Universidad
El alumnado de origen socioeconómico bajo es más proclive a abandonar sus estudios universitarios

Es algo que ya demostraban investigaciones académicas y que ha venido a confirmar el Estudio sobre el Abandono de los Estudios de Grado en el Sistema Universitario Español del Ministerio de Universidades: más allá de los factores individuales, la clase social, la edad, la insularidad, el área de conocimiento y el precio de la matrícula determinan que el alumnado siga cursando, o no, sus estudios universitarios.
15 mar 2022 15:37

El Ministerio de Universidades ha presentado hoy el Estudio sobre el Abandono de los Estudios de Grado en el Sistema Universitario Español con el objetivo de conocer las causas del abandono de los estudios de grados en las universidades presenciales y encontrar las herramientas para paliar este fenómeno, según han explicado en el informe de resultados de la investigación, liderada por María Fernández Mellizo Soto, socióloga y profesora en la Facultad de Educación en la Universidad Complutense de Madrid, presentados en rueda de prensa la tarde de este martes. 

El reporte viene a confirmar conclusiones que ya se habían extraído en investigaciones académicas previas y que habían sido pormenorizadas por colectivos como el Observatori del Sistema Universitari (OSU) en el ámbito catalán, pero el macroestudio del Ministerio, además de su origen institucional, cubre toda el área geográfica que compone el Estado español, introduce variables novedosas y desglosa los resultados en diferentes ámbitos, tanto de corte individual, como relativas a las universidades o los grados, como vinculadas al sistema universitario en sí. La muestra abarca al estudiantado que ingresó en títulos de grado en el curso académico 2015-2016, menores de 30 años y de nacionalidad española.

El abandono universitario de grado afecta a algo más de uno de cada diez estudiantes matriculados en universidades presenciales, el 13%. Más de la mitad de ellos dejan su título en el primer año

Entre las principales conclusiones, se extrae que el abandono universitario de grado —estudiantado que se ha matriculado por primera vez en un grado y no ha vuelto a hacerlo durante dos cursos seguidos— afecta a algo más de uno de cada diez estudiantes matriculados en universidades presenciales, el 13%. De las personas que abandonan sus grados universitarios, más de la mitad lo hace el primer año académico, lo que se interpreta como que “el inicio del Grado es el momento más delicado de cara a la continuidad o no en los estudios”.

Aunque en los resultados de la investigación se expone que los factores de naturaleza individual —“referidas a características de cada estudiante y de su entorno familiar”— y el rendimiento académico del primer año —porcentaje de asignaturas que se superan— son aquellas cuestiones que más impacto tienen sobre el abandono —seguidas del grado cursado y siendo las relativas a la universidad en la que se estudia las que menos peso tienen en la decisión, concluye el informe—, existen una serie de variables vinculadas directamente al sistema universitario que influyen directamente en la continuidad o no de los estudios. Y que resultan inevitables de vincular también al rendimiento académico, que se ha demostrado en muchas ocasiones vinculado con el estatus económico ante la obligatoriedad de compaginar trabajo con estudios, por ejemplo.

Universidad
Universalidad en la universidad: el reto que deberá afrontar el ministro Castells

El prestigioso sociólogo Manuel Castells se erige como cabeza visible de la educación superior en un contexto en el que las principales demandas estudiantiles continúan vigentes: mayor financiación pública, reducción de tasas y becas más justas para que la universidad sea accesible a todo el mundo. 

Estos factores son el precio de la matrícula del grado cursado, que además presenta significativas diferencias entre las distintas universidades, aunque el Ministerio haya ejecutado en esa línea varias políticas para tratar de paliar este desnivel derivado del sistema de horquillas. El OSU lleva tiempo, además, advirtiendo de la descompensación de las segundas matrículas (repetición de asignaturas) en comparación con otros países europeos, que expulsan de las aulas al estudiantado que no ha podido superar, en la primera oportunidad, los créditos exigidos para pasar de curso. En este aspecto, el informe del Ministerio corrobora que, ante un rendimiento bajo en la universidad, el estudiantado de origen socioeconómico bajo tiene más posibilidades de abandonar el grado que aquel de origen socioeconómico alto.

