Tribuna
Municipalismo, una apuesta por la política del día a día

Este 4 de mayo peleamos por echar a Ayuso. Entre los muchos motivos, queremos destacar que Madrid merece una presidencia que respete a sus municipios.
Vista panorámica de Madrid 2
Panorámica de la ciudad de Madrid David F. Sabadell
Varios autores y autoras
Pedro del Cura, Chus Alonso, Santiago Serrano, Carlos Gómez, Lourdes Gómez, Carlos Sánchez Mato y Leire Olmeda
26 mar 2021 05:12

Existe un tipo de política, o de políticos y políticas, que cree que la acción pública debe preocuparse por todos los aspectos que afectan a los vecinos y a las vecinas y que el trabajo desde las administraciones debe ir desde lo micro a lo macro, que sabe que es importante que las farolas luzcan para garantizar espacios seguros. Esta propuesta política, el municipalismo, es uno de los ejes vertebradores del trabajo de Izquierda Unida.

Solo a través de esa práctica micro y concreta podemos reconfigurar las estructuras de poder actuales. Es por eso que el municipalismo permite una aplicación directa y cercana de los cambios en lo cotidiano.

Es en esto donde las políticas feministas, llevadas más allá de la paridad de género en los espacios de representación y participación ciudadana, son imprescindibles en la manera de entender las formas de ejercicio de la política basada en valores y prácticas que pongan el énfasis en lo cotidiano, lo micro, lo relacional y lo comunitario para cambiar las formas de hacer en estos espacios.

Madrid merece una presidencia que no se apropie de los recursos que el Gobierno central destina a los ayuntamientos pero que en Madrid se quedan atascados en la Puerta del Sol

Por ello, el trabajo en los municipios es el centro de la acción militante. Los compañeros y las compañeras de Izquierda Unida estamos volcados en los espacios de acción social de los barrios, generando estructuras que pongan en valor los cuidados, la sostenibilidad ambiental y el uso del espacio público como herramienta de socialización, porque es desde ahí donde logramos cambios en las condiciones de vida. Este trabajo militante e institucional en los barrios es la explicación de que los procesos de cambio comenzaran en los municipios. Alcaldías como las de Ciempozuelos o Madrid, que llevaron a cabo importantes municipalizaciones para el beneficio del conjunto de la ciudadanía, de los recursos municipales y de los trabajadores y trabajadoras o como la de Rivas —que es el municipio con mayor gestión pública de los servicios de la Comunidad de Madrid— solo pueden entenderse desde un continuo trabajo plural desde los municipios.

Este 4 de mayo peleamos por echar a Ayuso. Entre los muchos motivos, queremos destacar que Madrid merece una presidencia que respete a sus municipios. Un gobierno regional que garantice recursos a las administraciones locales, como el fondo covid autonómico que desde los ayuntamientos estamos reivindicando, infructuosamente de momento, que no se apropie de los recursos que el Gobierno central destina a los ayuntamientos pero que en Madrid se quedan atascados en la Puerta del Sol.

Es imprescindible también que se reconozca la interlocución de la Federación Madrileña de Municipios, que representa a todos los alcaldes y alcaldesas de la Comunidad y de la que formamos parte dentro de la Red de Municipios por el Cambio. En esta red nos encontramos por igual los pequeños municipios como Corpa y las ciudades mayores como Rivas o Madrid. Es pensando es esa diversidad de los territorios como se debe responder, poniendo en valor la diversidad medio ambiental que hay que fomentar y proteger, a través de una red de transporte que permita que en todos los municipios pueda generarse empleo implementando un modelo menos centrífugo respecto a la capital que combata la despoblación y fomente el reequilibrio territorial.

La vida en la Comunidad de Madrid no puede estar articulada exclusivamente alrededor de un todopoderoso centro que atrae todos los flujos y unas periferias que a duras penas consiguen estar conectadas

En lo municipal necesitamos recursos también para adaptar nuestros centros educativos públicos a la nueva realidad de la covid. Necesitamos que los fondos europeos que debe gestionar la Comunidad lleguen a los municipios para rehabilitar los centros educativos públicos, mejorar su eficiencia energética y su accesibilidad. Necesitamos también una reducción de ratios del profesorado porque no queremos tener que elegir entre el derecho a la educación de nuestras hijas e hijos o su derecho a la salud.

En un escenario de urbanismo cada vez más agresivo dirigido por la economía privada, se producen auténticos campos de batalla donde se han ido mermando los espacios colectivos de socialización y donde adquirir o alquilar una vivienda es un bien de lujo que ahonda las desigualdades entre barrios de una misma ciudad y entre municipios dentro de la Comunidad, y merma las condiciones de vida dignas. La falta de política de vivienda adecuada continúa siendo un problema para quienes no disponen de recursos económicos suficientes para entrar en el mercado inmobiliario, agravándose la situación con la escasa inversión pública en vivienda, el elevado número de viviendas vacías, la privatización del suelo público, etc.

Es necesario también repensar todo el modelo de transporte público de la Comunidad de Madrid. La vida en la Comunidad de Madrid no puede estar articulada exclusivamente alrededor de un todopoderoso centro que atrae todos los flujos y unas periferias que a duras penas consiguen estar conectadas. Tampoco podemos aceptar el retroceso que intentan imponernos de vuelta al transporte mediante el vehículo privado para poder movernos por nuestra Comunidad entre sus distintos pueblos y en Madrid ciudad entre sus distritos. Son necesarias grandes transformaciones, como una apuesta integral por reforzar el Metro de Madrid, construir carriles BUS en las grandes vías que comunican con la capital y fomentar modelos de transporte intermodal y que nos conecten a los pueblos entre nosotros y no solo con el centro.

Este país tiene pendiente la tercera descentralización en la que las competencias que necesitan del conocimiento de la cercanía lleguen a los ayuntamientos para quedarse. Mientras, seguiremos luchando para que la Comunidad de Madrid deje de asfixiar a los municipios madrileños.

Texto firmado por Pedro del Cura, alcalde de Rivas; Chus Alonso, exalcaldesa de Ciempozuelos; Santiago Serrano, alcalde de Corpa; Carlos Gómez, concejal de Colmenar Viejo; Lourdes Gómez, exportavoz de IU Madrid Ciudad; Carlos Sánchez Mato, exconcejal de Economía del Ayuntamiento de Madrid; y Leire Olmeda, asesora del Grupo Municipal IU-Equo-MM Rivas

Arquivado en: Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
#85753
26/3/2021 10:37

Me encanta la imagen que habeis elegido. Ilustra perfectamente como los progresistas miran desde sus pisazos del centro a las periferieas sin entender por que la clase obrera vota por ayuso y que quizás su discurso no llega

0
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.