Tribuna
La nueva Llei de Millora Urbana: una oportunidad para los barrios

El objetivo principal de la Llei de Millora Urbana, Ambiental i Socials dels Barris i Viles, que se discute hoy en el Parlament catalán, es la creación y la regulación de un fondo con el que “reducir las desigualdades sociales”.
Barcelona racismo - 1
Un rider de Glovo por una calle del Raval barcelonés. David F. Sabadell

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


17 mar 2022 06:06

Entre los significantes más reconocidos por la izquierda se encuentra el concepto de “barrio”. Lo barrial actúa simbólicamente situando a sus estandartes en una escala concreta de la estructura de clases. En un mundo en continua guerra cultural, el barrio o ser de barrio supone una identidad muy poderosa, tanto que permite, una vez más, presentarnos en sociedad más por lo que somos que por lo que hacemos. Es por esto que no nos puede sorprender que haya sido el Grup Parlamentari En Comú Podem el que ha presentado, en el Parlament de Catalunya, la propuesta de Llei de Millora Urbana, Ambiental i Socials dels Barris i Viles.

El objetivo principal de esta ley es la creación y la regulación del Fondo de Recuperación Social, Urbana y Ambiental de los barrios y villas de Catalunya; un fondo que persigue “reducir las desigualdades sociales y hacer frente a la crisis ambiental a través de la mejora de las condiciones de vida de la población en los barrios y villas que sufren déficits urbanísticos, baja calidad de la edificación, falta de equipamientos y servicios, dificultades de accesibilidad, riesgos ambientales, exposición severa a los efectos de la emergencia climática, así como alta vulnerabilidad social y riesgos de exclusión”. La iniciativa legislativa podría considerarse como una revisión, bajo criterios actuales, sobre todo en aquellos aspectos vinculados a la cuestión ecológica y medioambiental, de la Llei 2/2004, de 4 de juny, de millora de barris, àrees urbanes i viles que requereixen una atenció especial, aprobada por el primer Gobierno del tripartito catalán bajo Pasqual Maragall.

Los barrios han sido objeto de especial atención por parte de la sociología y la antropología urbana, entre ellos el papel simbólico que desarrollan en los conflictos contemporáneos que viven muchas ciudades o la calificación de los mismos como esfera protagónica de la lucha de clases en lo referente a la reproducción social. Tomando esto en consideración y evaluando tanto el contexto actual como la experiencia vivida por la Llei de barris de 2004, es que se realiza el presente análisis.

Los barrios son espacios altamente sensibles donde se da una dialéctica reforzada: todo lo que ocurre en el interior de las viviendas tiene una repercusión directa en la calle, y todo lo que ocurre en la calle tiene un efecto inmediato en el interior de las casas

Los barrios, sobre todo aquellos que dan cobijo a las clases populares, son espacios intersticiales donde la separación entre lo público y lo privado se diluye. No son la ciudad abierta, escenario de encuentros espontáneos entre desconocidos y relaciones interesadas, ni son el hogar, espacio privado por excelencia donde desarrollamos nuestra intimidad y nos mostramos tal y como somos despojándonos de nuestra máscara diaria. Es por esto que cualquier intervención en los mismos tiene que tener un carácter integral. Los barrios son espacios altamente sensibles donde se da una dialéctica reforzada: todo lo que ocurre en el interior de las viviendas tiene una repercusión directa en la calle, y todo lo que ocurre en la calle tiene un efecto inmediato en el interior de las casas. Para que cualquier intervención pueda obtener unos mínimos resultados positivos, como los señalados por el objetivo de la nueva ley en lo referente a la lucha contra la desigualdad y la eliminación de dinámicas de exclusión socio-espacial —gentrificación, guetificación, etc.— es necesario apostar, en primera instancia, por el elemento más débil de dicha dialéctica: la vivienda. Es solo a partir de ella que es posible construir, y reconstruir, relaciones sociales estables que establezcan vínculos fuertes a nivel territorial, es decir, que construyan barrio. Sin vivienda, no hay barrio y cuando digo barrio me refiero a los espacios sensibles anteriormente destacados, no a la conjugación espacial de un mero conjunto de viviendas y las familias que en ella moran. Para que exista un barrio ha de existir vida en la calle, lo contrario es una urbanización o, como las denominó en su momento el amigo Jorge Dioni, una tesela más de la España de las piscinas.

