Tribuna
Emergencia climática: moda, hipocresía o problema real

Ha llegado el momento de cuestionarse el propio modelo de desarrollo de nuestras sociedades y de nuestra civilización.

tierra espacio
Imagen: NASA/JPL/UCSD/JSC

Economista y sociólogo. Es miembro de Iratzar Fundazioa

24 sep 2019 06:11

La preocupación sobre el cambio climático va en aumento. No es de extrañar. Estamos asistiendo a los veranos más cálidos de los últimos años, tormentas impresionantes, grandes inundaciones e incendios sin precedentes... Todo ello pone en evidencia la gravedad de lo que está sucediendo.

Precisamente, y con el objetivo de subrayar dicha gravedad, los expertos en la materia han venido reclamando la superación del término “cambio climático” por los de “crisis climática” o “emergencia climática” y, obviamente, exigen la toma de medidas acorde con dicho posicionamiento.

Por su parte, diferentes iniciativas sociales a nivel mundial han elevado el tema a uno de los primeros puestos de la opinión pública internacional. Con todo ello, los medios están dando a conocer, como nunca, un buen numero de artículos y entrevistas sobre la crisis climática y los problemas ecológicos a los que nos enfrentamos. Las declaraciones e iniciativas políticas o institucionales se multiplican. Es cierto que hay mucha hipocresía en torno al tema y que hay quien, con declaraciones institucionales llenas de retórica medioambiental, pretende esconder todas las políticas antiecológicas que llevan a cabo en el día a día. Pero en todo caso, el debate se ha abierto con fuerza y no es poco. Las reflexiones y propuestas de agentes políticos, sociales y económicos se multiplican y todo indica que, afortunadamente, el tema de debate ha venido para quedarse. 

Vivimos tiempos donde las distopías y un imaginado futuro catastrófico pretenden atrofiar nuestras mentes para imposibilitar una reflexión creativa y transformadora

El objetivo de este artículo no es entrar a valorar las diferentes propuestas que, para hacer frente a la emergencia climática, se están haciendo publicas. Nuestro propósito es mucho más modesto. Simplemente queremos reflexionar sobre la dirección de dichas propuestas y sobre la necesidad de una mirada crítica a la hora de abordar la crisis climática, tanto en sus orígenes como en sus consecuencias. Evidentemente, la mirada condiciona nuestro quehacer y, por supuesto, ese y no otro es nuestro último objetivo: ayudar a la tarea de la transformación económica, social y medioambiental de la sociedad actual.

En primer lugar, hay una idea que nos gustaría subrayar. Vivimos tiempos donde las distopías y un imaginado futuro catastrófico pretenden atrofiar nuestras mentes para imposibilitar una reflexión creativa y transformadora. Ante ello, queremos poner en valor la necesidad y la posibilidad de una auténtica transformación social y afirmamos que existen alternativas al actual estado de las cosas, en lo económico, en lo social y también en lo medioambiental. No somos ingenuos, nos consta la cantidad de intereses económicos existentes tras la crisis ecológica, pero hemos de afirmar que luchamos porque creemos que otro mundo mejor es posible. Repetimos, otro mundo es posible. Proyección optimista y compromiso social.

La razón de la crisis climática ha de ser comprendida como resultado de un sistema capitalista, colonial y patriarcal cuyo objetivo último es la acumulación permanente de capital

Uno de los retos más importantes que como civilización tenemos de cara a los próximos años es hacer hegemónico un marco perceptivo basado en un verdadero respeto por la naturaleza y por nuestra Amalurra (Pachamama). Lo que estamos viviendo no es el resultado de ningún ciclo natural. La crisis ecológica que padecemos es un fenómeno que responde claramente a los efectos de la actividad humana. Estamos poniendo en grave riesgo el futuro del planeta y de sus recursos naturales y con ello, la biodiversidad en general y el futuro de nuestra especie en particular. Y cuando hablamos de actividad humana queremos decir que, en la actualidad, ésta ha de ser analizada en el marco de un sistema capitalista y patriarcal devorador de recursos naturales y que arrasa el planeta en beneficio de unos pocos.

Para ello, la crisis climática ha de ser caracterizada como un problema social y global. No es un problema sectorial. La crisis ecológica no es fenómeno que afecta a un determinado aspecto de nuestras vidas. La emergencia ecológica no es una moda identitaria a la que podemos mirar de forma recelosa. La crisis ecológica es un problema social y global de primer grado, que afecta directamente a nuestra vidas y nuestros cuerpos. Es uno de los problemas sociales más importantes de los que padecemos en la actualidad y que se puede y debe comprender en el marco del resto de crisis provocadas por el sistema capitalista y patriarcal (la crisis alimentaria, de los cuidados, energética, migraciones y, cómo no, las crisis económicas que multiplican la pobreza, el paro y la precariedad).

