Universidad
Cuando se cargaron la universidad

Las protestas estudiantiles surgidas a partir del 2000 contra el Plan Bolonia ya alertaban de la mercantilización de la universidad de la que hoy derivan casos como el de Cristina Cifuentes o Pablo Casado, pero sus causas se pueden remontar a 1983.

Plan Bolonia
Rueda de prensa el 3 mayo de 2010 tras detenciones de estudiantes en una manifestación contra el Plan Bolonia. David F. Sabadell
27 sep 2018 06:39

10 de marzo de 2000. Al menos 6.000 personas se manifiestan en contra de la privatización de la universidad. ¿Razón? El Informe Universidad 2000, conocido como Informe Bricall. Un documento, firmado por Josep María Bricall —hasta dos años antes presidente de la Conferencia de Rectores Europeos—, encargado por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas —y financiado por la CEOE y por empresas como Telefónica—, en el que se proclamaba, como reforma necesaria para el sistema universitario, el encarecimiento de las tasas.

La protesta organizada hace ya 18 años, convocada por unos 30 colectivos entre los que se contaba la asociación de estudiantes George Orwell —formada por estudiantes de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, y a la que se filtró en primer lugar el documento—, acabó en la Puerta del Sol entre los golpes y los porrazos de la policía. Fue el primer paso de una serie de reformas que muchos relacionan con la falta de control y mercantilización que sirven de contexto a los casos de los másteres conseguidos, supuestamente, de forma irregular por cargos políticos como la expresidenta de la Comunidad de Madrid Cristina Cifuentes, el actual presidente del Partido Popular, Pablo Casado; la breve ministra de Sanidad Carmen Montón o el actual presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

“Durante los doce años de lucha contra las reformas de Bolonia, la propaganda del Gobierno y del círculo de empresarios promulgaba poner la universidad al servicio de la sociedad, que era tanto como decir: ‘Vamos a poner el dinero que se dedica a la educación al servicio de las empresas, porque así se va a volver rentable, y, desde su punto de vista, está hasta bien”, explica Carlos Fernández Liria, filósofo, profesor en la Universidad Complutense y una de las cabezas visibles del movimiento contra Bolonia. “En el movimiento anti-Bolonia dijimos que iba a pasar exactamente lo que estamos viendo: la universidad se ha convertido en un juguete de unas élites que pagan unos másteres para acrecentar su currículum y que, como han pagado una cantidad de dinero enorme, pueden no asistir a clase y sacar los contenidos de internet, que para eso está”, continúa.

“Fue cuando el ministro Solchaga decía que España era el país donde era más fácil hacerse rico”, recuerda Corominas

A partir del Plan Bolonia, las antiguas diplomaturas y licenciaturas —de tres y cinco años respectivamente— se unificaban en los grados, de cuatro años de duración —240 créditos—. Una primera categoría de formación universitaria que se podría completar después con un segundo grado en forma de máster de uno o dos años —60 o 120 créditos—, y, tras aprobar un máster específico, por un tercer grado —el doctorado, de una duración media de cuatro años—. En el curso 2006/2007, las universidades comenzaron a ofertar sus másteres oficiales y, en 2015, el Gobierno del Partido Popular dio un paso más con la aprobación del Decreto 3+2, que abría la posibilidad a grados de tres años de duración, aunque desde el Consejo de Universidades hasta ahora solo se ha dado vía libre a su aplicación para nuevas carreras universitarias.

Volviendo a 1983

“No sé hasta qué punto se está poniendo en cuestión la credibilidad de todo el sistema o la de alguna universidad en particular, pero sí hay algunas causas que pueden afectar a todo el sistema”, explica, por su parte, Albert Corominas, catedrático de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) y miembro del Observatori del Sistema Universitari. Corominas sitúa el punto de inflexión en 1983, cuando fue aprobada la Ley de Reforma Universitaria. “Fue en el momento en el que se implanta una cultura del enriquecimiento fácil, cuando el ministro [Carlos] Solchaga decía que España es el país donde era más fácil hacerse rico, lo cual es como decir que si usted no es rico es porque es tonto y, por tanto, todo el mundo intenta espabilarse y enriquecerse como pueda”, continúa el catedrático.

