Túnez
La victoria del “outsider” Kais Said devuelve la esperanza a los tunecinos

Con la aplastante victoria de Kais Said en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del domingo la ciudadanía ha optado por un estrepitoso voto de castigo a la clase política que ha gobernado el país en el período post-revolucionario.

Kais Said
Kais Said, ganador de las elecciones presidenciales en Túnez. (Captura de pantalla)
Túnez
16 oct 2019 06:00

Casi nueve años después de sorprender al mundo derrocando de forma pacífica al cruel dictador Ben Ali, los tunecinos han emprendido otra revolución. Pero esta vez no lo han hecho a través de manifestaciones y huelgas, sino de las urnas. En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del domingo, como ya hizo en las legislativas de la semana anterior, la ciudadanía ha optado por un estrepitoso voto de castigo a la clase política que ha gobernado el país en el período post-revolucionario. La aplastante victoria de Kais Said, un jurista independiente de 61 años sin experiencia política, ha devuelto la esperanza que suscitó la Revolución de 2011 a una sociedad hastiada por la corrupción y las luchas intestinas de los partidos políticos.

En la misma Avenida Bourguiba que fue un escenario central de aquella revuelta, varios miles de seguidores de Said se congregaron el domingo por la noche sin esperar el anuncio de los resultados oficiales. Los sondeos a pie de urna le otorgaban ya una victoria incontestable que el día siguiente confirmaría la Junta Electoral: 72,7% de los sufragios, frente a 27,3% para su adversario, Nabil Karoui, cofundador de la cadena de televisión de mayor audiencia. Para entender la trascendencia del resultado, a este dato se debe añadir el de la participación: casi cuatro millones de ciudadanos acudieron a las urnas, un hito solo conseguido por las primeras elecciones libres de 2011. Luego, a medida que progresaba la transición, el desencanto se fue apoderando de la población.

Casi cuatro millones de ciudadanos acudieron a las urnas, un hito solo conseguido por las primeras elecciones libres de 2011

La multitud, la mayoría jóvenes, encendió bengalas, lanzó petardos, cantó el himno nacional y gritó eslóganes en favor de la liberación de Palestina. El ambiente recordaba el de las victorias del Esperance, el principal club de fútbol de la capital. Y es que la juventud, tradicionalmente abstencionista, ha sido la clave del éxito de Said: casi un 90% de los menores de 35 años votaron por él. En esta franja de edad, la participación fue del 45%, mientras en las legislativas apenas superó el 10%. “Lo he votado porque espero que con él se podrán realizar las demandas insatisfechas de la Revolución y hará que se aplique la ley a todos por igual”, decía Beshir, un funcionario eufórico que sostenía a su hija pequeña sobre sus hombros.

Un presidente heterodoxo


Kais Said es probablemente el político más heterodoxo de los que ha aupado la ola anti-establishment que azota las democracias del mundo entero: no tiene página de Facebook en un país en el que esta red social constituye el principal canal de comunicación; se expresa en un árabe clásico ampuloso, lejos del árabe dialectal que utiliza la población; no tiene partido, ni ha hecho un solo mitin durante la campaña. Y quizás ahí radique la explicación de su abrumadora victoria: su perfil es el más alejado posible al del político clásico. La sede de su campaña es toda una metáfora de su austera personalidad: un local humilde gestionado por un puñado de voluntarios, de muros pulcros, desnudos de cualquier decoración y con un mobiliario que se reduce a varias mesas y sillas de plástico.

“La mayoría de gente que ha votado a Said lo ha hecho porque encarna una promesa de renovación, más que por su programa político concreto”, sostiene el analista Zied Krishen. La ideología de este profesor de Derecho Constitucional, que se hizo célebre como analista político en los platós televisivos, desafía las etiquetas habituales. A la vez que defiende un consevadurismo social —niega la paridad de género en la herencia—, propone una reforma radical del sistema político basado en la descentralización y la democracia directa. Su “política económica” es también original: que sean los jóvenes quienes desarrollen los programas de desarrollo para cada localidad.