Resulta imposible basar un crecimiento infinito en unos recursos finitos. Es incompatible. No hace falta ser economista para darse cuenta de que no dan las cuentas

La primera premisa del pensamiento crítico es acudir a la raíz de los problemas. En el caso de la crisis climática la razón de la misma ha de ser comprendida como resultado de un sistema capitalista, colonial y patriarcal cuyo objetivo último es la acumulación permanente de capital. Para ello, somos empujados a un consumo salvaje e infinito. La homogeneización económica, social y cultural a la somos sometidos tiene un único objetivo: acabar con culturas, costumbres, lenguas y características locales para convertir el planeta en un gran y único mercado. El “desarrollo” infinito del capitalismo global del siglo XXI necesita de la explotación y esquilme permanente y sine die de Amalurra y de todos sus recursos naturales. Obviamente, resulta imposible basar un crecimiento infinito en unos recursos finitos. Es incompatible. No hace falta ser economista para darse cuenta de que no dan las cuentas.

Ha llegado el momento de empezar a tejer un nuevo modelo económico, social y medioambiental. Y habiendo mencionado ya a los economistas, en primer lugar, hemos de reivindicar la necesidad de una nueva y más amplia mirada económica. El paradigma principal de la economía en la que son adoctrinados en las universidades miles y miles de jóvenes ofrece una mirada miope (incapaz de ver más allá) e hipermétrope (incapaz de enfocar lo cercano y lo real).

No se trata de crecer más o menos, se trata de empezar a repensar en qué debemos crecer y en qué decrecer

Es necesario entrelazar una nueva mirada basada en las economías críticas que posibilite la comprensión, por ejemplo, del papel que tienen los cuidados en la reproductividad de nuestras vidas. Es necesaria una mirada que integre la importancia vital de los recursos naturales en la sostenibilidad del sistema y, por ende, del planeta. Es necesaria una mirada que visibilice las dramáticas consecuencias sociales de la famosa mano invisible. Es necesaria, por tanto, una mirada económica que de forma crítica visualice todas las explotaciones y que con ello colabore en la superación de las mismas y en la (re)creación de un nuevo modelo económico y social que garantice, también, las sostenibilidad y la reproductividad de los recursos naturales.

Más allá, incluso, del propio sistema capitalista, ha llegado el momento de cuestionarse el propio modelo de desarrollo de nuestras sociedades y de nuestra civilización. No se trata de crecer más o menos, se trata de empezar a repensar en qué debemos crecer y en qué decrecer. Necesitamos nuevos imaginarios sociales. Uno de los mayores logros del sistema capitalista y su versión neoliberal actual ha sido hacernos tragar hasta las entrañas el imaginario consumista.

Ese nuevo modelo no va a emerger de la nada, ni se va a poner en marcha de forma automática a partir de un día “D”. La transición ecológica es urgente y necesaria y va a tener que partir, irremediablemente, desde la realidad actual

Por ello, hemos de luchar para hacer hegemónica la idea del buen (con)vivir o de vida buena para todas y, claro está, ello nos lleva a replantearnos y reinventar la idea de lo que es una vida buena o el buen vivir. En definitiva, necesitamos de una nueva mirada crítica con la que observar la realidad y plantearnos su transformación. No se trata de maquillar la realidad actual, se trata de dibujar enteramente una nueva sociedad, en lo económico, en los social y en lo medioambiental.

En todo caso, ese nuevo modelo no va a emerger de la nada, ni se va a poner en marcha de forma automática a partir de un día “D”. La transición ecológica es urgente y necesaria y va a tener que partir, irremediablemente, desde la realidad actual. La brújula hacia un nuevo modelo nos marca el rumbo, pero nuestras coordenadas actuales nos obligan a empezar a dar pasos, aquí y ahora, en esa nueva dirección.

Ha llegado el momento de pensar, debatir, acordar y, sobre todo, poner en marcha la mencionada transición socioecológica. En materia energética, de transportes, de alimentación, cuidados, tecnología, en los sectores denominados productivos, en la educación, políticas de residuos, urbanismo o políticas públicas en general o en materia de relaciones comerciales.. .en todas ellas y en otros campos que seguro se nos escapan, se pueden tomar (se están tomando ya en alguno casos) medidas concretas, reales y muy prácticas para avanzar mediante una transición socioecológica real hacia un nuevo modelo socioeconómico, respetuoso y garante de la sostenibilidad de la vida y de los recursos naturales. La clave está en la necesidad de relacionar y tejer todas esas propuestas e iniciativas en una nueva dirección que empiece a dar cuerpo y lógica a la construcción de dicho modelo.

Hemos de reivindicar y las posibilidades del modelo de desarrollo local para levantar un nuevo modelo, precisamente, de abajo a arriba que garantice la participación popular y de los agentes implicados

Tres son en nuestra opinión las referencias sobre las que podemos orientar la necesaria transición ecológica. En primer lugar, y cuando en nombre de la globalización se nos impone un modelo de arriba a abajo que nos dicta qué y cómo producir y consumir, nosotros hemos de reivindicar y las posibilidades del modelo de desarrollo local para levantar un nuevo modelo, precisamente, de abajo a arriba que garantice la participación popular y de los agentes implicados.

