Urbanismo
Revuelta vecinal contra la tala de árboles en Alicante

Las obras de reacondicionamiento del parque de San Blas se llevan por delante árboles de 30 años de antigüedad contradiciendo un informe técnico del propio ayuntamiento.
No a la tala San blas
Pancarta principal de la marcha vecinal contra la tala del árbolado del alicantino barrio de San Blas Tomás Muñoz

La necesidad de sombra arbórea en nuestras ciudades como regulador climático para mitigar los efectos del excesivo calor es una cuestión de sentido común. En un clima mediterráneo seco, como el de Alicante, la proliferación de récords de temperatura durante los últimos años invita a pensar que la frecuencia de los episodios alarmantemente calurosos va a ir a más.

A pesar de esta evidencia, la empresa concesionaria de las obras del alicantino parque de San Blas, con el visto bueno del ayuntamiento, ha decidido quitar una veintena de árboles de tamaño considerable que ha soliviantado a buena parte del vecindario. “Reivindicamos el fin de la tala de árboles. Luis Barcala, en lugar de darnos una Alicante verde y sana, nos está dando un desierto”, explica Encarnación López, presidenta de la asociación de vecinos “El Magro” de San Blas, una de las asociaciones convocante de las manifestaciones de protesta ante esta tala indiscriminada. Ayer volvieron a recorrer el barrio unas doscientas personas y tienen previsto continuar con las acciones de protesta, a pesar de que la tala ya se ha ejecutado.

López, de la asociación vecinal el Magro “según el informe técnico que hicieron, los árboles de esa zona no se iban a talar. Se iban a conservar para luego volver a trasplantarlos en otro lugar del parque”

López expone su indignación y sorpresa ante el hecho consumado de la tala, ya que “según el informe técnico que hicieron, los árboles de esa zona no se iban a talar. Se iban a conservar para luego volver a trasplantarlos en otro lugar del parque, pero los han talado”. Desde el ayuntamiento aseguran que los han talado porque estaban en mal estado, algo que desmienten rotundamente desde la asociación vecinal.

Para Rafa Mas, portavoz del Grupo Municipal de Compromís, “el concejal Villar ha justificado la medida de tala de árboles en la peligrosidad y decrepitud de los mismos, algo que no compartimos en absoluto. Eran ejemplares de poco más de 30 años que daban buena sombra a lo largo de la avenida y no había indicios de posibles riesgos de caídas o afección al asfaltado”. Mas llegó a denunciar al Seprona la tala de estos ejemplares. Este departamento de la Guardia Civil que vela por el medio ambiente acudió al lugar, pero tras constatar que no eran árboles de especies protegidas, remitió al concejal a la Policía Local, de la aún esperan un informe por la tala masiva en San Blas. “Cuando tengamos el informe de la Policía haremos las pertinentes consultas ante Fiscalía”, asegura.

No a la tala San blas 2

Por su parte, el portavoz de Esquerra Unida-Podemos en el ayuntamiento de Alicante, Manolo Copé, señala que “todas las obras que se han ido ejecutando últimamente han venido de la mano de talas indiscriminadas de árboles sanos. En algún caso podría estar justificada la tala por las afectaciones que pudieran tener algunos de estos árboles, pero en la mayoría de casos no ha sido así y no respondían a criterios de sostenibilidad”.

Y es que no es la primera obra municipal que se lleva por delante árboles maduros que dan suficiente sombra como para actuar como reguladores climáticos en el entorno. El pasado año, en las obras de reforma de la Avenida de la Constitución, se talaron unas melias que llevaban más de 30 años vivas dando sombra. Ahora, esa calle es un espacio cementado con mucho menos árbolado y los árboles que han plantado, ejemplares jóvenes, apenas proyectan sombra. Copé critica esta actuación que califica de “paradigmática” del procedes del ayuntamiento: “Todas las melias que allí se encontraban fueron trasplantadas de manera negligente por lo que finalmente murieron en el parque Sergio Melgares en la playa de San Juan”.

Urbanismo
Tala de árboles Alicante, la ciudad como descampado
El Ayuntamiento de la ciudad ha talado más de 2.000 árboles y 30.000 plantas en los dos últimos años.

Copé destaca otras obras municipales en las que el ayuntamiento ha talado árboles maduros de forma indiscriminada: “Ha pasado lo mismo en la avenida de Jijona o en las obras del eje Marvá-Gadea por poner los ejemplos más recientes La tala indiscriminada acelera los efectos de cambio climático y además pone en riesgo el bienestar de las personas y el poco patrimonio natural de nuestra ciudad que cuenta con muy pocos pulmones y con muy poco arbolado urbano. Se está acelerando la pérdida de los suelos, de colonias de pájaros y de la biodiversidad”.

El portavoz de Compromis, Rafa Mas, advierte además de un posible uso negligente de fondos europeos: “No pensamos consentir que, con dinero público, incluso procedente de Europa, destrocen nuestras plazas, nuestras calles, nuestros parques y se hagan remodelaciones arrasando con todos los árboles que se encuentran a su alrededor”. El concejal señala que “nos ponen en peligro generando islas de calor, ya que los árboles que repondrán tardarán años en dar la misma sombra. Mucho cemento y pocas zonas verdes, negocio redondo para constructoras y los viveros que reponen los árboles talados”.

No a la tala San blas 23
Luis Barcala ha sido rebautizado por el vecindario como "Bartala" Tomás Muñoz

Mas recuerda que propusieron hace dos años en el pleno municipal “la elaboración de un plan y ordenanza especial de protección del arbolado de la ciudad de Alicante para evitar las talas masivas, pero no salió adelante por la negativa de PP, Ciudadanos y VOX. Ahora mismo Alicante cuenta con un plan director diseñado por la empresa que gestiona parques y jardines, pero que tampoco cumple. Necesitamos una ordenanza nueva ya”.

Copé (EU-Podem): “la política arboricida del PP no solo sucede en Alicante, manifiesta la incapacidad de generar refugios climáticos en ciudades que van a agravar los efectos del cambio climático para la ciudadanía"

Copé apunta también a la importancia del árbolado como regulador del dióxido de carbono, en una ciudad en la que no se ha implantado aún la zona de bajas emisiones. “El consenso científico recuerda que mientras mantengamos gases que atrapan calor, como el CO2, en la biomasa –el tejido vivo de los árboles– podremos reducir los cambios relacionados con el clima. Los árboles, por lo tanto, nos protegen”. Y apunta que esta “política arboricida del Partido popular no solo sucede en Alicante, manifiesta la incapacidad de generar refugios climáticos en ciudades que van a agravar los efectos del cambio climático para la ciudadanía. Cuidar la vida de Alicante pasa por cuidar y respetar el poco patrimonio natural que tenemos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Ecologismo
Ecotopías La Estación
“La Estación” ha sido uno de los relatos finalistas en el certamen de relatos ecotópicos 2024 de Ecologistas en Acción
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.