Temporeros
La oposición denuncia la dejadez del Gobierno de La Rioja en la atención a temporeros

Los grupos de la oposición del ayuntamiento de Logroño critican el dispositivo especial de atención a temporeros poniendo el acento en la dejación de funciones del Gobierno de La Rioja

Temporeros 1
Contenedores-consigna que el ayuntamiento pone a disposición de los temporeros Israel Rodríguez Citores

En Logroño, el ayuntamiento tiene operativo durante un mes - desde el 15 de septiembre hasta el 15 de octubre- un protocolo de actuación para mejorar la situación de los temporeros y demandantes de empleo durante la vendimia. Este protocolo fue diseñado en la Mesa De La Pobreza entre los grupos políticos y las entidades sociales.

Para Rubén Antoñanzas, concejal del Partido Riojano -PR+- del Ayuntamiento de Logroño “el protocolo es correcto y se ha ido mejorando año tras año con las aportaciones de las asociaciones que colaboran voluntariamente” en lo que coincide con ciudadanos, pero Rubén también opina que ”se toman las decisiones suponiendo cuándo pueden empezar las vendimias” y cree que “habría que estar más en comunicación con el Consejo Regulador del Rioja”. Así mismo, reconoce que “El mayor problema con el polideportivo es que como se está usando para actividades municipales y es muy tarde cuando pueden acceder a descansar después de todo un día de trabajo. Las diez de la noche es muy tarde teniendo en cuenta que se tienen que marchar a las siete de la mañana. Es eso lo que tendríamos que mejorar, que entraran a una hora más razonable”.

La atención social se centraliza en el Centro Municipal de Acogida, poniendo a disposición sus 49 plazas de alojamiento y con carácter extraordinario otras 160 plazas en el polideportivo del colegio Espartero.

Desde Cambia Logroño, opinan que el polideportivo es “una solución de urgencia pero no puede ser que sea así de forma recurrente todos los años” - se lleva ofertando como medida ‘extraordinaria’ para el alojamiento de temporeros y demandantes de empleo desde el año 2006 - y proponen la construcción de un espacio nuevo en la zona de la estación de autobuses donde “se garanticen las condiciones de alojamiento digno y que al mismo tiempo pudiera ser empleado durante el resto del año para otros fines” -que no especifican-.“No debe ser tolerable, no ya políticamente, sino humanamente que gente que viene aquí a trabajar se encuentre en la situación que está año tras año” concluye Peña.

Este año, todas las personas que sean acogidas en estos dos centros del Ayuntamiento recibirán cada noche un colchón con sábana desechable, una manta, una toalla que se lava todos los días y productos de aseo, así como un desayuno a la mañana siguiente (un zumo, un batido y dos piezas de bollería industrial).También se distribuyen vales de manutención -un máximo de cinco por persona- para que puedan comer y cenar en la Cocina Económica.

Asimismo, en las inmediaciones de la estación de autobuses de Logroño se ofrece también un servicio de consigna con capacidad para 150 equipajes que es atendida por profesionales, relevando a los voluntarios que hasta el momento realizaban esta tarea en solitario.

Para la concejal del grupo municipal socialista María Marrodán el dispositivo en sí no es lo que falla “porque nos parece que es algo que el ayuntamiento hace y pone en marcha para dar la atención más digna posible con los medios con los que se cuenta” pero coincide con el resto de grupos municipales consultados en que se trata de un parche. “Se está asumiendo en la más absoluta soledad una responsabilidad y se queda en algo muy asistencial. Eso es lo que no nos gusta del tema”.

Algo en lo que toda la oposición coincide es la dejación de funciones que existe por parte de la Consejería de Servicios Sociales que dirige Conrado Escobar.

Rubén Antoñanzas comenta que este año “iban a sacar una subvención 52.500 euros, una cantidad ridícula, y a día de hoy aun no la han sacado y mucho va destinado a temas de escolarización, principalmente en pueblos”. También cree que “se está dejando a la buena voluntad de los ayuntamientos y se les está dejando en la soledad”.