Desde los pueblos, hacia las comarcas y desde éstas hacia Euskal Herria, para aportar desde nuestro pueblo lo que esté en nuestra manos a la necesaria transición ecológica mundial. Las dinámicas de soberanía alimentaria, de soberanía energética, de cero residuos, de gestión de los comunes o de nuevos modelos industriales pueden ser una referencia para potenciar y diversificar los mencionados procesos de desarrollo local.

Garantizar y luchar por la titularidad pública de los recursos naturales y exigir la necesaria intervención pública en dicha transición ecológica se convierte en una necesidad imperiosa

En segundo lugar, y en el marco de un mundo donde cada vez más gobiernan las transnacionales, hemos de subrayar y luchar por la defensa de los comunes y de los bienes, servicios y políticas públicas. Garantizar y luchar por la titularidad pública de los recursos naturales y exigir la necesaria intervención pública en dicha transición ecológica se convierte en una necesidad imperiosa para frenar las ansias devoradoras de recursos naturales que tienen las grandes transnacionales y tomar las medidas necesarias para una transición ecológica, real y efectiva.

Y finalmente, para frenar el actual proceso de destrucción masiva de nuestra Amalurra y tomar las medidas y políticas necesarias para la implementación de dicha transición ecológica necesitamos, irremediablemente, soberanía política. La necesidad de soberanía no es solo una reivindicación que hacemos desde un punto de vista identitario, cultural o lingüístico, es un elemento imprescindible para garantizar la toma de decisiones en materia social, económica y, también, en materia medioambiental. Solo el respeto a la soberanía de los pueblos puede garantizar la consecución de una ciudadanía soberana, empoderada y comprometida con un planeta y un mundo mejor.

Una brújula y un mapa, es lo único que tenemos para superar una crisis climática que amenaza nuestro futuro

El movimiento y la lucha ecologista tiene afortunadamente una larga historia en nuestro pueblo: Lemoiz, Las Bardenas, la autovía, el TAV, las dinámicas contra el fracking o la incineradora, el movimiento Bizi... Además de todas esas dinámicas y luchas de respuestas, afortunadamente se están multiplicando y consolidando dinámicas y alternativas reales en muchos de los campos que ya hemos mencionado. La tradición de auzolan —trabajo comunitario— y cooperativa de nuestro pueblo también tiene mucho que ofrecer y aportar ante este nuevo reto.

Reflexionar sobre un nuevo modelo que haga de brújula permanente, mientras damos pasos, aquí y ahora, en el marco de una transición social y ecológica que se presenta urgente e irremediablemente necesaria. Pensar y actuar, y saber que los propios pasos nos darán más pistas para repensar y reactuar. Una brújula y un mapa, es lo único que tenemos para superar una crisis climática que amenaza nuestro futuro. No es mucho, pero si sumamos voluntades en la consecución de un nuevo sentido común en favor de los bienes comunes y una vida buena en común, quizás sea suficiente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Daniel L.
4/11/2019 14:47

hay manipulación climática al menos desde los años 70 (con pruebas de ello en el BOE) y ahora además de todos los desastres climáticos provocados quieren hacer negocio con la emergencia climática.

0
0
#39901
25/9/2019 17:33

Y todo esto esto señor ideologo de la IAO pensais hacerlo desde las intituciones capitalistas, no?
Pues nada, buena suerte.

2
0
#39888
25/9/2019 16:33

Emergencia climática hay, pero la chica sueca es un camelo

1
0
minúscula
24/9/2019 11:55

Un texto muy acertado y que pone el foco en la dualidad sobre temas cruciales que conviven en esta fase de Capitalimo Neoliberal tardío que podríamos encuadrar en ese acertado término de la #Necropolítica (Crecimiento/Límites, Distribución/Desigualdades, Soberanía/Liberalismo, etc...)
El dogma/fetiche del PIB y el crecimiento ilimitado (cualquier crecimiento, tóxico o no) para distribuir, no funciona, ha colapsado, es insostenible y a estas alturas genera muchos más problemas reales que icas hipotétsoluciones (si alguna vez las hubo).
Nota: Las apuestas generan PIB, la prostitución genera PIB, las armas generan PIB, la petro-economía genera PIB, el turismo genera PIB, las drogas 'legales e ilegales' generan PIB, etc, etc, etc... pero todo es absolutamente mercantilizable, ¿y los problemas?, ¿acaso no hay límites?... Es el sitema y sólo caerá mediante un gran 'shock', si la especie sobrevive.

3
0
#39786
24/9/2019 9:56

https://www.extinctionrebellion.es/portal/

0
0
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.