Tribuna
Terminator y la distopía 4.0

La robotización o la digitalización pudieran aparecer como la solución a muchos de nuestros problemas, sin embargo, son presentadas, representadas, como auténticas amenazas con las que resulta inútil combatir.

Economista y sociólogo. Es miembro de Iratzar Fundazioa

13 nov 2018 06:09

La robotización va hacer desaparecer millones de empleos. Ese es el nuevo mantra que los economistas del sistema repiten machaconamente y que tiene como objetivo presentar como problema lo que bien pudiera ser una solución. Pero no adelantemos acontecimientos y analicemos la película por partes.

Terminator entrá en acción

El año 2013 los profesores de la Universidad de Oxford C.B Frey y M.A. Osborne presentaban un trabajo titulado The future of the employment en el que alertaban que “de acuerdo con nuestras estimaciones el 47% de los empleos están en riesgo” (Frey y Osborne, 2013). En este famoso y emblemático trabajo se anunciaban de forma dramática la desaparición de un buen número de ocupaciones y, por si fuera poco, correlacionaron negativamente salario y computarización. O dicho de otra forma, que los procesos de robotización iban a generar, también, la disminución de los salarios. Terminator entraba fuerte en escena disparando, sin contemplación alguna, contra empleos y salarios.

Obviamente, el debate sobre las consecuencias del desarrollo tecnológico en el empleo no es nuevo y podemos recordar, por ejemplo, al movimiento ludita del siglo XIX destruyendo las máquinas que supuestamente iban a acabar con el empleo. Lo cierto es que la tecnología siguió avanzando y el número de personas empleadas también.

Ahora, sin embargo, el anuncio sobre la amenaza tecnológica o de la robotización no proviene de la clase trabajadora. Son los economistas e instituciones económicas del establishment las que de forma permanente nos acribillan con informes que vienen a recordarnos que Terminator 4.0 está a la vuelta de la esquina.

Por ejemplo, el informe Industria 4.0: Global Digital Operations Study 2018 realizado por la consultora PwC para 27 países hablaba del fuerte efecto que iba a tener la automotización en el empleo y cifraba, por ejemplo, que el 34% de los empleos del estado español iban a ser automotizados para el 2030.

El Foro Económico Mundial que anualmente se reúne en Davos (Suiza) lleva años introduciendo este tema en su programa de debate y con ello, obviamente, pretende extender dicho debate al conjunto de la opinión pública mundial. De hecho, recientemente este mismo organismo acaba de publicar The Future of Jobs 2018 en el que se vaticina la posible pérdida de 75 millones de empleos, aunque también habla de la creación de nuevas ocupaciones. Este trabajo, además, es la segunda edición de un primer informe publicado en 2016 en el que se anunciaba la inmediata pérdida de cinco millones de empleos en cinco años.

Es evidente la intención del foro de los más ricos del planeta por insertar permanentemente este debate en los medios y para ello, bien en forma de informes bianuales o programándolo en sus reuniones anuales, nos recuerdan que independiente de su magnitud, es cosa de tiempo, Terminator viene a por nosotros y nosotras.

Terminator acabará contigo, no te resistas

Durante los últimos años también se han elaborado otro tipo de informes y trabajos que han refutado dicha tesis. Por ejemplo, el trabajo publicado por Wolfang Dauth y otros sobre el tema, para el caso alemán, afirma que “los robots no han tenido un efecto agregado en el empleo alemán” (Dauth y otros, 2017). Claro que para comprender las razones de dicha afirmación, a continuación, señalan que “este efecto parece deberse en gran medida a los esfuerzos de los consejos de trabajo y los sindicatos” (ídem). Obviamente, hay quien no desea que se hable de esta parte y, por tanto, algunos estudios tienen más reflejo que otros en los medios de comunicación.

Pero, ¿y qué busca el establishment con la publicación de dichos trabajos apocalípticos? Pues ni más ni menos que titulares, por ejemplo, como el publicado por El País en noviembre del 2017: “La robótica eliminará hasta 800 millones de empleo en el 2030 (El País, 2017). Y si alguien tiene duda de las intenciones del diario, añado el segundo titular de la noticia que nos alivia la dramática amenaza al decir que si bien Japón, EEUU y Alemania serán los más golpeados por la automatización, “El impacto en México será menor por los bajos sueldos” (Ídem). ¿Bajar los sueldos es la solución?

