Violencia machista
Alaíde Ventura Medina: “Muchas personas aprendimos a querer con agresiones”

La autora de 'Entre los rotos' presta su voz para contar lo que supone la violencia patriarcal contra las niñas y los niños, una de las caras más silenciadas de la violencia machista.
Alaíde Ventura Medina 2
La escritora mexicana Alíde Ventura Medina. Foto de Sergio Hernández Vega

Alaíde Ventura Medina (Xalapa, México, 1985), escritora y antropóloga, toma prestada su propia voz para reflejar en su nuevo libro ‘Entre los Rotos’ (Tránsito, 2021) una de las caras más silenciadas de la violencia patriarcal: la que sufren las niñas y los niños. Según los datos del estudio ‘Menores y Violencia de Género’, elaborado por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, uno de cada cinco menores españoles ha estado expuesto en repetidas ocasiones a situaciones de violencia directa de su padre o de la pareja o expareja de su madre. En México, según datos de Unicef, dos de cada diez mujeres reportan que sus esposos o parejas ejercen o han ejercido violencia física contra sus hijas o hijos en las mismas circunstancias. Ventura ha puesto rostros a estos datos a través de los dos personajes principales de su nueva novela, dos hermanos hijos de una mujer maltratada y víctimas directas del maltrato de su padre. Una violencia que no cesa con el fin de los golpes, sino que arrastrarán toda su vida. Una novela, ambientada en Veracruz, que recibió el Premio Mauricio Achar en 2019 y que llega ahora a España de la mano de la editorial Tránsito.

Tu libro habla sobre la violencia patriarcal desde un enfoque poco habitual, la violencia que sufren los niños y niñas ¿Por qué está tan invisibilizada?
Pues creo que siempre ha sucedido pero en el interior de cuatro paredes. A partir de que otras escritoras empiezan a hablar de las infancias, de las maternidades, del ámbito doméstico, de pronto resulta que había una historia compartida, que no sabíamos que compartíamos. Yo pertenezco a la generación de las escritoras nacidas en los 80 en México y entre mis mejores amigas también hay grandes escritoras. De pronto nos dimos cuenta de que aunque seamos de geografías distintas y clases sociales distintas, vivimos lo mismo. Si estaba invisibilizado, ahora al contrario, se ha convertido en la normalidad.

¿Por qué no centraste tu relato en la violencia machista que estaba experimentando la madre?
Porque tomé prestada mi voz como ejercicio narrativo de arranque, como detonador de la historia y con esa voz pude alcanzar un flujo de narración conectado, como eslabones, que no se podían romper. Yo ese libro lo escribí de una manera muy vertiginosa. Salió, así, sin parar. Cambiar la focalización tal vez habría dado como resultado a una obra distinta, que en ese momento yo no estaba lista para contar.

Entonces en este libro hay mucho de ti. ¿Duele verlo?
Sí, hay mucho de mí. Y sí, duele verlo. Al principio cuando gané el premio, en mi primera presentación pública, que fue antes de la pandemia, me di cuenta de que yo no había vuelto a revisar el libro desde la última edición. Y cuando lo volví a leer, ya con algunos meses de distancia, fue una experiencia muy interesante porque era muy dolorosa pero ya por fin lo estaba concibiendo como un artefacto artístico. Ya no como una bitácora mía, sino como algo externo. Y poco a poco ese alejamiento ha ido creciendo. Ya puedo leerlo en voz alta, al principio casi no podía, se me quebraba la voz.

Pero la protagonista no soy yo del todo. Es un juego de posibilidades. Es un yo hipotético. Lo que tiene mío es mi voz, mi razonamiento y muchas de mis confesiones pero la historia familiar no fue como la mía. Aunque hay una resonancia, tiene un aire a mi vida. Pero es como un mundo paralelo.

Nosotros estamos en una situación de violencia extrema que, por desgracia, hemos normalizado porque ha sido tan constante que ya ni siquiera la vemos. En México asesinan a diez mujeres al día y muchas de ellas son niñas.

Volvamos al tema principal que tratas, que es la violencia patriarcal sobre las niñas y niños y llevémoslo a la actualidad. En España no se empezaron a contabilizar los menores asesinados a manos de sus padres hasta 2013, porque antes no se consideraban víctimas de la violencia machista y ya van 43. ¿Cómo está la situación en México?
Terrible. Nosotros estamos en una situación de violencia extrema que, por desgracia, hemos normalizado porque ha sido tan constante y tan avasallador que ya ni siquiera la vemos. En México asesinan a diez mujeres al día y muchas de ellas son niñas. Tenemos una tasa altísima de violencia por todos lados: violencias derivadas de la trata, derivadas del narco y también lo que antes se conocían como crímenes pasionales, que ahora están tipificados como feminicidios.