En parte, el triunfo de Said se explica por los deméritos de su adversario. En muchos aspectos, ambos aspirantes representan perfiles antitéticos. Nabil Karoui es un ambicioso empresario que pertenecía a Nidá Tunis, el partido que gobernó el país durante los últimos cinco años, si bien nunca ocupó ningún cargo público. En mayo, creó Qalb Tunis, un nuevo partido de corte populista. Sus detractores le colgaron el apodo de “mafioso”, pues está procesado por evasión fiscal y lavado de dinero. De hecho, Karoui fue liberado tan solo tres días antes del cierre de la campaña y después de haber pasado 46 días en prisión preventiva. Según algunos analistas, los comicios del domingo se pueden interpretar como un “referéndum sobre la corrupción”.

La difícil formación de un nuevo Gobierno


En un país que se vio sumido en un peligroso proceso de polarización entre islamistas y laicos en 2012, Said ha logrado la difícil tarea de unificar el país. La dimensión de su triunfo demuestra que la estrategia de su adversario y parte de la prensa de calificarlo de “ultraconservador” o “salafista” no caló en un electorado que ha apostado por superar viejas divisiones. El presidente electo accederá al Palacio de Cartago habiendo atesorado un enorme capital político, y por tanto, también una enorme responsabilidad que no encaja bien con las limitadas prerrogativas que le otorga la Constitución democrática de 2014. Más que imponer su visión, Said deberá erigirse como un líder moral y colaborar con el Parlamento. Pero no será fácil.
Las elecciones legislativas del 6 de octubre trazaron un Parlamento altamente fragmentado, sin que se divise una clara mayoría de Gobierno, lo que podría llevar a una repetición de los comicios
Las elecciones legislativas del 6 de octubre trazaron un Parlamento altamente fragmentado, sin que se divise una clara mayoría de Gobierno, lo que podría llevar a una repetición de los comicios. De acuerdo con la Carta Magna, corresponde al partido ganador, los islamistas moderados de Ennahda, la formación del nuevo Ejecutivo. Sus líderes ya han rechazado una alianza con Qalb Tunis, la segunda fuerza más votada, al considerarla “sospechosa de corrupción”, y optan por acercarse a las “fuerzas revolucionarias”. Sin embargo, bajo esa etiqueta conviven sensibilidades muy distintas, desde la Coalición de la Dignidad, cercana a sensibilidades salafistas, a los social-demòcratas del Tayyar Democraty, o los nacionalistas árabes del Movimiento del Pueblo. Estas dos últimas fuerzas, que han registrado un fuerte crecimiento, se han convertido en los nuevos referentes de la izquierda tunecina después del batacazo del Frente Popular, que prácticamente desparece de la cámara.A todos ellos, presidente y diputados, corresponderá el difícil reto de satisfacer las renovadas expectativas de la población. La elevada participación o el récord histórico de audiencia que batió el cara a cara entre Said y Karoui —más de la mitad del país se sentó frente a la pantalla— sugieren que los tunecinos han querido otorgar una nueva oportunidad al sistema democrático. Pero si durante los próximos cinco años, la nueva clase política no consigue moralizar la vida pública, reducir el desempleo y la inflación, o las hirientes desigualdades entre regiones, los tunecinos podrían sucumbir a la tentación del autoritarismo militar, poniendo fin al único experimento democrático de los iniciados tras las llamadas “Primaveras árabes” que todavía se mantiene en pie.
Arquivado en: Túnez Túnez
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
#41545
18/10/2019 0:28

Algunos articulos que se escriben aqui son vergonzosos. Como cuando apoyaron desde aqui a AMLO a la vez que se le apoyaba abiertamente desde "El Pais". Han hablado de la primavera arabe muchas veces en El Salto, y un dia mas vuelven a decir que siel pueblo tunecino derroco a Ben Alí etc etc. El pueblo Tunecino no derrocó a nadie como ningun pueblo ha derrocado a nadie ultimamente. Aqui explica este general muy claro en 2 minutos lo que todo el mundo sabe y los medios quieren ignorar.:
https://www.youtube.com/watch?v=2VkwiY2nuUE

0
0
#41375
16/10/2019 19:22

Ese es más facha que Abascal, tiempo...

2
0
#41410
16/10/2019 23:25

Mpsolini era un facha, Abascal y Salvini son mercenarios, solo buscan el poder para beneficiarse económicamente y tener mejores comodidades.

1
0
Ahmed
16/10/2019 18:18

En estos países no hay esperanza algún a, los y nunca habra nada, son todos corruptos, se harán con el poder para beneficio propio seguirá igual o peor.

2
1
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?