Sanidad
La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados

Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Mani Sanidad Andalucía 17N - 3
Manifestación por la sanidad pública en las calles de Málaga el 17N
12 abr 2025 11:44

El primer nivel asistencial de la Sanidad no vive en buen momento este 12 de abril, Día Internacional de la Atención Primaria. Aunque hay autonomías que cuidan más a servicios de cabecera, muchas otras tienen déficit muy marcados. Es el caso de Aragón, donde los profesionales sanitarios de Zaragoza fueron a la huelga recientemente. Denunciaban una situación de falta de profesionales en los ambulatorios que se juntaba con un nuevo requisito: hacer guardias en urgencias. Una situación insostenible para trabajadores y sindicatos. 

Em Madrid, profesionales y pacientes reclaman un cambio profundo. “La Atención Primaria madrileña tiene el menor gasto por habitante de todas las CCAA, pues en el año 2025 se han presupuestado 1.482,25€ por habitante y año. Habría que presupuestar 462,22€ más por habitante para igualarse a la media de las CCAA, y 734 millones de euros en total”, reclaman en este día desde la la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP).

Denunciaban una situación de falta de profesionales en los ambulatorios que se juntaba con un nuevo requisito: hacer guardias en urgencias. Una situación insostenible para trabajadores y sindicatos

No es un caso concreto, es un mal general. Falta de inversión, problemas de reemplazo, precariedad en forma de temporalidad extrema de los contratos, que hacen que la atención de cara a los pacientes empeora con listas de espera para acceder a una cita, poco tiempo de atención en consulta y perder la capacidad de prevención en enfermedades o violencias por la alta rotación. Hay que recordar que, según la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer de 2019, la sanidad es la puerta de entrada mayoritaria para las víctimas de violencia de género: un 27% acuden a algún servicio sanitario frente a un 21% que recurre a la denuncia.

El pasado mes de febrero se publicaba el Barómetro Sanitario del CIS, que revelaba que el 52,9% de las personas que han solicitado cita médica en los últimos doce meses han esperado más de seis días para ser atendidas. De media, la población espera 8,7 días para poder acudir a su médico o médica de familia. Los datos, que corresponde a abril-octubre de 2024, siguen en la línea de lo ya apuntado en pasadas oleadas de este estudio. Hace una década la media de espera para conseguir una cita era de 3,5 días, es decir este dato se ha triplicado en 10 años.

La Atención Primaria, puerta de entrada para la asistencia sanitaria en este país, está experimentando un taponamiento que ha ido in crescendo tras la pandemia. La falta de relevo generacional para los médicos y médicas de atención primaria hace las consultas sanitarias cada vez menos atractivas. Según los datos del Barómetro, el 23% de las personas que solicitó cita esperó once días o más para ser atendidas. Quejas que han llegado hasta la ONU

Falta de reemplazos

La falta de reemplazos se ve especialmente en algunas comunidades y en servicios, como el de la pediatría. El porcentaje de plazas sin cubrir ha pasado de un 26% a un 32% entre 2018 y la actualidad, esto es, de 1.729 a 2.130 plazas sin médico especialista asignado. Son datos de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) en la Comunidad de Madrid. Si bien es cierto que ninguna comunidad autónoma cumple al 100% con los deberes, el mapa de plazas sin cubrir exhibe una cara bastante desigual. 

Según el INE, en España hay 6,5 millones de niños y niñas menores de 14 años y uno de cada tres no tiene pediatra en su centro de salud, esto es 1,9 millones. Esta cifra no mejora en términos absolutos de población. Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, los Equipos de Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud (SNS) contaban en 2023 con 30.899 plazas de Medicina de Familia, 6.699 de Pediatría, 34.875 de Enfermería, 9.031 de Auxiliares de Enfermería y 2.618 de auxiliares administrativos. En total, 96.016.

El porcentaje de plazas sin cubrir ha pasado de un 26% a un 32% entre 2018 y la actualidad, esto es, de 1.729 a 2.130 plazas sin médico especialista asignado

Las plazas se reparten en los 13.058 centros -3.055 de salud y 10.003 consultorios locales-. En términos de población, las ratios dicen que a cada médico le corresponden más de mil pacientes, pero por el reparto de población, muchos tienen que atender hasta más de 2000 personas en sus consultas. Cada médico pasa anualmente 6.906 consultas, 28 al día; los pediatras, una media de 4.256 (17,2 diarias) y las enfermeras, 4.104 (16,6). Por falta de reemplazo, por una oferta poco atractiva laboral y por la fuga de talento, muchas de las plazas de Atención Primaria en algunas zonas y comunidades no se cubre. 

Financiación insuficiente

El Ministerio de Sanidad comunicaba el pasado mes de julio a las Comunidades Autónomas la inyección de 172 millones de euros en el seno de la Comisión de Atención Primaria y Comunitaria (CAPYCO), ente de nueva creación compuesto por gobierno central y autonomías que ese mismo día acordaba su reglamento de funcionamiento. Desde la FADSP avisaban: la inversión anunciada es insuficiente. Para alcanzar la cifra que recomienda la OMS, un 25% del total del gasto en sanidad para este nivel asistencial, habría que destinar 6.000 millones más.

En marzo de 2023, la entonces ministra de Sanidad, Carolina Darias, anunció una inversión de 493 millones de euros para infraestructuras y equipamientos. Sin embargo, la situación “no es que siga igual, es que ha empeorado, con demoras más dilatadas en Atención Primaria y la población que tiene graves problemas de accesibilidad al primer escalón tampoco ha disminuido. Una cosa es hacer declaraciones grandilocuentes diciendo que se apuesta por la Atención Primaria y otra diferente es llenar esas declaraciones de contenido mediante un presupuesto adecuado”, expresa el portavoz de FADSP.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.