Para que cualquier intervención pueda obtener unos mínimos resultados positivos, es necesario apostar, en primera instancia, por el elemento más débil de dicha dialéctica: la vivienda

Apostar por fijar la población al territorio no quiere decir construir más, sino movilizar todos los recursos, legales, económicos y culturales que impidan que aquellas personas y aquellas familias que llevan a cabo su cotidianidad en uno de estos emplazamientos urbanos tengan que moverse del mismo contra su voluntad. La nueva ley apuesta por la rehabilitación de vivienda degradada mediante la concesión de ayudas y por la construcción de nuevas promociones en aquellas áreas de intervención prioritaria que sean delimitadas y justificadas a iniciativa de los ayuntamientos catalanes. Sin embargo, el primero de los aspectos fue uno de los de menor nivel de ejecución durante la vigencia de la ley de 2004, mientras que el segundo, en ocasiones, sirvió como excusa perfecta para poner en marcha dinámicas de gentrificación homeopática; un mecanismo que, todos y todas sabemos, no es más que pura y dura gentrificación, sin apellidos.

Dicho esto, el resto de los aspectos contemplados en la ley suponen una oportunidad para nivelar las dotaciones de equipamientos, la disposición de zonas verdes y espacios públicos, el acceso a la energía, etc., en zonas en las que las propias características de las viviendas, las dinámicas sociales actualmente existentes, hacen que exista una enorme presencia y potencialidad de vida en la calle. Los bibliotecas, centros cívicos e instalaciones deportivas, auténticos palacios del pueblo”, en palabras del sociólogo estadounidense Eric Klinenberg, han de convivir con la, aun más rica, vida urbana barrial, la cual ha de colocarse siempre en un lugar destacado.

Las intervenciones en el espacio urbano suponen, por otro lado, la posibilidad de desencadenar procesos de generación de rentas monopólicas. Es decir, toda mejora es susceptible de apropiación, vía incremento del precio del suelo, por parte de aquellos grupos sociales para los que no estaba pensada en un principio. La lucha contra la gentrificación, la cual viene recogida en la exposición de motivos de la ley, se hace así perentoria, aunque el articulado, posteriormente, no de respuesta a ella a lo largo del despliegue normativo. Pese a que en evaluaciones previas de la Llei de 2004 se ha destacado que el predominio de la vivienda en propiedad en Catalunya —el 86% de las familias catalanas es dueña del piso donde viven, según datos de finales de la primera década de los 2000— y, por tanto, el incremento del precio de las casas y pisos supone un efecto favorable por cuanto los residentes y propietarios ven incrementados el valor de sus inmuebles, a día de hoy este tipo de análisis ha dejado de merecer cualquier consideración siendo, incluso, contraproducente. De este modo, toda intervención urbana ha de mejorar, material y simbólicamente, la vida de los vecinos y vecinas de la zona, y no suponer, como ha sucedido en ocasiones, un motivo más para su desplazamiento involuntario o una nueva carga financiera.

Por último, hacer una referencia a la apuesta directa y sin ambages de la nueva ley por la participación y la diversidad. Ni la primera se ha mostrado más que como un vehículo para la intervención y contribución de las clases medias locales, o aquellas personas con capital cultural suficiente, que han sabido aprovechar los canales abiertos, ni la segunda se ha llevado a cabo con valentía, abriendo la puerta a la diversificación en zonas de la ciudad donde otro tipo de homogeneidad, de clase blanca alta, es la norma. Así, como señalara hace unos años el actual ministro de Universidades con referencia a Barcelona, “no estaría mal imaginar unas cuantas iniciativas de vivienda social para jóvenes o ancianos en Pedralbes, algunas iniciativas para diversificar escuelas o centros de asistencia primaria, y tratar también de mejorar las ratios de uso de los jardines y plazas. Todo ello antes de que el gueto de Pedralbes acabe siendo un peligro”.

Siendo pragmáticos, podría evaluarse, más que poner en marcha una nueva ley, recuperar la ya existente intentando, vía otros vehículos normativos, evitar los impactos negativos y las imperfecciones detectadas durante sus años de funcionamiento

En definitiva, y siendo pragmáticos, podría evaluarse, más que poner en marcha una nueva ley, con lo largo y farragoso que puede suponer dicho trámite —y la pérdida de oportunidad de canalizar a través de la misma fondos como los que en estos momentos están llegando de la Unión Europea—, recuperar la ya existente intentando, vía otros vehículos normativos, evitar los impactos negativos y las imperfecciones detectadas durante sus años de funcionamiento. Además, llevar a cabo esa acción acompañada de una dotación presupuestaría mínima asegurada, una apuesta sostenida en el tiempo, y articulándola con otros instrumentos normativos ya existentes, sobre todo en temas de vivienda. Es así que tendríamos una oportunidad para los barrios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.