Trabajo sexual
La Ley de Extranjería llevó a la prostitución al 76% de las trabajadoras sexuales, según un informe de In Género

Desde la asociación recalcan que, a raíz de la pandemia de coronavirus y las medidas adoptadas, la mayoría de trabajadoras sexuales ha pasado a situación de pobreza.
Publicidad prostitucion
Publicidad de prostitución en en coche aparcado en el barrio de Carabanchel, Madrid. David F. Sabadell
28 abr 2022 06:33

Mujer de 32 años, con estudios secundarios, con familiares a su cargo y en situación irregular. Este es el perfil mayoritario de las mujeres que ejercen la prostitución en la Comunidad de Madrid, según un informe realizado por la asociación In Género-Interculturalidad y Género presentado esta semana.

Para la elaboración de este informe, esta asociación, dedicada a la atención integral de personas en contextos de prostitución y de víctimas de trata de seres humanos con fines de explotación sexual, ha recabado información de las 2.358 personas que atendió durante 2021. Un dato que, ya de por sí, dice mucho, ya que el año anterior, según recalcan desde esta asociación, el número de personas atendidas no llegó al millar.

Como primer dato, de esas cerca de 2.360 personas, 2.005 fueron mujeres cis, frente a 312 mujeres trans y 41 hombres. Como segundo dato, el lugar donde ejercen su trabajo: el 44% en pisos privados, el 31% en clubes de alterne y el 25% en la calle. El tercero, su edad: más de la mitad de ellas tienen entre 24 y 39 años, el segundo grupo de edad más habitual —30,5%— es el de 40 a 51 años, seguido del de 18 a 23 años, con un 12,1%, y, por último, las personas de entre 52 y 73 años suponen el 6,7% de las atendidas por esta asociación. La edad más repetida entre las personas atendidas es la de 32 años, y la media 36. En cuanto a formación educativa, según el informe de esta asociación, el 62,7% de las encuestadas tiene estudios de Secundaria o FP y hasta el 14,8% tiene estudios superiores, frente al 20,7% con estudios primarios y solo el 1,7% sin ningún tipo de estudios.

Aunque en 2021 había más personas de origen español ejerciendo la prostitución en la Comunidad de Madrid que el año anterior, la proporción frente a las que vienen de otros países sigue siendo baja, teniendo en cuenta las personas atendidas por In Género. Del 3,8% que se contabilizó en 2020 se ha pasado al 6,5% en 2021. En su gran mayoría, proceden de Colombia —18,6%—, República Dominicana —12,5%—, Rumanía —10,8%—, Ecuador —9,4%—, Paraguay —8,2%— y Venezuela —7,4%—. Y la cuarta parte de ellas —25,4%—se encontraban en 2021 en situación administrativa irregular y, aunque casi todas están empadronadas, el 28,2% de ellas no tienen tarjeta sanitaria.

Cabezas de familia

Si hay algo que todas las trabajadoras sexuales tienen en común, según este estudio, es que tienen familiares a su cargo, y en muchos casos dependen de ellas seis o incluso más de una decena de personas. En concreto, el 39,9% tienen a una o dos personas dependientes de ellas, un 48,9% se hacen cargo de entre tres y cinco familiares, el 9% de las encuestadas dan soporte a entre seis y nueve familiares y en 2,2% sostienen a entre diez y 20 personas.

La gran mayoría de ellas —80%— nunca había ejercido la prostitución antes de su llegada España, ni tampoco llegaron al país con ese propósito —76,4%—. “Venían con otras expectativas laborales y de vida, pero la dificultad de acceso al empleo, condicionada por una rígida y obsoleta Ley de Extranjería, las ha llevado al ejercicio de la prostitución”, explica el informe.


Prostitución en tiempos de covid: sin ingresos ni residencia

En paralelo al informe sobre la situación de las trabajadoras sexuales, la asociación In Género ha presentado otro estudio en el que analiza cómo la pandemia de covid y las medidas impuestas alrededor de esta han impactado en las trabajadoras sexuales. En este caso, la asociación ha realizado el estudio a partir de una encuesta realizada a 300 trabajadoras sexuales en la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y Castilla y León. La asociación señala como principales consecuencias de la pandemia el aumento del trabajo en pisos, de la invisibilidad y vulnerabilidad de las trabajadoras sexuales, el empeoramiento de sus circunstancias económicas y el regreso a la prostitución de mujeres que habían decidido abandonarla y ya se habían integrado en el mercado laboral, y el aumento de las trabajadoras sexuales de origen español. 

“El lugar de ejercicio de la prostitución elegido por las personas encuestadas cambia de forma importante durante la pandemia”, destaca el informe, que apunta que el porcentaje de las trabajadoras sexuales que ejercen en un club se redujo más de la mitad respecto a antes de la pandemia, situándose en el 18,4%. Y es que, durante el estado de alarma, varias comunidades autónomas, como Castilla-La Mancha, Andalucía, Castilla y León y Extremadura ordenaron la clausura de los clubes de alterne, explícita o implícitamente, lo que dejó sin ingresos —sin posibilidad de un erte, como en el caso de otros trabajadores—, y también sin casa a miles de trabajadoras sexuales. 