En este caso el informe fue realizado por la consultora Mackinsey Global Institute. Véase la calidad científica del mismo que calculaba entre 400 y 800 millones los empleos que iban a desaparecer. ¿Y qué más da que un estudio de semejantes características se parezca más a una predicción de cualquier adivinador televisivo que a una investigación científica, si lo que buscaban la consultora Mackinsey Global y El País era meternos el miedo hasta los huesos?

Es suficiente mirar en cualquier navegador de internet para comprobar que los medios del establishment correlacionan negativamente empleo y robotización.

Dice Marina Garcés que vivimos un tiempo donde todo se acaba, se agota y “ya hace tiempo que se decretó la muerte del futuro y la idea de progreso” (Nueva ilustración radical. Anagrama. Barcelona, 2017). La pérdida del futuro tiene consecuencias directas en la desaparición de un horizonte que nos marque el camino por donde transitar. Ello, obviamente, tiene consecuencias en nuestra forma de pensar, de reflexionar y, por ende, de actuar. La desaparición del futuro tiene consecuencias hoy, aquí y ahora en la medida que negándonos el poder avanzar, sólo nos queda retroceder o simplemente resistir de forma pasiva ante la que se nos avecina.

La robotización o la digitalización pudieran aparecer como la solución a muchos de nuestros problemas, sin embargo, son presentadas, representadas, como auténticas amenazas con las que resulta inútil combatir. “La fascinación por el apocalipsis domina la escena política, estética y científica. Es una nueva ideología dominante que hay que aislar y analizar, antes de que como un virus, se adueñe de lo más íntimo de nuestras mentes” (Garcés, 2017).

El virus generador de las distopías 4.0 no tienen otro objetivo que negar la posibilidad de nuevas utopías 4.0 que puedan guiar nuestras luchas, nuestros esfuerzos y nuestras vidas. 

Los marcos y conceptos del virus terminator

La robotización generará la desaparición de millones de empleos. Ese es el nuevo virus terminator que en forma de marco o frame pretende infectar nuestras mentes para negar una reflexión diferente a la establecida por el capital y sus intereses.

Es suficiente mirar en cualquier navegador de internet para comprobar que los medios del establishment correlacionan negativamente empleo y robotización. Además, lo hacen valiéndose de verbos como desaparecer, amenazar, eliminar, acabar, destruir y que no tienen otro objetivo que fortalecer el mencionado marco. Es verdad que podemos encontrar algún que otro artículo sobre las nuevas profesiones que generará la digitalización, pero el objetivo de dichos artículos es el mismo, en la medida que no niegan la supuesta tendencia global que correlaciona negativamente robotización y empleo. Y claro está, esa relación negativa se extiende a los salarios de donde se deduce que nos dirigimos, inexorablemente, a una sociedad dual con dos grandes tipos de empleos: unos pocos muy bien remunerados y otros, la mayoría, muy mal retribuidos. Y sigue Terminator acabando con todo tipo de esperanza; ni empleo, ni sueldo digno.

¿Pero y por qué es tan importante para el establishment taladrar nuestras mentes con dicho marco? El conocido sociólogo y promotor del Frame Analysis afirmaba lo siguiente: “El marco organiza algo más que el significado; organiza también la participación... los participantes normalmente no sólo adquirirán un sentido de lo que está pasando, sino que también (en cierto grado) quedarán espontáneamente absorbidos, enganchados, cautivados” (Erving Goffman, Frame Analysis. Los marcos de la experiencia. CIS. Madrid 2006)

Ese, y no otro, es el objetivo del marco estudiado: engancharnos a una lógica sin solución. Una ecuación donde a la gran mayoría de los y las ciudadanas de a pie no les queda otro remedio que resignarse ante dicha evolución y aceptar, entre otras cosas, jornadas de 40 horas o más, bajadas de sueldo y un sistema socialmente injusto sin precedentes.

Se puede plantear, con absoluta lógica que la robotización y la digitalización debieran dar pie, directamente, a la reducción de la jornada laboral, pero, obviamente, al capital no le interesa dicho debate. Como está ocurriendo, le es mucho más rentable extender la utilización de los contratos parciales involuntarios, con sueldos miserables, que aceptar una lógica e histórica reducción de la jornada laboral debida a los avances tecnológicos.

