Vallecas
El bumerán de la droga en Vallecas

El miércoles 15 está convocada una manifestación que terminará en Puente de Vallecas contra la especulación y el aumento de los focos de venta de droga. ¿Qué pasa en este distrito? ¿Qué soluciones hay a la degradación de algunos de sus barrios?

Es periodista y miembro de PAH Vallekas.
15 nov 2017 06:08

A finales de septiembre una mujer era asesinada de un tiro por un hombre y su cómplice en la avenida de Monte Igueldo, en el distrito madrileño de Puente de Vallecas. A escasos metros se había producido otro ataque a tiros apenas unos meses antes; la coincidencia y la persistencia de los problemas de inseguridad –relacionados en su mayoría con la venta y consumo de droga en pisos ocupados para ese fin– colmaron la paciencia del vecindario, primero de forma espontánea mediante caceroladas, luego a través de una manifestación liderada por la asociación vecinal y convocada para este miércoles 15 de noviembre con el lema Recuperemos Vallecas.

El problema de degradación urbana y social del conocido como casco histórico de Puente de Vallecas coincide aproximadamente con los límites del barrio de San Diego (40.000 habitantes), que se expande al sur de la avenida de la Albufera y hasta las vías del tren que lo separan de Entrevías. La parte más pegada a la almendra central de Madrid del antiguo arrabal de Puente de Vallecas ha saltado a las noticias locales por las denuncias vecinales sobre el menudeo de droga en los narcopisos, el proxenetismo, el abandono y los estallidos de violencia. Problemas que, en combinaciones e intensidades diferentes, no son nuevos ni en el distrito ni en el barrio, pero que se suceden tras 30 años de políticas urbanas neoliberales y tras el paisaje devastado de la crisis social y económica de estos años.

Un lento –y parece que definitivo– desmantelamiento de los puntos de venta en la Cañada Real estaría trayendo de vuelta al barrio a narcotraficantes y consumidores

Empecemos por el más inmediato: la venta de heroína y base en hasta 30 puntos de venta y consumo (según la Junta y la asociación vecinal) conocidos como ‘narcopisos’ o ‘guetos’, que se concentran especialmente en la zona más pegada a la M30 y hacia el final de la avenida Monte Igueldo. Simplificando mucho, fue otra movilización vecinal, la de las Madres contra la Droga, la que consiguió alejar los puntos de venta de heroína (instalados en los conocidos como Bulevar o la Plaza Vieja, entre otros lugares), que a partir de los 90 pasarían a localizarse en los poblados.

Un lento –y parece que definitivo– desmantelamiento de los puntos de venta en la Cañada Real estaría trayendo de vuelta al barrio a narcotraficantes y consumidores. Pero este bumerán vuelve 15/20 años después a otro barrio: afectado por los recortes de los dispositivos sanitarios de atención a drogodependientes, y trufado de pisos y bloques vaciados por nueve años de desahucios masivos (o pisos que nunca llegarían a terminarse ni a habitarse de manera regular).

La permisividad de las propiedades –bancos y fondos, de nuevo según la Junta– con las ocupaciones de narcopisos contrasta con la política de desahucios masivos ejecutada por entidades como Bankia en el barrio, con 60 personas desalojadas de las casas –sin alternativa alguna en la mayoría de casos– en las que habitaban como deudores hipotecarios, como inquilinos no regulares o como ocupas solo entre abril y junio de este año, tal y como denunció PAH Vallekas.

La sospecha vecinal es que se está dejando morir al barrio. Aunque se recupera desde 2015, San Diego tiene menos población que al inicio de la crisis: inmigrantes retornados (la población extranjera ha pasado de un 33% en 2008 a un 25% según el padrón municipal), nueva migración juvenil, parejas mayores que se vuelven al pueblo o parejas que prefieren vivir en el Ensanche, o en la vecina Rivas, por sus mayores zonas verdes, equipamientos y tranquilidad.

La petición de responsabilidades apunta alto, desde el Gobierno central con su Ley Montoro, al Gobierno autonómico, pasando por una leve crítica al Ayuntamiento de Ahora Madrid

La escasez de oferta de pisos en alquiler no concuerda con los anuncios de grupos inversores que siguen adquiriendo casas procedentes de desahucios, ni con la persistencia de vivienda vacía. Un deterioro que puede ir a más si, como adelantó la Junta en el último pleno, los recortes a los que obligará la aplicación de la Ley Montoro se concretan en cinco millones menos para el distrito, cuando todavía el Ayuntamiento no ha ejecutado la mayoría de inversiones acordadas con las asociaciones vecinales.

En todo este proceso de movilización vecinal, podemos alegrarnos del discurso que el tejido asociativo y la asociación vecinal de Puente de Vallecas han logrado imprimir a la indignación espontánea: la petición de responsabilidades apunta alto, desde el Gobierno central con su Ley Montoro, al Gobierno autonómico –al que acusan de desatender el distrito-, pasando por una leve crítica al Ayuntamiento de Ahora Madrid.

No obstante, más allá del discurso la realidad es que las asambleas vecinales (una de más de 300 personas) tienen un claro sesgo generacional (más de 50 años) y de raza, dos caras de la misma moneda en un barrio donde la media de edad de la población extranjera (30 años) es diez años menor que la española. Sin un claro protagonismo de los sectores más precarizados, el peligro de que se pretendan barrer los problemas bajo la alfombra es grande. Es difícil pasar por alto el racismo y xenofobia de algunas expresiones de descontento en grupos de Facebook y en las propias asambleas vecinales.

