Tribuna
Municipalismo, una apuesta por la política del día a día

Este 4 de mayo peleamos por echar a Ayuso. Entre los muchos motivos, queremos destacar que Madrid merece una presidencia que respete a sus municipios.
Vista panorámica de Madrid 2
Panorámica de la ciudad de Madrid David F. Sabadell
Varios autores y autoras
Pedro del Cura, Chus Alonso, Santiago Serrano, Carlos Gómez, Lourdes Gómez, Carlos Sánchez Mato y Leire Olmeda
26 mar 2021 05:12

Existe un tipo de política, o de políticos y políticas, que cree que la acción pública debe preocuparse por todos los aspectos que afectan a los vecinos y a las vecinas y que el trabajo desde las administraciones debe ir desde lo micro a lo macro, que sabe que es importante que las farolas luzcan para garantizar espacios seguros. Esta propuesta política, el municipalismo, es uno de los ejes vertebradores del trabajo de Izquierda Unida.

Solo a través de esa práctica micro y concreta podemos reconfigurar las estructuras de poder actuales. Es por eso que el municipalismo permite una aplicación directa y cercana de los cambios en lo cotidiano.

Es en esto donde las políticas feministas, llevadas más allá de la paridad de género en los espacios de representación y participación ciudadana, son imprescindibles en la manera de entender las formas de ejercicio de la política basada en valores y prácticas que pongan el énfasis en lo cotidiano, lo micro, lo relacional y lo comunitario para cambiar las formas de hacer en estos espacios.

Madrid merece una presidencia que no se apropie de los recursos que el Gobierno central destina a los ayuntamientos pero que en Madrid se quedan atascados en la Puerta del Sol

Por ello, el trabajo en los municipios es el centro de la acción militante. Los compañeros y las compañeras de Izquierda Unida estamos volcados en los espacios de acción social de los barrios, generando estructuras que pongan en valor los cuidados, la sostenibilidad ambiental y el uso del espacio público como herramienta de socialización, porque es desde ahí donde logramos cambios en las condiciones de vida. Este trabajo militante e institucional en los barrios es la explicación de que los procesos de cambio comenzaran en los municipios. Alcaldías como las de Ciempozuelos o Madrid, que llevaron a cabo importantes municipalizaciones para el beneficio del conjunto de la ciudadanía, de los recursos municipales y de los trabajadores y trabajadoras o como la de Rivas —que es el municipio con mayor gestión pública de los servicios de la Comunidad de Madrid— solo pueden entenderse desde un continuo trabajo plural desde los municipios.

Este 4 de mayo peleamos por echar a Ayuso. Entre los muchos motivos, queremos destacar que Madrid merece una presidencia que respete a sus municipios. Un gobierno regional que garantice recursos a las administraciones locales, como el fondo covid autonómico que desde los ayuntamientos estamos reivindicando, infructuosamente de momento, que no se apropie de los recursos que el Gobierno central destina a los ayuntamientos pero que en Madrid se quedan atascados en la Puerta del Sol.

Es imprescindible también que se reconozca la interlocución de la Federación Madrileña de Municipios, que representa a todos los alcaldes y alcaldesas de la Comunidad y de la que formamos parte dentro de la Red de Municipios por el Cambio. En esta red nos encontramos por igual los pequeños municipios como Corpa y las ciudades mayores como Rivas o Madrid. Es pensando es esa diversidad de los territorios como se debe responder, poniendo en valor la diversidad medio ambiental que hay que fomentar y proteger, a través de una red de transporte que permita que en todos los municipios pueda generarse empleo implementando un modelo menos centrífugo respecto a la capital que combata la despoblación y fomente el reequilibrio territorial.

La vida en la Comunidad de Madrid no puede estar articulada exclusivamente alrededor de un todopoderoso centro que atrae todos los flujos y unas periferias que a duras penas consiguen estar conectadas

En lo municipal necesitamos recursos también para adaptar nuestros centros educativos públicos a la nueva realidad de la covid. Necesitamos que los fondos europeos que debe gestionar la Comunidad lleguen a los municipios para rehabilitar los centros educativos públicos, mejorar su eficiencia energética y su accesibilidad. Necesitamos también una reducción de ratios del profesorado porque no queremos tener que elegir entre el derecho a la educación de nuestras hijas e hijos o su derecho a la salud.

En un escenario de urbanismo cada vez más agresivo dirigido por la economía privada, se producen auténticos campos de batalla donde se han ido mermando los espacios colectivos de socialización y donde adquirir o alquilar una vivienda es un bien de lujo que ahonda las desigualdades entre barrios de una misma ciudad y entre municipios dentro de la Comunidad, y merma las condiciones de vida dignas. La falta de política de vivienda adecuada continúa siendo un problema para quienes no disponen de recursos económicos suficientes para entrar en el mercado inmobiliario, agravándose la situación con la escasa inversión pública en vivienda, el elevado número de viviendas vacías, la privatización del suelo público, etc.

Es necesario también repensar todo el modelo de transporte público de la Comunidad de Madrid. La vida en la Comunidad de Madrid no puede estar articulada exclusivamente alrededor de un todopoderoso centro que atrae todos los flujos y unas periferias que a duras penas consiguen estar conectadas. Tampoco podemos aceptar el retroceso que intentan imponernos de vuelta al transporte mediante el vehículo privado para poder movernos por nuestra Comunidad entre sus distintos pueblos y en Madrid ciudad entre sus distritos. Son necesarias grandes transformaciones, como una apuesta integral por reforzar el Metro de Madrid, construir carriles BUS en las grandes vías que comunican con la capital y fomentar modelos de transporte intermodal y que nos conecten a los pueblos entre nosotros y no solo con el centro.

Este país tiene pendiente la tercera descentralización en la que las competencias que necesitan del conocimiento de la cercanía lleguen a los ayuntamientos para quedarse. Mientras, seguiremos luchando para que la Comunidad de Madrid deje de asfixiar a los municipios madrileños.

Texto firmado por Pedro del Cura, alcalde de Rivas; Chus Alonso, exalcaldesa de Ciempozuelos; Santiago Serrano, alcalde de Corpa; Carlos Gómez, concejal de Colmenar Viejo; Lourdes Gómez, exportavoz de IU Madrid Ciudad; Carlos Sánchez Mato, exconcejal de Economía del Ayuntamiento de Madrid; y Leire Olmeda, asesora del Grupo Municipal IU-Equo-MM Rivas

Arquivado en: Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
#85753
26/3/2021 10:37

Me encanta la imagen que habeis elegido. Ilustra perfectamente como los progresistas miran desde sus pisazos del centro a las periferieas sin entender por que la clase obrera vota por ayuso y que quizás su discurso no llega

0
1
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Más noticias
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.