Turquía
Hamza Yalçin: "La Interpol y la Audiencia Nacional han trabajado para Erdogan"

Conversamos con Hamza Yalçin, el escritor turco-sueco que ha permanecido dos meses encarcelado en España por una demanda de extradición emitida por Turquía. 

Hamza Yalçin
Hamza Yalçin con el auto que decreta el archivo de la causa de extradición. Álvaro Minguito

Hamza Yalçin, el escritor turco-sueco que ha permanecido encarcelado en España durante dos meses por orden de la Audiencia Nacional tras una petición de extradición por parte de Turquía, regresa hoy a Suecia, el país en el que reside desde hace décadas.

En la tarde de ayer, Yalçin nos recibió, sonriente y pausado, en un banco del parque del Retiro, sosteniendo en sus manos el auto recién emitido por el tribunal español, que establece el archivo de la causa después de que el Consejo de Ministros del 29 de septiembre aprobara no seguir adelante con el expediente de extradición. Tras dos meses en la cárcel, ¿no es demasiado tarde? "Lo es", dice Yalçin, que explica cómo en los últimos meses ha viajado a Suiza, Alemania, Francia, Grecia, Austria, Italia o Reino Unido, sin que en ninguno de esos países se haya procedido a su detención.

El pasado 3 de agosto, el escritor fue arrestado cuando se disponía a tomar un avión en El Prat siguiendo una orden de detención de la Interpol, que respondía a las peticiones de Turquía, que acusa al escritor de insultar al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y de “pertenencia a grupo terrorista”. Lo acusan de pertenecer a una organización inexistente, el DHKP, dice Yalçin. “Está el DHKP-C, que existió en 1972. Era una organización pacífica, no terrorista, y tenía un líder que respeto, que fue asesinado, y la organización desapareció, pero nunca fui miembro”, aclara.

“Para decir que soy terrorista debes mostrarme una acción, una violación. Aquí no hay acción, sólo mis artículos y mis libros”, explica el editor jefe de la revista turca Odak Dergisi, que pertenece también a la Asociación de Escritores de Suecia. Yalçin se queja de que Turquía “ha alargado sus manos hacia Europa, reclamando a través de Interpol a la gente que critica a Erdogan, y la Interpol cumple con la orden sin cuestionarla, igual que la Audiencia Nacional. Han trabajado para Erdogan”. En la actualidad, unos 60.000 exiliados turcos desde los años 80 son reclamados por Turquía, según denunció recientemente Dogan Akhanli, otro escritor turco-alemán detenido en España a petición de Turquía poco antes que Yalçin.

Ahora estoy libre, pero mis actividades y mi personalidad y mi entorno están ya marcados y estigmatizados 

Aunque vuelve en libertad a Suecia, Yalçin cree que con su detención Erdogan “ha logrado su objetivo”. “Es peligroso –dice–, porque ahora estoy libre, pero mis actividades y mi personalidad y mi entorno están ya marcados como terroristas y estigmatizados, y esto nos aísla de los turcos tanto en Turquía como en Suecia”.

Sin embargo, cree que su caso y el de Akhanli pueden ayudar a otras personas en el futuro. Decenas de organizaciones de derechos humanos se movilizaron rápidamente por su liberación, y también los ministerios de Exteriores alemán y sueco se opusieron a la extradición y apoyaron a ambos escritores cuando se encontraban entre rejas en España. “Es necesario que los países europeos cooperen porque Turquía emite muchas órdenes de detención con carácter político”, afirma.

Yalçin apunta cuál es el motivo real de la petición de extradición de Turquía: “Porque estoy contra Erdogan, y porque estoy trabajando por una unión de la oposición en Turquía, especialmente entre kemalistas, kurdos patriotas y socialistas, y también por una unión dentro de la izquierda turca, y eso al Gobierno no le gusta”. Y esa unión se puede construir, dice, “eliminando la competición, necesitamos solidaridad en vez de competición”. Su trabajo es en el movimiento de educación y solidaridad, marxistas con influencias de la pedagogía del oprimido de Paulo Freire, que promueve nuevas relaciones entre las personas basadas en la no competición, algo muy alejado de las acusaciones de terrorismo de los tribunales turcos. Si hubiera sido extraditado, “en el mejor de los casos habría ido a prisión de por vida”, pues en 1998 fue condenado a cadena perpetua por un tribunal.

En Turquía el presidente lo decide todo, es una dictadura de un solo hombre, es una dictadura religiosa y una dictadura neoliberal


“No hay un sistema judicial independiente en Turquía. El presidente lo decide todo, es una dictadura de un solo hombre, es una dictadura religiosa también, y una dictadura neoliberal”, añade. En los últimos meses, sobre todo después del intento de golpe de Estado de julio de 2016, la represión se ha recrudecido en el país: 160 medios han sido cerrados, casi 300 periodistas han sido detenidos, y cerca de 3.000 jueces y varios miles de funcionarios han sido destituidos.

Además, más de 10.000 kurdos están en la cárcel, “pero siguen adelante porque están muy bien organizados, son la principal fuerza política en el Kurdistán”. Según Yalçin, aunque el Gobierno turco no los quiere, “no puede pararlos, es imposible. Mataron a 7.000 personas y destruyeron varias ciudades en dos meses, pero ellos votaron no en el referéndum”.

Un referéndum para dar plenos poderes al presidente que se celebró en medio de un estado de excepción y con toda la propaganda mediática a favor de Erdogan, y con el que, aun así, solo obtuvo una pírrica victoria: el 51,4% de los votos. “La oposición no podía hablar, la televisión trabajaba para el presidente, el Estado trabajaba para el presidente, usó la religión, el nacionalismo, detuvo a los opositores, dijo que los líderes del HDP son terroristas y los encarceló, y cuando se celebró el referéndum se dio cuenta de que había perdido, y aun así se declaró ganador”, explica Yalçin, que añade que “los partidos de oposición no fueron capaces de defender los votos por miedo a una guerra civil y a ser asesinados”.

“El clima político es muy peligroso”, dice Yalçin. Erdogan “puede usar sus relaciones con Rusia, China o Irán para no perder el poder, luchará en Turquía para no perder el poder, y amenaza a la gente con una guerra civil. Es posible, pero hay que aceptar ese riesgo”. Para Yalçin, es cierto que “una guerra civil puede destruir Turquía, pero también tenemos la oportunidad de construir una nueva Turquía. Socialistas, nacionalistas turcos, el movimiento kurdo y los alevíes podemos unirnos, ser mayoría y construir una Turquía libre y democrática”.

Arquivado en: Justicia Turquía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Pueblo kurdo El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) anuncia su disolución
Tras 40 años de lucha y tras haber anunciado el alto el fuego en marzo, la formación pone fin a la lucha armada y abre una nueva una etapa en sus relaciones con el Estado turco.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.