Por último, en una ciudad cada vez más desigual, este tipo de protestas suponen también una prueba para el Gobierno de Ahora Madrid. Con un papel completamente subalterno con respecto al bloque de poder oligárquico del PP, puede ser fuerte la tentación de atender sólo a la parte más ‘securitaria’ de las reivindicaciones vecinales, en un barrio donde la abstención no ha bajado del 39% en ninguno de los últimas convocatorias electorales, incluidas las municipales donde se rozó el 44%. El papel del concejal, Paco Pérez Ramos y de su equipo tanto en las asambleas como en artículos publicados en prensa apunta ahí: valga como ejemplo la absurda reivindicación de la instalación de cámaras, o su insistencia en dotar de comisario de Policía Nacional al distrito.

Dichas propuestas tienen el dudoso mérito de enmarañar la reivindicación principal de las protestas –el cierre de los narcopisos ocupados–. Merece la pena detenerse en esto, dado que tanto la Delegación del Gobierno como los mandos policiales insisten estos días en que el desalojo de pisos ocupados se hace ahora en 15 días tras poner la denuncia. Una de dos: o mienten (nuestra experiencia en la PAH es que el plazo efectivamente se ha acortado), o pasan por alto el doble rasero de la propiedad en los juzgados al presentar denuncias, algo que merecería la pena ser investigado. Llama la atención que la Junta señale genéricamente a ‘los fondos’ propietarios de los edificios donde se trafica y no se publique una lista de estos fondos, ni se les envíe requerimiento alguno para que presenten denuncias en los juzgados con respecto a aquellos pisos o bloques donde quede demostrado que se está moviendo y consumiendo droga a gran escala.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid La Sareb, el banco malo, ejecuta el desahucio de siete familias en Puente de Vallecas
Con el beneplácito de algunas vecinas propietarias que han acosado durante años a las inquilinas organizadas en la PAH, Sareb ha cumplido y ha desalojado siete pisos de familias con niños a cargo.
Madrid
Madrid La Sareb mantiene el tercer intento de desahucio de siete familias en el bloque de la calle El Yesero
Previsto para este martes, las vecinas acompañadas por la asamblea de PAH Vallekas esperan que el 'banco malo' detenga las órdenes de desalojo y prosiga la negociación de alquileres sociales.
Energías renovables
Energías renovables en Madrid El Centro Cultural Palomeras quiere ser autosuficiente, los préstamos de sus vecinos pueden conseguirlo
Una universidad pública y una cooperativa de energías renovables lideran el proyecto de préstamos que quiere convertir en autosuficiente al histórico centro educativo vallecano, y que busca reunir 150.000 en financiación ciudadana a un interés ético.
#3250
17/11/2017 10:15

Al periodista me dirijo. Si es tan absurda la peticion de camaras y un comisario,porque rn Tetuan SI ya se han instalado cientos de camaras de seguridad?? Dejeme decirle que ah i ra en Vallecas toda precaucion son pocas y medidas de seguridad son ahora mismo casi inexistentes. Llevaria usted allí a sus hijos y a su mujer a vivir? Vamos a ser serios y dejemos de llamar absurdo a medidas que siempre van a ser de ayuda cuanto menos.

0
3
#3329
18/11/2017 15:39

Yo soy vecina de Vallecas, y no quiero que me graben, primero x violar mi intimidad, y segundo porque las cámaras no solucionan los problemas, sólo los graban. Con las necesidades del barrio, no servirán para disuadir a nadie, la gente tiene que comer, ojalá pudieran comer sin necesidad de participar en negocios chungos :(

3
0
#3177
16/11/2017 11:35

Soy vecino de Entrevias y estoy totalmente de acuerdo con la carta del periodista pero quiero recordar que en mi barrio nos vimos SOLOS para expulsar a toda la gentuza de la droga en la zona denominada PIES NEGROS los vecinos cortamos el tren, la M30 y nunca encontramos ayuda de los políticos de Vallecas ni tampoco los periódicos denunciaban las ventas de droga de esta gentuza EL BARRIO LUCHÓ SÓLO HASTA QUE LOGRAMOS EXPULSARLOS

5
0
#3149
15/11/2017 18:53

En Entrevías estamos igual o peor. Claramente quieren desmantelar el barrio. Yo estoy afectada por un edifico de la Sareb. La policía municipal se guasea de mi con los ocupas. No sólo han ocupado el edifico se han apoderado de la calle. Llevo 5 años denunciando de todo lo que inclumple las ordenanzas municipales y sólo he conseguido tener más molestias y dicho por los agentes 'no les ponen multas porque no las pagan' como si a los demás nos las preguntaran si nos las pueden poner. En cuanto a la Policía Nacional, normalmente se portan mejor, yo no he conseguido denunciar a la Sareb por permitir que nuestras calles sean inseguros lo máximo que he llegado es a decir que es culpa de la alcadesa, como si esta situación fuera de ahora. El caso mío es general y peor, llegando a la agresión a personas, incluso a gente muy mayor. El IVIMA a regularzado a 332 familias ocupas. Yo estoy luchando desde la asociación de vecinos La Viña de Entrevías. Llamen Uds y pregunten. Esta barriada es muy atractiva por la situación, las vistas y Demografía. Es mi barrio de toda la vida y yo voy a luchar, porque el legado de mis antepasados no se pierda.Entre todos nos han robado, pues el valor de nuestros pisos se ha derrumbado.

11
3
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.