En La Vigencia de El Manifiesto Comunista, reflexionando sobre el tema, Zizek se pregunta si “no es esta amenaza una buena razón para reorganizar la producción de manera que los obreros trabajen menos. En pocas palabras, ¿no es este problema su propia solución?” (Zizek, La Vigencia de El manifiesto comunista. Anagrama. Barcelona, 2008). ¿Y por qué nos presentan como problema lo que bien pudiera ser una solución?

Pero, además, hay otras razones importantes por las que machaconamente el poder económico y financiero mundial, nos repite mediante sus voceros que la robotización destruirá “empleo”. Si, ellos siempre dicen empleo, porque saben, cómo sabemos, que los robots lo que hacen es disminuir el “trabajo”. Si, las palabras importan. Y si, además, son elementos principales de los marcos mentales que pretenden condicionar nuestros marcos de reflexión y acción, las palabras importan mucho más.

Utilizar empleo y no trabajo, deja fuera de nuestro marco reflexivo el trabajo no remunerado. Utilizar empleo y no trabajo deja fuera la economía de los cuidados. Utilizar empleo y no trabajo posibilita hablar, como mucho, del reparto del empleo, pero en ningún caso del reparto del trabajo.

Pero, todavía, hay más. Dice Amaia Pérez de Orozco que la diferencia entre una economía de género y una economía feminista es que la primera tiene como objetivo integrar la mirada del feminismo en los conceptos ya establecidos de la economía. Sin embargo, para la economía feminista “pensar e intervenir sobre la economía implica cambios de mayor calado que, a menudo, conllevan rupturas conceptuales, metodológicas y políticas” (Amaia Pérez Orozco. Subversión feminista de la economía. Traficantes de Sueños. Madrid, 2014).

Los marcos del establishment como el del Terminator 4.0, no solo buscan representar la realidad. Tienen como objetivo último negar cualquier reflexión o marco alternativo que la pueda transformar

Ese es, precisamente, el objetivo principal del virus terminator 4.0: negar la posibilidad de rupturas conceptuales y metodológicas que pongan en cuestión el discurso mayoritario de una ciencia económica que, desgraciadamente, se ha convertido en la ideología legitimadora básica y fundamental del sistema.  El reto, por tanto, pasa por pensar, re-pensar, poner en cuestión sus conceptos, sus marcos y el conjunto de su modelo económico y social.

¿Y si empezamos a imaginar una utopía 4.0?

Nos dirigimos a una sociedad donde la robotización y la automatización se van a extender. Sí, de acuerdo. Pero también nos dirigimos a una sociedad donde las personas mayores cada día van a ser más y donde la economía de los cuidados va ir en aumento. ¿Por qué se oculta este segundo marco? ¿Por qué se prestigia la digitalización y no el cuidado de las personas? ¿Cómo afecta todo ello al reconocimiento de dichos trabajos y con ello a sus sueldos? ¿Qué efecto tiene todo ello en la brecha salarial entre mujeres y hombres? ¿Si la robotización puede generar la disminución o desaparición de muchos trabajos, por qué no re-enmarcamos el debate y hablamos del reparto de trabajo tanto en las denominadas esferas productivas y reproductivas? ¿Y por qué no dejamos de presentar lo reproductivo como algo subalterno a lo productivo? ¿Por qué la revolución digital y la robotización 4.0 no pueden servir para abrir el debate sobre una jornada laboral establecida hace ya cien años y en condiciones tecnológicas totalmente diferentes? ¿Por qué los locales de negocios pagan impuestos (por ejemplo, el I.A.E) y los robots no han de pagar impuestos? ¿Y por qué, en definitiva, no pensamos, y repensamos, la economía para repartir todo el trabajo y toda la riqueza y vivir en una sociedad más igualitaria?

Hay quien dirá que para hacer posible todo ello necesitamos una nueva correlación de fuerzas que sea capaz de hacer frente a la concentración de poder (también tecnológico) y a la ofensiva del capital que estamos padeciendo. Efectivamente, sólo desde la recuperación del poder poder político y de la soberanía de los pueblos y de los sectores populares se puede acabar con los procesos de concentración, oligarquización y privatización del poder al que estamos siendo sometidos.

Los marcos del establishment como el del Terminator 4.0, no solo buscan representar la realidad. Tienen como objetivo último negar cualquier reflexión o marco alternativo que la pueda transformar. Nuestra función tiene que ser la de re-pensar el marco y ofrecer visiones y propuestas alternativas que lo pongan en cuestión.

