La vida y ya
Sobre el colapso o cualquiera de sus sinónimos

Hablar de colapso siendo ecologista, requiere elegir muy bien las palabras para que sean escuchadas sin desechar por la gente que está fuera de un círculo de convencidos.
Acción FV M30 - 3
Acción de Futuro Vegetal en la M30 de Madrid. Álvaro Minguito
23 jul 2023 05:07

“Quiero colapsar a tu lado” es el título de una obra de teatro que vi la semana pasada. Habíamos quedado para verla juntas un grupo de personas que nos venimos reuniendo desde hace tiempo para hablar de un futuro que, a ratos, nos parece difícil. Personas diversas dentro de ese círculo concéntrico al que pertenecemos las que participamos en movimientos sociales. 

Me parece acertado el título y muy interesante la obra porque hablar de ese tema (ya lo llamemos colapso civilizatorio, crisis ecosocial, crisis sistémica, colapso a secas, problemillas socioambientales o las múltiples variantes que surgen para definir lo que la comunidad científica denomina como alarmas que ponen en jaque la vida en el planeta tal y como la conocemos) es complejo y difícil. 

En la obra lo abordan desde tres miradas. Una más convencida de que la tecnología servirá para resolver estos problemas. Otra que es consciente de la situación pero opina que no se puede hacer nada (o casi nada) y una tercera que sería, entendida de manera amplia, la visión ecologista. No creo que ahí se resuman todas las posturas que hay en el planeta, pero una parte seguro que sí.

A mí me interesaba, sobre todo, ver el planteamiento que hacían del tema desde el ecologismo. Hablar de colapso (o cualquiera de los otros términos que aluden a la problemática) siendo ecologista, requiere elegir muy bien las palabras para que sean escuchadas sin desechar por la gente que está fuera del círculo concéntrico. Elegir las palabras para conseguir deshacer ese cliché de que las ecologistas nos pasamos el día regañando a la gente porque todo lo que hace contamina y recordando que las prendas de ropa que lleva puestas han sido hechas con el sufrimiento de otras personas y la comida que se comen con mucho sufrimiento animal, por no hablar del futuro horrible que nos espera. 

El movimiento ecologista (o al menos del que yo formo parte) sabe que los actos individuales y desconectados entre personas no van a generar los cambios que son necesarios para crear un futuro donde no haga falta usar la palabra colapso (ni ningún otro sinónimo). Por eso, entre otras cosas, consideramos que regañar a personas en concreto no es una herramienta muy transformadora. 

El movimiento ecologista del que participo piensa que en momentos de incertidumbre caben no sólo las peores opciones sino también las mejores. Y piensa (pensamos) que es nuestra responsabilidad hacer algo. Y que en ese algo caben muchas cosas que no tienen que ver con ir regañando o señalando las incoherencias del resto. Tiene que ver, más bien, con participar de asociaciones de barrio, huertos comunitarios, centros sociales o con hacer acciones que pretenden llamar la atención de quienes toman las decisiones (a estos sí habría que hacer algo más que regañarlos) como rellenar los agujeros de los campos de golf como muestra de boicot, subirse a un jet privado y llenarlo de pintura, cortar una carretera, hacer una protesta en un supermercado o, también, decidir hacer obras de teatro o novelas o cuentos que hagan reflexionar sobre cómo nos sentimos en relación a estos temas y que planteen futuros posibles y deseables.

Quizás ya no sea tan importante hacer hincapié en el diagnóstico porque parece que la comunidad científica lo tiene bastante claro, sino en esas acciones y formas de vida que tienen que ver no sólo con actos individuales sino colectivos, porque esas son las que realmente pueden transformar lo que parece inmutable.

Es difícil hablar de colapso, de crisis ecosocial, de que el mundo va a ser diferente al que conocemos por el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Pero lo que parece claro es que sea lo que sea que tenga que pasar, mientras llega, de la forma en que llegue, cuando llegue, mejor, mucho mejor, como dicen en la obra de teatro, si es al lado de otras personas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Max Montoya
Max Montoya
26/7/2023 14:14

La Circulación de Vuelco Meridional del Atlántico (AMOC) se puede parar en estos años. «La última vez que se experimentó este tipo de cambio climático abrupto fue durante los eventos de Dansgaard-Oeschger en el último período glacial causado por el colapso y la restauración del AMOC. Esto condujo a fluctuaciones medias de temperatura en el hemisferio norte de 10 a 15 grados centígrados en una década, mucho mayores que los cambios actuales de 1,5 grados en un siglo». Un subida de 10-15ºC en una década es un Game Over en toda regla. La ciencia indica que no se puede predecir cuándo, pero que el AMOC se parará antes o después es algo definitivo. Decían que para 2100, luego para 2050, y ahora rondamos el 2030 para el colapso. Todo va más rápido de lo que se esperaba, porque el capitalismo ha presionado a los científicos para que no alarmen a la población, luego sus modelos siempre han estudiado las variables (y descontado muchas) en su lado más conservador. Por lo demás, esto nos demuestra que se puede uno extinguir de éxito, dado que habiendo dominado el planeta y siendo el espacio radioactivo (los viajes espaciales con seres vivos pluricelulares son una fantasía de Disney-Nasa: por soñar que no quede), no hay Planet B. Y así nos extinguiremos como el resto de especies. No somos tampoco especiales en esto. La vida, dice el astrofísico-paleontólogo Peter Ward, es biocida, se autoaniquila a sí misma de forma muy fácil. La vida compleja es frági. Y eso de Gaia, dice Ward, mejor lo dejamos. La vida es más bien Medea.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Más noticias
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.