Las diferencias parten de antes de entrar en la universidad: aquellas personas que provienen de centros públicos y concertados tienen más posibilidades de abandono ante un rendimiento medio-bajo, se expone en los resultados, respecto a los que provienen de centros privados. “La existencia de estas desventajas sociales, económicas y culturales hacen que no se puedan permitir no tener un buen rendimiento en la universidad”, señalan desde el Ministerio. En la continuidad, a menudo repetida, de estudios en un centro de educación secundaria y bachiller privado a universidad privada, varios autores apuntan a hipótesis vinculadas al capital social y abogan por la existencia de un marcado carácter elitista en algunas de estas instituciones de carácter privado.

Universidad
La universidad privada se hace cada vez más hueco en la educación superior española

Los datos del Ministerio de Universidades revelan que el número de personas matriculadas en instituciones privadas para estudios de grado ha aumentado en un 22% con respecto al curso 2015-2016, un crecimiento mucho más acusado en el caso de másteres. Expertos y estudiantes alertan de las desigualdades sociales que genera una mayor presencia de la universidad privada. 

La edad del estudiante también condiciona el abandono de grados, a pesar de que solo se ha tenido en cuenta la población estudiante de un máximo de 30 años para la investigación. A falta del análisis pormenorizado de los resultados del estudio, la variable puede deberse, al menos en algunos casos, a obligaciones vinculadas a la conciliación familiar o al trabajo. También el tamaño del centro —a más tamaño, más probabilidad—, que el grado sea sencillo o se trate de doble titulación —siendo este segundo grupo más proclive a abandonar sus estudios—, la naturaleza del centro —“se puede decir que las y los estudiantes con un rendimiento medio tienen más posibilidades de abandonar en las universidades privadas que en las públicas”— y la insularidad: en Baleares o Canarias es más probable que el estudiantado abandone su grado.

Aunque el informe apunta que por ramas de conocimiento las y los estudiantes que cursan un grado de la rama de Artes y Humanidades son los más proclives a dejar los estudios sin concluir, frente a los de Ciencias de la Salud que son quienes más continúan estudiando, la variable de clase social en qué tipo de rama ha demostrado ser condicionante en el tipo de grado por el que se opta, teniendo las carreras que se presupone que requieren más tiempo para estudiar una composición social más “alta”.

Del mismo modo, el Ministerio apunta en los resultados del informe que las personas becarias tienen más probabilidades de abandono que quienes no reciben beca en el caso de a un rendimiento medio-bajo el primer año, todo y que en general, tal y como confirman los datos, el alumnado becado tiene mejores resultados académicos. Pero los que no aprueban, tienden en mayor medida a marchar si son beneficiarios de una ayuda: “Su mayor vulnerabilidad social les hace más sensibles a los problemas académicos. De hecho, las y los becarios más vulnerables económicamente, que se encuentran en el umbral más bajo de renta, tienen más probabilidad de abandonar que los becarios con mayor nivel de renta”, expone el Ministerio en su informe de resultados del estudio.

Juventud
Una generación muy preparada que no puede trabajar “de lo suyo”
El deseo de miles de jóvenes de trabajar en aquello que han estudiado se ve a menudo truncado por el panorama económico español, el asunto de la sobrecualificación o la necesidad de supervivencia.

En la línea de las diferentes condiciones materiales entre el estudiantado y las consecuentes desigualdades al acceso y permanencia en la universidad, el Ministerio de Universidades recuerda que, “al tratarse de la cohorte que ingresó en el curso 2015-2016, todavía no da cuenta de los efectos de las políticas que ha puesto en marcha este ministerio, de bajada de los precios públicos en grado y máster y del aumento de becas universitarias a lo largo de la presente legislatura”.

Arquivado en: Universidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Represión La Policía cita a seis activistas que participaron en el escrache a Espinosa de los Monteros en la Complutense
Acusan de delito de odio a activistas que participaron en una protesta en la Facultad de Políticas contra el exportavoz parlamentario de Vox. Fueron citados por la Policía el pasado 21 de marzo, más de un mes después del escrache.
Violencia sexual
Educación Estudiantes de Cuenca piden en la facultad de Bellas Artes una universidad libre de violencia sexual
Con consignas como “fuera babosos de la universidad” o “me cuidan mis amigas, no secretaría”, un centenar de estudiantes denuncia conductas inapropiadas por parte de profesores hacia alumnas en la Universidad de Castilla La Mancha.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.