasado mes de febrero se publicaba el Barómetro Sanitario del CIS, que revelaba que el 52,9% de las personas que han solicitado cita médica en los últimos doce meses han esperado más de seis días para ser atendidas. De media, la población espera 8,7 días para poder acudir a su médico o médica de familia. Los datos, que corresponde a abril-octubre de 2024, siguen en la línea de lo ya apuntado en pasadas oleadas de este estudio. Hace una década la media de espera para conseguir una cita era de 3,5 días, es decir este dato se ha triplicado en 10 años.

La Atención Primaria, puerta de entrada para la asistencia sanitaria en este país, está experimentando un taponamiento que ha ido in crescendo tras la pandemia. La falta de relevo generacional para los médicos y médicas de atención primaria hace las consultas sanitarias cada vez menos atractivas. Según los datos del Barómetro, el 23% de las personas que solicitó cita esperó once días o más para ser atendidas. Quejas que han llegado hasta la ONU

Falta de reemplazos

La falta de reemplazos se ve especialmente en algunas comunidades y en servicios, como el de la pediatría. El porcentaje de plazas sin cubrir ha pasado de un 26% a un 32% entre 2018 y la actualidad, esto es, de 1.729 a 2.130 plazas sin médico especialista asignado. Son datos de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) en la Comunidad de Madrid. Si bien es cierto que ninguna comunidad autónoma cumple al 100% con los deberes, el mapa de plazas sin cubrir exhibe una cara bastante desigual. 

Según el INE, en España hay 6,5 millones de niños y niñas menores de 14 años y uno de cada tres no tiene pediatra en su centro de salud, esto es 1,9 millones. Esta cifra no mejora en términos absolutos de población. Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, los Equipos de Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud (SNS) contaban en 2023 con 30.899 plazas de Medicina de Familia, 6.699 de Pediatría, 34.875 de Enfermería, 9.031 de Auxiliares de Enfermería y 2.618 de auxiliares administrativos. En total, 96.016.

El porcentaje de plazas sin cubrir ha pasado de un 26% a un 32% entre 2018 y la actualidad, esto es, de 1.729 a 2.130 plazas sin médico especialista asignado

Las plazas se reparten en los 13.058 centros -3.055 de salud y 10.003 consultorios locales-. En términos de población, las ratios dicen que a cada médico le corresponden más de mil pacientes, pero por el reparto de población, muchos tienen que atender hasta más de 2000 personas en sus consultas. Cada médico pasa anualmente 6.906 consultas, 28 al día; los pediatras, una media de 4.256 (17,2 diarias) y las enfermeras, 4.104 (16,6). Por falta de reemplazo, por una oferta poco atractiva laboral y por la fuga de talento, muchas de las plazas de Atención Primaria en algunas zonas y comunidades no se cubre. 

Financiación insuficiente

El Ministerio de Sanidad comunicaba el pasado mes de julio a las Comunidades Autónomas la inyección de 172 millones de euros en el seno de la Comisión de Atención Primaria y Comunitaria (CAPYCO), ente de nueva creación compuesto por gobierno central y autonomías que ese mismo día acordaba su reglamento de funcionamiento. Desde la FADSP avisaban: la inversión anunciada es insuficiente. Para alcanzar la cifra que recomienda la OMS, un 25% del total del gasto en sanidad para este nivel asistencial, habría que destinar 6.000 millones más.

En marzo de 2023, la entonces ministra de Sanidad, Carolina Darias, anunció una inversión de 493 millones de euros para infraestructuras y equipamientos. Sin embargo, la situación “no es que siga igual, es que ha empeorado, con demoras más dilatadas en Atención Primaria y la población que tiene graves problemas de accesibilidad al primer escalón tampoco ha disminuido. Una cosa es hacer declaraciones grandilocuentes diciendo que se apuesta por la Atención Primaria y otra diferente es llenar esas declaraciones de contenido mediante un presupuesto adecuado”, expresa el portavoz de FADSP.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad pública Sevilla protesta por una maternidad digna: “El dolor no es un daño colateral”
Decenas de mujeres y personal sanitario se han concentraron frente al Hospital de la Mujer de Sevilla para exigir una atención sanitaria pública digna durante el parto.
Junta de Andalucía
Sanidad pública Casi la mitad de los menores en Andalucía no tienen pediatra asignado mientras la Junta presume de inversión
Un informe apunta la falta de atención pediátrica para las niñas y niños andaluces mientras la consejería de salud anuncia que dejará a seis centros sin atención especializada en infancia.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.