Corominas explica que la legislación de 1983 fue la que asignó a las universidades españolas la educación de posgrado, pero con una financiación escasa, y a la vez les daba la posibilidad de crear entidades con forma jurídica propia. “Este es un hecho decisivo que desemboca en parte en la situación que tenemos ahora, la universidad comenzó a poder tener fundaciones, sociedades diversas en las que tenía una participación mayoritaria o total, pero que no eran directamente controladas por los órganos que la ley prevé para la universidad, y el hecho es que es en estas entidades donde se han detectado con cierta frecuencia irregularidades de tipo económico”. Además, esta ley también abría la posibilidad a que el personal docente de la universidad pueda tener, aparte de su actividad académica, contratos con empresas a partir de los cuales pueda cobrar dinero. “Aquí también se origina un giro a partir del cual muchas personas se han dedicado más a ganar dinero que propiamente a hacer actividad académica”, señala.

Sobre el caso de Pablo Casado, Corominas marca una diferencia: “Si en la Universidad Complutense se ha regalado algún título a un político, no veo que esto tenga relación con los cambios legislativos, tiene que haber personal docente e investigador, y personal de administración y servicios involucrado, y esto puede haber ocurrido a espaldas de los máximos responsables de la institución”.

Máster... ‘of puppets’

Otro tema en cuestión es la propia terminología. Corominas recuerda que, antes de 1983, los máster eran unos estudios a los que podían acceder unos pocos con dinero suficiente para estudiar en Estados Unidos o Reino Unido. Cuando llegó al Estado español en los años 80, muchas entidades privadas o creadas por universidades comenzaron a montar cursos a los que llamaron ‘máster’. “¿Eran equivalentes a los másteres británicos o estadounidenses?”, le preguntamos. “Qué va”, responde. “He llegado a ver un anuncio de una empresa, ubicada en un segundo piso en una calle de Barcelona, de ofimática, probablemente enseñaban el Office o algo parecido. Esta denominación no estaba regulada y, por tanto, bajo ella podía haber cualquier cosa”, continúa el catedrático de la UPC.

El safari de másteres continúa, o incluso se ha acrecentado más. En el curso 2006-2007 se crearon los másteres universitarios —también llamados másteres oficiales—, que actualmente son los únicos que dan derechos académicos —en cuanto a poder acceder a un doctorado— o profesionales. Además de ellos, hay másteres —no universitarios— que se cursan en centros privados, másteres —tampoco universitarios— que se cursan en centros que dependen de universidades. Incluso másteres —como los que aparecen en una noticia, que aparenta ser contenido patrocinado, de El Mundo— como los de una empresa llamada Euroinnova, que ofrece máster sin carrera universitaria previa de Astrofísica o Ingeniería Aeroespacial —ahí es —. “Habría que poner remedio, porque para el público en general y para todo el mundo es muy difícil de entender. Esto es una selva en la que la Administración debería poner coto”, sentencia Corominas.

De hecho, este catedrático señala que, con toda la información publicada sobre el caso Cifuentes, aún no ha podido descubrir si fue un máster universitario o no. “Por una parte, se decía que la señora Cifuentes había hecho gestiones para hacer el máster con el fin de hacer un doctorado y tener una salida profesional si dejaba la política, así que se daba a entender que era universitario; pero, por otra parte, se cursa en una entidad que se llama instituto, que no se sabe qué es porque la ley prevé que la universidad tenga centros docentes, departamentos e institutos universitarios de investigación, pero sin personalidad jurídica propia, y el Instituto de Derecho Público de Álvarez Conde sí la tenía. La justicia lo aclarará”, concluye.

Pero, universitarios o no —generalmente más en el caso de los no universitarios, al no estar los precios regulados—, los másteres en España están en los primeros puestos, en cuanto a coste económico, de la Unión Europea. Solo contando los másteres universitarios, la media, según el informe La universidad española en cifras 2015/2016, presentado por la Conferencia de Rectores de la Universidad Española el pasado año, el precio medio en el Estado español se sitúa en 1.991 euros, mucho menos de los 6.000 euros de Irlanda o los 4.818 de Reino Unido, pero casi cuatro veces más que los 256 euros de Francia, más del doble de los 836 de Bélgica, y sin comparación con Alemania, donde los alumnos no pagan por acceder a este tipo de formación.

