Economía colaborativa
La economía social conecta Seúl, Barcelona y Montreal

Una delegación formada por representantes políticos, académicos, del asociacionismo, emprendimiento de la ciudad canadiense y catalana, vinculados a la economía colaborativa y los comunes urbanos, visitaron la metrópolis asiática para conocer proyecto de este país e intercambiar experiencias


SeúlFotoArtículo
La delegación del catalanes y quebequense​s en Seúl visitando proyectos de la economía colaborativa y de los espacios urbanos (foto: C.I.T.I.E.S) Núria Segura Insa

Healt Bridge es una empresa de la economía social coreana que pone en el centro de su acción a los ancianos, por lo que ha creado una App de móvil de acondicionamiento físico y de nutrición. Este es uno de los proyectos que pudo conocer un grupo de personas vinculadas a la economía social y solidaria tanto de Barcelona como de Montreal, que la semana pasada estuvieron en la ciudad asiática para conocer proyectos de este país e intercambiar experiencias con sus homólogos coreanos.

“Vimos un proyecto de salud comunitaria que tienen una perspectiva interesante para nosotros porque el envejecimiento (de Corea del Sur) es similar (al de Barcelona)”, puntualiza Fernando Paniagua, miembro del Ateneu Popular de 9 Barris, de la Xarxa d’Economia Solidaria de Catalunya (XES) y del Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET).

Este no es el único proyecto que visitó la delegación de la ciudad canadiense y catalana, que estuvo del 30 de setiembre al 4 de octubre en Seúl en el marco de una misión de estudios multi-personal, que organizó CITIES. Ésta estaba compuesta por representantes de las tres ciudades vinculados a la economía colaborativa y los comunes urbanos, tanto del sector público, como el académico, del emprendimiento y del asociacionismo.

Sin duda, en el marco de este encuentro, una de las visitas más interesantes fue a la de Sewoon Sangga, que es un antiguo complejo industrial y comercial que se ha transformado en un espacio dinámico, que “ilustra una revitalización urbana y de compromiso ciudadano”, detalla CITIES a este blog.

Además de visitar proyectos de la ciudad, los representantes de Barcelona,  Montreal y Corea del Sur también han participado en talleres para definir y dar a conocer las prácticas existentes de la economía participativa, los comunes urbanos y la economía social. “Estos intercambios también han permitido a las participantes comprenderse mejor, teniendo en cuenta las características específicas de los distintos territorios representados”, matiza CITIES.

Esa misma semana, el 1 de octubre, se celebró en Seúl el Future Innovation Forum 2019, donde fue invitada la delegación. Este Foro se centró en los comunes urbanos y se debatieron cuestiones como la co-creación o democratización de los espacios de las ciudades.

Paniagua valora positivamente la oportunidad de este viaje que le permitió “descubrir e intercambiar prácticas interesantes”, del mismo modo que le sirvió para crear redes personales. “Vi proyectos similares a los míos alrededor del mundo, pese a las diferencias culturales, tenemos cosas comunes en proyecto y prácticas”, aseguró Paniagua. En este contexto, explicó que, igual que en Barcelona, en Seúl existen iniciativas más autónomas y autogestionadas, así como otras más cercanos a la administración. “Tan lejos y tan cerca”, remarcó el catalán.

Desde CITIES han apuntado que los objetivos de la misión eran comprender los nuevos modos de gobernanza que se generan con los espacios urbanos en las diferentes esferas; analizar casos concretos de la economía colaborativa y de los comunes urbanos de Seúl; además de construir redes entre las iniciativas de Montreal, Barcelona y Corea del Sur y fortalecer las relaciones entre los participantes y territorios.

“Este viaje fue una experiencia humana inédita que llevó a un increíble intercambio de conocimientos y experiencias. ¡Como resultado de esta misión, se avecinan acciones y consecuencias!”, subrayan desde CITIES.

Por su parte, Paniagua explica que, tras el viaje, ahora la delegación trabaja en crear un informe colaborativo que espera tener listo en los próximos meses.

Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.