María Luisa Alonso, concejal de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Logroño, recuerda que el año pasado, el Pleno del Ayuntamiento en conjunto aprobó una moción exigiendo que se creara una mesa de coordinación entre el gobierno regional, la delegación del gobierno y los ayuntamientos que reciben temporeros. “Un año después no se ha convocado esa mesa y no se ha creado esa coordinación. Si me consta que el ayuntamiento ha pedido esa mesa, pero no se le ha respondido. La única respuesta del consejero Conrado Escobar ha sido decir que va a dar 52.500 euros como financiación a los ayuntamientos que atienden a temporeros pero no existe tal convenio, sólo existe el anuncio y ya ha empezado la vendimia. Hemos perdido un año”.

A lo que Peña amplia “La comunidad autónoma no puede ser que sólo se encargue de dar dinero y no se implique en atajar un problema que evidentemente escapa más allá de la materia económica”.

Otro de los aspectos problemáticos que conlleva la forma de actuación de algunas bodegas durante la vendimia consiste en el fraude laboral. Cáritas calcula que el año pasado entre 3.000 y 4.000 temporeros se desplazaron a La Rioja de los cuales, según datos del Ayuntamiento de Logroño, 1147 pernoctaron en el Polideportivo o en el Centro Municipal de Acogida. Esto supone que entre un 25 y un 30 por ciento o no encuentra trabajo o que las bodegas y agricultores que les emplean no les ofrecen el alojamiento que la ley les obliga.

Desde el PR+ echan de menos que se sepa cuántas inspecciones de trabajo se realizaron el año pasado “A ninguno de los que estamos -en la mesa de la pobreza- nos consta que el año pasado se hicieran inspecciones”; Es un tema que él sigue con “mucho interés” y “no ha visto ninguna referencia del gobierno al respecto”. Antoñanzas añade que “o son absolutamente secretas y ninguno nos enteramos o brillan por su ausencia” ante lo que la concejal María Marrodán amplía “Nos parece imprescindible implicar a las inspecciones de trabajo. Desde el gobierno de La Rioja y desde el gobierno del estado, que también tiene competencias en este sentido. Debieran hacer más inspecciones laborales para estar seguros de que las personas que están trabajando cuentan con su con su contrato, con sus derechos, con su alojamiento… y ahí está fallando el gobierno de la región y del estado” afirma la concejal de Socialista.

Alonso añade “Es un tema que no nos compete; porque no es una de las funciones que debería asumir el ayuntamiento sino el gobierno regional, pero nos incumbre. La consejería de servicios sociales de Conrado Escobar es realmente la competente y la que debería encargarse de estos temas, entre otras cosas, para que vengan ya con trabajo y no queden a merced de las mafias” - y sentencia “La cooperación del gobierno regional es nula y ha hecho una dejadez de funciones no sólo en Logroño sino en todos los sitios donde hay temporeros: Haro, Fuenmayor…”.

Para ello, desde el grupo municipal de Cambia Logroño, proponen, “una medida, que debiera haberse aplicado desde hace tiempo”, la creación de una oficina única de información y contratación. “En primer lugar porque hay mucha gente que viene aqui y que no sabe que hacer, que derechos tiene… Y en segundo lugar generar un lugar único de contratación para luchar contra esos abusos de las mafias y para que se controle y se regule” -para este grupo municipal, Logroño no sólo tiene que dar el alojamiento básico, sino que tiene que garantizar unas condiciones seguras para todas estas personas que vienen. Para ello no sólo piden la implicación del ayuntamiento y el gobierno regional, sino también el Consejo de Regulador de la Denominación de Origen Rioja. “El consejo regulador se tiene que implicar directamente en las condiciones de los trabajadores”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Huelva
Derechos Humanos Fuego y Agua: Kullu Konay murió calcinado en un asentamiento inundado en Huelva
Al drama humano que es malvivir en los asentamientos de la provincia de Huelva se suman los efectos de las riadas y los incendios, sucesos que se suman a la larga lista de desastres que las administraciones son incapaces de solucionar.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.