Fernández Liria recuerda el "famoso máster de El País" como uno de los primeros que marcó en España las diferencias entre alumnos con o sin posibles. "Era muy caro en esa época, en este momento sería incluso barato". En el 2002, los precios de los másteres de El País, que realizaba en colaboración con el Grupo Santillana y con las universidades de Alicante, Autónoma de Barcelona y la Carlos III de Madrid rondaban entre los 3.000 y los 4.500 euros. Ese mismo año, la SER ya lanzó el suyo —de gestión y dirección radiofónica—, también con Santillana y con la Universidad Autónoma de Barcelona, por 7.500 euros. "Esa lógica que ocurría puntualmente luego se generalizó con el Plan Bolonia", continúa Fernández Liria. En el último curso, el máster de El País y la Universidad Autónoma de Madrid ya costaba 13.300. Si miramos el catálogo de los "Mejores másteres" que cada año publica El Mundo, entre los primeros puestos aparecen, como colaboradoras, entidades privadas como El Corte Inglés, asociaciones empresariales madrileñas, Telefónica y, por supuesto, El Mundo

Las cifras de estudiantes de máster también han desmentido a José Ignacio Wert, ministro de Educación cuando se aprobó el Decreto 3+2, quien afirmó que la nueva normativa abarataría los costes para las familias, ya que el alumnos podría optar ahora por contentarse con conseguir un grado. Desde el curso 2006/2007 hasta el 2014/2015, último del que el Ministerio de Educación tiene datos, el número de estudiantes de máster se ha multiplicado por diez.

“Ahora mismo, en el mercado laboral, el grado en sí es algo básico y te piden el máster”, afirma Alba Agraz, miembro de la asamblea de estudiantes Res Pública, de la Universidad Rey Juan Carlos. “Básicamente, es una inversión económica grande que tienes que hacer sí o sí”. Agraz estudia el tercer curso de un doble grado de Economía y Política, y tiene claro que, cuando lo acabe, continuará sus estudios con un máster: “Para afrontar el pago del máster, tendré que trabajar en lo que me salga, porque, con lo que cuestan, no creo que mi familia pueda permitírselo”.

Arquivado en: Universidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
#23643
29/9/2018 11:09

Que parte de que el sistema educativo es el primer eslabon de la cadena represivo alienante y fetichista del capital no pillais?

0
0
Kamilleri
27/9/2018 17:01

En "las antiguas licenciaturas y diplomaturas —de tres y cinco años respectivamente— ", está invertida la duración. La licenciatura era de cinco añazos , bien que lo sé...

1
0
Farruquito
27/9/2018 16:53

Muy interesante, pero comentar que donde dice "A partir del Plan Bolonia, las antiguas licenciaturas y diplomaturas —de tres y cinco años respectivamente—" tendría que ser en orden inverso, porque son las diplomaturas las que eran de tres años y las licenciaturas de cinco y no al revés.

3
0
ter
27/9/2018 16:59

Toda la razón :) ya lo corregimos

2
0
Anónimo
27/9/2018 20:15

Ahora habéis puesto "las antiguas diplomaturas y legislaturas...".

1
0
ter
27/9/2018 20:36

Claramente tengo un problema muy gordo con estas dos palabras. Gracias por avisar, cambiado de nuevo.

3
0
cuchufletas
27/9/2018 15:35

Qué jovencitos salen todos :)

3
0
#23568
27/9/2018 13:45

Cualquier clase, de cualquier universidad/instituto/colegio, deberia poderse ver y guardar en video por internet desde la casa de cada cual, sin matricularse ni ningun requisito de nada. Eso, seria verdadera enseñanza publica y difusion de conocimiento.

Lo de los examenes, calificaciones y titulaciones en el area del aprendizaje, son cosas secundarias (y lo peor, la mayor parte de las veces estan trucadas segun quien seas y las triquiñuelas que hagas, no lo que sepas [que tampoco sabras mucho al terminar y sera de poca calidad, cuando quien enseña lo hace mal amparandose en que sus clases se hagan en secreto y escondiendoselas a la sociedad que le paga el sueldo])

4
1
Cide Hamete
27/9/2018 10:15

Muy instructivo, gracias. Y, ¿cómo no?, un pequeño error: "legislaturas y diplomaturas" en lugar de licenciaturas y diplomaturas. Un detalle nimio.

Yo sufrí las cargas policiales a mediados de los años 80 cuando protestábamos contra esto. Y me ha dado por mirar en la UNED para hacer una segunda carrera (Historia del Arte) y cada asignatura está a unos 150€. ¡150€ por asignatura!. ¡En un universidad que no da clases presenciales!

5
0
ter
27/9/2018 11:41

Gracias por avisar, corregido :)

2
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.