Senegal
Buscar agua bajo la tierra

Beber, alimentar al ganado, llenar los coloridos barreños chinos del agua suficiente para que pueda continuar la vida. Todo depende de un pozo.

Sequía en Senegal
Un lago natural casi vacío hasta que llegue la estación de las lluvias. Aun lleno, solo proveerá de agua a las familias cercanas durante tres meses. Xaume Olleros
18 ene 2020 06:51

Es meter la palabra Linguère en el buscador y encontrarse con un vacío virtual. A este departamento en el interior de Senegal le corresponde la entrada más parca de Wikipedia y el silencio. Se halla, en definitiva, lejos de lo importante: lejos del mar, del más meridional río Senegal y la fertilidad de su cuenca, y cada vez más cerca del desierto.

El más interior de los tres departamentos de la región de Louga se ubica en el camino hacia Matam, zona considerada puerta del desierto. En Linguère, que cuenta con una superficie de 19.000 km cuadrados —algo superior a la que ocupan el País Vasco y Navarra en conjunto— viven unas 215.000 personas dispersas en pequeños poblados que brotan entre árboles también cada vez más dispersos. Una preocupación se impone sobre todas las demás: el agua.

La segunda década del tercer milenio ha sido cruel con esta región: van ya tres sequías. En 2011, 2014 y 2017 el calentamiento global dejó el cielo de Linguère sin nubes. La población vive del ganado y de la agricultura pluvial, esa que depende de que las estaciones de lluvia se sucedan y permitan crecer el mijo y el sorgo, cereales resistentes a condiciones metereológicas duras. Pero por muy resistente que se sea, todo tiene un límite.

Cuando no llueve nada la tierra se cuartea, las vacas languidecen, la vida pende de un hilo. La época de vacas flacas no es en esta parte del mundo una metáfora y el progresivo acortamiento de la estación húmeda amenaza el modo de vida local. Cada año, millones de personas migran como resultado del cambio climático. Las gentes de la región de Louga van hacia Dakar, la capital, a unos 300 kilómetros de distancia, en busca de oportunidades. También están quienes se desplazan hacia otros países africanos o inician ruta hacia Europa.

Senegal Buscar Agua 2
Una mujer toma agua de un abrevadero. Los pastores caminan cada día siete y ocho kilómetros con el ganado para que puedan beber allí. Xaume Olleros

Senegal Buscar Agua 3
Un grupo de mujeres carga agua de un pozo y la acarrea hasta sus hogares para beber y cocinar. Xaume Olleros

Senegal Buscar Agua 4
Hombres alrededor de un pozo vacío. Xaume Olleros

En la retaguardia de los migrantes climáticos quedan sobre todo las mujeres. Tradicionalmente encargadas de acarrear agua a los hogares, recorren kilómetros con barreños y bidones plásticos sobre sus cabezas que llenan de lo necesario para beber y cocinar. Los recipientes de plástico vienen en muchos casos de China, así como gran parte de las características telas wax. Los primeros, una vez inservibles, se quedarán en la tierra en forma de basura durante décadas.

En la zona de Linguère viven los Wolof, Mandiga y Peul, este último pueblo de carácter nómada e históricamente castigado por los Estados del Sahel a través de los que circulan con sus cebús. Formas de vida que sobrevivieron a la colonización, a las tensiones entre ganaderos y agricultores, o a la implementación de los Estados independientes, poco pueden hacer ante la emergencia climática. Una catástrofe natural a cámara lenta, un cataclismo provocado por los seres humanos del que apenas se alcanza a cuantificar las víctimas.

En esas circunstancias, un nuevo pozo es una salida hacia abajo, hasta llegar a un acuífero, atravesar capas de tierra hasta el subsuelo donde se esconde el agua. Pero es una salida temporal, pues la falta de lluvia también seca los acuíferos, vuelve yermos los pozos y hace la región cada vez menos habitable. El “efecto expulsión” cada vez más vigoroso.

Senegal Buscar Agua 5
Las mujeres son muchas veces las encargadas de llevar el agua a sus hogares cargándola en bidones de plástico. Xaume Olleros

Senegal Buscar Agua 6
Este pozo, excavado en febrero 2018, provee de agua a más de 3.000 familias en Linguere. Xaume Olleros

Según Naciones Unidas, en 2040 habrá 300 millones de personas en el Sahel sin apenas recursos para la vida como consecuencia de la deriva climática. Una de las principales apuestas es la Gran Muralla Verde, un proyecto con el que se plantea plantar una franja verde que proteja al Sahel del avance del desierto, atravesando once Estados de este a oeste del continente. Se trata de una iniciativa concebida en 2007 por la Unión Africana, que ha puesto la lucha contra el cambio climático entre sus principales objetivos.

Sin embargo, la capacidad de acción es limitada mientras los grandes contaminadores no lleguen a acuerdos tajantes en el Norte. Por otro lado, al mismo tiempo que en el sur del Sahara el 40% de la población no tiene acceso regular a agua potable, se profundiza en la tendencia de privatización potenciada por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, como es el caso de Senegal, donde una sociedad mixta con capital extranjero se encarga de la gestión de los recursos hídricos.

Arquivado en: Senegal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Dos tiktokers piden asilo político en Senegal tras denunciar fraude electoral en Mauritania
Procureur Général y Commisaire Diallo son activistas mauritanos forzados al exilio tras denunciar el racismo que subyace a un régimen donde el fraude electoral es el último mecanismo para mantener al líder de la oposición, negro, fuera del poder.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?