Urbanismo
Revuelta vecinal contra la tala de árboles en Alicante

Las obras de reacondicionamiento del parque de San Blas se llevan por delante árboles de 30 años de antigüedad contradiciendo un informe técnico del propio ayuntamiento.
No a la tala San blas
Pancarta principal de la marcha vecinal contra la tala del árbolado del alicantino barrio de San Blas Tomás Muñoz

La necesidad de sombra arbórea en nuestras ciudades como regulador climático para mitigar los efectos del excesivo calor es una cuestión de sentido común. En un clima mediterráneo seco, como el de Alicante, la proliferación de récords de temperatura durante los últimos años invita a pensar que la frecuencia de los episodios alarmantemente calurosos va a ir a más.

A pesar de esta evidencia, la empresa concesionaria de las obras del alicantino parque de San Blas, con el visto bueno del ayuntamiento, ha decidido quitar una veintena de árboles de tamaño considerable que ha soliviantado a buena parte del vecindario. “Reivindicamos el fin de la tala de árboles. Luis Barcala, en lugar de darnos una Alicante verde y sana, nos está dando un desierto”, explica Encarnación López, presidenta de la asociación de vecinos “El Magro” de San Blas, una de las asociaciones convocante de las manifestaciones de protesta ante esta tala indiscriminada. Ayer volvieron a recorrer el barrio unas doscientas personas y tienen previsto continuar con las acciones de protesta, a pesar de que la tala ya se ha ejecutado.

López, de la asociación vecinal el Magro “según el informe técnico que hicieron, los árboles de esa zona no se iban a talar. Se iban a conservar para luego volver a trasplantarlos en otro lugar del parque”

López expone su indignación y sorpresa ante el hecho consumado de la tala, ya que “según el informe técnico que hicieron, los árboles de esa zona no se iban a talar. Se iban a conservar para luego volver a trasplantarlos en otro lugar del parque, pero los han talado”. Desde el ayuntamiento aseguran que los han talado porque estaban en mal estado, algo que desmienten rotundamente desde la asociación vecinal.

Para Rafa Mas, portavoz del Grupo Municipal de Compromís, “el concejal Villar ha justificado la medida de tala de árboles en la peligrosidad y decrepitud de los mismos, algo que no compartimos en absoluto. Eran ejemplares de poco más de 30 años que daban buena sombra a lo largo de la avenida y no había indicios de posibles riesgos de caídas o afección al asfaltado”. Mas llegó a denunciar al Seprona la tala de estos ejemplares. Este departamento de la Guardia Civil que vela por el medio ambiente acudió al lugar, pero tras constatar que no eran árboles de especies protegidas, remitió al concejal a la Policía Local, de la aún esperan un informe por la tala masiva en San Blas. “Cuando tengamos el informe de la Policía haremos las pertinentes consultas ante Fiscalía”, asegura.

No a la tala San blas 2

Por su parte, el portavoz de Esquerra Unida-Podemos en el ayuntamiento de Alicante, Manolo Copé, señala que “todas las obras que se han ido ejecutando últimamente han venido de la mano de talas indiscriminadas de árboles sanos. En algún caso podría estar justificada la tala por las afectaciones que pudieran tener algunos de estos árboles, pero en la mayoría de casos no ha sido así y no respondían a criterios de sostenibilidad”.

Y es que no es la primera obra municipal que se lleva por delante árboles maduros que dan suficiente sombra como para actuar como reguladores climáticos en el entorno. El pasado año, en las obras de reforma de la Avenida de la Constitución, se talaron unas melias que llevaban más de 30 años vivas dando sombra. Ahora, esa calle es un espacio cementado con mucho menos árbolado y los árboles que han plantado, ejemplares jóvenes, apenas proyectan sombra. Copé critica esta actuación que califica de “paradigmática” del procedes del ayuntamiento: “Todas las melias que allí se encontraban fueron trasplantadas de manera negligente por lo que finalmente murieron en el parque Sergio Melgares en la playa de San Juan”.

Urbanismo
Tala de árboles Alicante, la ciudad como descampado
El Ayuntamiento de la ciudad ha talado más de 2.000 árboles y 30.000 plantas en los dos últimos años.

Copé destaca otras obras municipales en las que el ayuntamiento ha talado árboles maduros de forma indiscriminada: “Ha pasado lo mismo en la avenida de Jijona o en las obras del eje Marvá-Gadea por poner los ejemplos más recientes La tala indiscriminada acelera los efectos de cambio climático y además pone en riesgo el bienestar de las personas y el poco patrimonio natural de nuestra ciudad que cuenta con muy pocos pulmones y con muy poco arbolado urbano. Se está acelerando la pérdida de los suelos, de colonias de pájaros y de la biodiversidad”.

El portavoz de Compromis, Rafa Mas, advierte además de un posible uso negligente de fondos europeos: “No pensamos consentir que, con dinero público, incluso procedente de Europa, destrocen nuestras plazas, nuestras calles, nuestros parques y se hagan remodelaciones arrasando con todos los árboles que se encuentran a su alrededor”. El concejal señala que “nos ponen en peligro generando islas de calor, ya que los árboles que repondrán tardarán años en dar la misma sombra. Mucho cemento y pocas zonas verdes, negocio redondo para constructoras y los viveros que reponen los árboles talados”.

No a la tala San blas 23
Luis Barcala ha sido rebautizado por el vecindario como "Bartala" Tomás Muñoz

Mas recuerda que propusieron hace dos años en el pleno municipal “la elaboración de un plan y ordenanza especial de protección del arbolado de la ciudad de Alicante para evitar las talas masivas, pero no salió adelante por la negativa de PP, Ciudadanos y VOX. Ahora mismo Alicante cuenta con un plan director diseñado por la empresa que gestiona parques y jardines, pero que tampoco cumple. Necesitamos una ordenanza nueva ya”.

Copé (EU-Podem): “la política arboricida del PP no solo sucede en Alicante, manifiesta la incapacidad de generar refugios climáticos en ciudades que van a agravar los efectos del cambio climático para la ciudadanía"

Copé apunta también a la importancia del árbolado como regulador del dióxido de carbono, en una ciudad en la que no se ha implantado aún la zona de bajas emisiones. “El consenso científico recuerda que mientras mantengamos gases que atrapan calor, como el CO2, en la biomasa –el tejido vivo de los árboles– podremos reducir los cambios relacionados con el clima. Los árboles, por lo tanto, nos protegen”. Y apunta que esta “política arboricida del Partido popular no solo sucede en Alicante, manifiesta la incapacidad de generar refugios climáticos en ciudades que van a agravar los efectos del cambio climático para la ciudadanía. Cuidar la vida de Alicante pasa por cuidar y respetar el poco patrimonio natural que tenemos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Unión Europea
Unión Europea La derecha intenta deslegitimar a las ONG y entidades sociales en la Unión Europea
Cientos de entidades que forman parte de las Organizaciones Europeas de la Sociedad Civil denuncian ataques “sin precedentes” desde los partidos de derechas presentes en el parlamento europeo
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Más noticias
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.