Es posible apostar por la robotización para disminuir el trabajo. Es posible reconocer en forma de empleo y derechos laborales a la economía de los cuidados. Es posible disminuir las horas de empleo para garantizar un mayor reparto del trabajo. Es posible regular laboralmente para garantizar que dicha disminución de horas de trabajo no se traduzca en disminución de salarios. Es posible poner en marcha una fiscalidad progresiva y tecnológica que garantice que los beneficios del revolución 4.0 son repartidos en beneficio del conjunto de la sociedad. Es posible apostar por un sector público fuerte que garantice servicios públicos que prioricen la educación, la sanidad, los cuidados y, en definitiva, la sostenibilidad de la vida. Es posible aprovechar la digitalización para apostar por una banca pública al servicio de la personas y de la economía real.  Y, cómo no, es posible apostar por la revolución tecnológica para repensar, también, un modelo económico que disminuya la huella ecológica sin límite a la que estamos sometiendo a los recursos naturales.

Todas estas y otras alternativas son posibles, son reales y son materializables. Claro que para ello se necesita, entre otras cosas, ensanchar el marco de lo posible. Se trata de no tragar con ruedas de molino 4.0 y ofrecer un marco, un nuevo horizonte, de transformación económica, política y social hacia el que transitar con ilusión y convencimiento. Como dice George Lakoff  “el cambio de marco, es cambio social”.

Arquivado en: Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
#25964
14/11/2018 11:38

La cuarta revolución industrial no es nuestra revolución: https://www.elsaltodiario.com/laplaza/cuarta-revolucion-industrial-destruccion-trabajo

2
0
Decrece_o_perece
13/11/2018 23:33

Joseba, creo que tus reflexiones ignoran los límites ecológicos del crecimiento y la insostenibilidad energética y material de una sociedad 4.0, las cuales están bien documentadas por la ciencia que estudia el agotamiento de los combustibles fósiles, los materiales y los minerales esenciales para esa 4RI. Si quieres conocer las razones por las que la 4RI no tiene la capacidad de liberarnos del trabajo puedes visitar crashoil.blogspot.com y 15-15-15.org. De hecho, el problema de la 4RI es que la robotización entra a competir con las vidas humanas, pues consumirían los recursos necesarios para la reproducción de la vida humana. Estoy de acuerdo contigo en que hay que romper con las lógicas del sistema, pero no para fortalecer las fantasías de la 4RI, sino para abrir ventanas de oportunidad más realistas como la de generar nuevas reorganizaciones ecosociales que permitan la emergencia de nuevos ecosistemas culturales y socio-económicos capaces de prosperar sin crecimiento económico y sin altas tecnologías, poniendo en el centro la defensa y el cuidado de la vida.

3
1
#25938
13/11/2018 19:19

"Es posible reconocer en forma de empleo y derechos laborales a la economía de los cuidados."

Es un poco ruin cobrar a los padres de uno en plan relacion laboral, pero por poderse posiblemente se pueda... (si es que no tienen la mala suerte de necesitarte alguna vez en la vida).

2
1
#25914
13/11/2018 14:25

Estoy harta de los tecnócratas que denominan los cambios sociales y laborales con unos dígitos (4.0) que tratan al funcionamiento de la sociedad como un mero sistema operativo. Es una falta de respeto total.

La complejidad social y la crisis de cuidados aumentada que se avecina con la progresiva jubilación de las generaciones del "baby boom", nos exige pensar en la tributación fiscal y en la seguridad social, de los robots que sustituyan a los trabajadores.

Además la denominación de la alternativa a ese 4.0 frio y cibernético, debe ser diferente y centrado en lo ecológico, lo feminista y en la protección social de una población que va a vivir jubilada muchos más años de los que lo ha hecho hasta ahora.

Propongo como pistas para nombrar ese nuevo horizonte algun nombre de planta o flor longeva:

2
3
#25908
13/11/2018 12:47

Previo al cambio de marco, es precisa la negación del marco impuesto incluso de su denominación 4.0.
Se trataría pues de redenominar la utopía y no asumir ese informático 4.0 como si de un simple cambio de sistema operativo se tratase.
Al autor, se le reconocen lecturas sobre el tema pero no imaginación para rechazar el marco impuesto y repensar la utopía necesaria.

2
1
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.