Sanidad
La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados

Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Mani Sanidad Andalucía 17N - 3
Manifestación por la sanidad pública en las calles de Málaga el 17N
12 abr 2025 11:44

El primer nivel asistencial de la Sanidad no vive en buen momento este 12 de abril, Día Internacional de la Atención Primaria. Aunque hay autonomías que cuidan más a servicios de cabecera, muchas otras tienen déficit muy marcados. Es el caso de Aragón, donde los profesionales sanitarios de Zaragoza fueron a la huelga recientemente. Denunciaban una situación de falta de profesionales en los ambulatorios que se juntaba con un nuevo requisito: hacer guardias en urgencias. Una situación insostenible para trabajadores y sindicatos. 

Em Madrid, profesionales y pacientes reclaman un cambio profundo. “La Atención Primaria madrileña tiene el menor gasto por habitante de todas las CCAA, pues en el año 2025 se han presupuestado 1.482,25€ por habitante y año. Habría que presupuestar 462,22€ más por habitante para igualarse a la media de las CCAA, y 734 millones de euros en total”, reclaman en este día desde la la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP).

Denunciaban una situación de falta de profesionales en los ambulatorios que se juntaba con un nuevo requisito: hacer guardias en urgencias. Una situación insostenible para trabajadores y sindicatos

No es un caso concreto, es un mal general. Falta de inversión, problemas de reemplazo, precariedad en forma de temporalidad extrema de los contratos, que hacen que la atención de cara a los pacientes empeora con listas de espera para acceder a una cita, poco tiempo de atención en consulta y perder la capacidad de prevención en enfermedades o violencias por la alta rotación. Hay que recordar que, según la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer de 2019, la sanidad es la puerta de entrada mayoritaria para las víctimas de violencia de género: un 27% acuden a algún servicio sanitario frente a un 21% que recurre a la denuncia.

El pasado mes de febrero se publicaba el Barómetro Sanitario del CIS, que revelaba que el 52,9% de las personas que han solicitado cita médica en los últimos doce meses han esperado más de seis días para ser atendidas. De media, la población espera 8,7 días para poder acudir a su médico o médica de familia. Los datos, que corresponde a abril-octubre de 2024, siguen en la línea de lo ya apuntado en pasadas oleadas de este estudio. Hace una década la media de espera para conseguir una cita era de 3,5 días, es decir este dato se ha triplicado en 10 años.

La Atención Primaria, puerta de entrada para la asistencia sanitaria en este país, está experimentando un taponamiento que ha ido in crescendo tras la pandemia. La falta de relevo generacional para los médicos y médicas de atención primaria hace las consultas sanitarias cada vez menos atractivas. Según los datos del Barómetro, el 23% de las personas que solicitó cita esperó once días o más para ser atendidas. Quejas que han llegado hasta la ONU

Falta de reemplazos

La falta de reemplazos se ve especialmente en algunas comunidades y en servicios, como el de la pediatría. El porcentaje de plazas sin cubrir ha pasado de un 26% a un 32% entre 2018 y la actualidad, esto es, de 1.729 a 2.130 plazas sin médico especialista asignado. Son datos de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) en la Comunidad de Madrid. Si bien es cierto que ninguna comunidad autónoma cumple al 100% con los deberes, el mapa de plazas sin cubrir exhibe una cara bastante desigual. 

Según el INE, en España hay 6,5 millones de niños y niñas menores de 14 años y uno de cada tres no tiene pediatra en su centro de salud, esto es 1,9 millones. Esta cifra no mejora en términos absolutos de población. Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, los Equipos de Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud (SNS) contaban en 2023 con 30.899 plazas de Medicina de Familia, 6.699 de Pediatría, 34.875 de Enfermería, 9.031 de Auxiliares de Enfermería y 2.618 de auxiliares administrativos. En total, 96.016.

El porcentaje de plazas sin cubrir ha pasado de un 26% a un 32% entre 2018 y la actualidad, esto es, de 1.729 a 2.130 plazas sin médico especialista asignado

Las plazas se reparten en los 13.058 centros -3.055 de salud y 10.003 consultorios locales-. En términos de población, las ratios dicen que a cada médico le corresponden más de mil pacientes, pero por el reparto de población, muchos tienen que atender hasta más de 2000 personas en sus consultas. Cada médico pasa anualmente 6.906 consultas, 28 al día; los pediatras, una media de 4.256 (17,2 diarias) y las enfermeras, 4.104 (16,6). Por falta de reemplazo, por una oferta poco atractiva laboral y por la fuga de talento, muchas de las plazas de Atención Primaria en algunas zonas y comunidades no se cubre. 

Financiación insuficiente

El Ministerio de Sanidad comunicaba el pasado mes de julio a las Comunidades Autónomas la inyección de 172 millones de euros en el seno de la Comisión de Atención Primaria y Comunitaria (CAPYCO), ente de nueva creación compuesto por gobierno central y autonomías que ese mismo día acordaba su reglamento de funcionamiento. Desde la FADSP avisaban: la inversión anunciada es insuficiente. Para alcanzar la cifra que recomienda la OMS, un 25% del total del gasto en sanidad para este nivel asistencial, habría que destinar 6.000 millones más.

En marzo de 2023, la entonces ministra de Sanidad, Carolina Darias, anunció una inversión de 493 millones de euros para infraestructuras y equipamientos. Sin embargo, la situación “no es que siga igual, es que ha empeorado, con demoras más dilatadas en Atención Primaria y la población que tiene graves problemas de accesibilidad al primer escalón tampoco ha disminuido. Una cosa es hacer declaraciones grandilocuentes diciendo que se apuesta por la Atención Primaria y otra diferente es llenar esas declaraciones de contenido mediante un presupuesto adecuado”, expresa el portavoz de FADSP.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.