Trabajo sexual
El cierre de los clubs reaviva el debate sobre prostitución

Tras la carta de la Ministra de Igualdad instando a las comunidades autónomas a cerrar los clubs de alterne, un agrio debate volvió a tomar las redes. ¿Es aún posible establecer diálogos y tender puentes desde distintas visiones sobre la prostitución, dentro de los feminismos?

“En este marco, la policía ha realizado vigilancia e incluso ha ejercido abusos contra las personas que siguieron ejerciendo la prostitución en casas y clubes, situación ante la cuál muchas de ellas optaron por buscar un piso de prostitución para seguir ejerciéndola de forma más clandestina”, explica el informe. Si bien esta situación de relativa invisibilidad permite a las personas ejercer la prostitución sin ser criminalizadas por ello, también eleva su vulnerabilidad y su desprotección de cara a los clientes y a la actividad de posibles redes mafiosas”, añade. 

También disminuyó la prostitución en las calles, “por las prohibiciones y vigilancia de la policía”, pasando de un 11,1% a un 7,4%. El cierre de los clubs es la razón que explica, según apunta esta asociación, que en 2021 un 31,8% de las trabajadoras sexuales consultadas se vieran obligadas a cambiar de domicilio. “Nuestra experiencia nos dice que, especialmente durante el confinamiento, muchas de ellas tuvieron que abandonar de forma precipitada los clubes de alterne y tuvieron que alojarse con personal de los mismos locales o con otras compañeras; incluso, algunas se fueron a vivir con sus clientes, y otras tuvieron que optar por albergues improvisados para pasar las semanas de mayores restricciones”, continúa el informe. 

“Muchas de ellas tuvieron que abandonar de forma precipitada los clubes de alterne y tuvieron que alojarse con personal de los mismos locales o con otras compañeras; incluso, algunas se fueron a vivir con sus clientes, y otras tuvieron que optar por albergues improvisados”

El 54,8% de las personas encuestadas para este informe también aseguró que no pudo hacer frente a gastos básicos, como la hipoteca o alquiler de su vivienda o el pago de los suministros. “Muchas personas que acababan de enviar dinero a su país de origen se quedaron prácticamente con lo puesto y sin poder hacer frente al confinamiento y a las necesidades derivadas de las restricciones”, señala el informe. Y es que, durante el funcionamiento, hasta un 83,9% de las trabajadoras sexuales preguntadas afirma que dejó de ejercer la prostitución por miedo al contagio o a la represión policial —el 17,5% afirma haber sufrido algún tipo de represión por parte de agentes de policía desde que comenzó la pandemia—. El 14,3% siguió trabajando de forma clandestina, tanto en clubes —a puerta cerrada— como en pisos. 

La pandemia de coronavirus ha cambiado incluso la forma de practicar sexo con los clientes, según expone este informe, para el 77% de las trabajadoras sexuales preguntadas, ya sea obligando a los clientes a ducharse antes de tener relaciones sexuales, portando mascarilla durante estas —53,9%— y exigiendo al cliente a usarla también, o incluso modificando las posturas para evitar las secreciones respiratorias —34,7%— o reduciendo el tiempo con el cliente —26,9%—. “Todas son estrategias que no evitaban el contacto físico que conlleva una relación sexual, pero que trataban de minimizar en lo posible el contagio”, explica el informe, que también señala el aumento de los servicios sexuales mediante videollamada. 

Durante la pandemia el porcentaje de trabajadoras con ingresos por debajo de los mil euros mensuales pasó al 85,3%; si la vara se pone en los 500 euros, el porcentaje alcanza el 51,2% de las entrevistadas. “La mayoría de estas personas han transitado de una situación desahogada a una situación de extrema vulnerabilidad social y económica”, destaca el informe, que recuerda que la mayoría de las personas que ejercen la prostitución en España son de origen extranjero y una de las principales motivaciones es mandar dinero a sus familias en sus países de origen, un objetivo que, durante la pandemia, solo pudo cumplir al mismo nivel que podían hacer antes el 6% de las encuestadas. Un 36,4% no pudo mandar nada a sus países de origen. Y hasta un 64,1% de ellas se vieron en la necesidad de recurrir a familiares, amistades, ONG o incluso a antiguos clientes para poder pagar su alojamiento y manutención. 

“La mayoría de estas personas han transitado de una situación desahogada a una situación de extrema vulnerabilidad social y económica”, destaca el informe

“Los niveles de necesidad que han tenido las personas en contexto de prostitución y que se ven reflejados con estos porcentajes de solicitud de ayuda superan ampliamente el porcentaje de personas en situación de pobreza severa que, según el segundo informe de la Red de Lucha contra la Pobreza de este año, tuvieron que solicitar estos distintos tipos de ayuda en nuestro país. Esto es especialmente llamativo si tomamos en cuenta que las personas que ejercen la prostitución no son un colectivo que recurra habitualmente a la demanda de ayudas sociales, ya que, antes del impacto social de la pandemia, era frecuente que tuvieran suficientes recursos para vivir y enviar a sus familias”, concluye el informe.

Arquivado en: Trabajo sexual
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.