El problema aquí en México es que las niñas son víctimas de abuso muy pronto. Son víctimas antes de ser ciudadanas. Y no solo en el ámbito doméstico, son frecuentes los secuestros y la trata sexual de menores.

Alaíde Ventura Medina 1
La escritora mexicana Alíde Ventura Medina. Foto de Sergio Hernández Vega

¿Por qué no le damos la misma importancia a la violencia que sufren las y los menores que a la que sufren las madres?
En México a veces estamos más preocupados por los problemas visibles, porque parecen más urgentes, que por las causas que van dejando secuelas que se van a ver a largo plazo. Somos un país inestable, un país donde la gente vive al día. No solo en términos económico; no tenemos una perspectiva de futuro clara.

Entonces pensamos en resolver los problemas de hoy. Y las secuelas de la violencia patriarcal en las mujeres son más visibles porque hay denuncia y hay una cierta concienciación. Mientras que las secuelas de las violencias que experimentan los niños y niñas tardan años en aparecer, sobre todo las que causan los abusos emocionales y verbales.

Y esto es lo que sucede en el libro con la voz que narra, mientras que ella ve toda la violencia física que sufre su hermano la de ella está un poco soterrada. Ella incluso llega a convencerse de que puede superarla por arte de magia, cambiando de contexto. Ese tipo de secuelas son más lentas y más silenciosas. Y cuando nos damos cuenta, ya estamos en el mismo barco, ya somos adultas y, de pronto, estamos reproduciendo hábitos, relacionándonos con otras personas de forma extraña y cuestionable. Ahí comienza un trabajo que casi siempre es individual y un poco tabú. Los más afortunados pueden acudir a terapias.

Los recuerdos de la primera infancia pueden convertirse en cargas pesadas en la edad adulta. Y no existe la curación por decreto. No podemos reconfigurar nuestro pensamiento

Los protagonistas de tu libro sufren importantes secuelas psicológicas. Diría que son hasta más importantes que las físicas pues les marcan la vida ¿Cómo lo ves?
Sí, esas heridas se van cocinando lentamente, que es una cosa de la que ahora mi generación está hablando mucho. Los recuerdos de la primera infancia pueden convertirse en cargas pesadas en la edad adulta. Y no existe la curación por decreto. No podemos reconfigurar nuestro pensamiento. Los patrones que traemos dentro son los que nos conducen. Somos mitad voluntad, mitad costumbre.

¿Se podría decir que la violencia patriarcal marca la vida de una persona?
Claro, sí, sin duda. Porque muchas veces, sobre todo de pequeñas, no sabemos qué es violencia. Si nos dicen que es una forma de amor, de cuidado o de educación, lo aceptamos como viene porque los conceptos no los tenemos muy claros, los estamos formando. Muchas personas aprendimos a querer con agresiones, con amenazas. Y si así es como lo aprendimos así es como lo vamos a reproducir.

Tu libro está lleno de silencios. Y yo diría que también de rotos. Capítulos cortos, casi como retales ¿Tiene alguna intencionalidad?
Sí, la sintaxis está cuidada para que esté rota y está fragmentado a posta. Yo quería emular como piensa la mente cuando la realidad está frente a ti y quieres escapar de ella. La narradora quiere escapar mirando unas fotografías que muestran sus recuerdos e intenta que su memoria no la ponga en ese lugar doloroso. Pero no hay forma, es demasiado fuerte lo que está presenciando.

La fragmentación obedece a eso, a esas ganas de escapar. Es una mente galopando derivado del shock de revivir el trauma.

Entonces podría ser una catarsis. ¿Es una manera de sanarte a ti misma?
Es una catarsis obligada. Y sí, es una manera de sanarme.

Para la narradora es una exhibición: abrir la entraña y sacar las vísceras para ver el diagnóstico. Pero la salvación no creo que esté ahí. La sanación vendría después pero ya no forma parte del libro. Lo que sí creo es que no había manera de evitar que esa herida se abriera. Se iba a abrir tarde o temprano.

Las emociones se aprenden también. Son como los conceptos intelectuales. Podemos aprender que el amor es controlador y agresivo o que eso no es amor.

Lo que queda claro tras la lectura de este libro es que no acabaremos con la violencia patriarcal hasta que no la cortemos de raíz, desde la más tierna infancia. Porque, si no, se irá reproduciendo.
Sí, y esto va a tomar muchas generaciones porque estamos muy hechos a ese hábito. Y los patrones tardan mucho en romperse. Si a nivel individual tarda una vida escapar de esos patrones  a nivel social nos va a tomar años.

Pero creo que podríamos lograrlo. A mí me gusta pensar eso porque, pese a lo que parezca en el libro, en el fondo soy optimista.

Porque no nacemos sabiendo amar, a amar hay que aprender.
Sí claro, las emociones se aprenden también. Son como los conceptos intelectuales. Podemos aprender que el amor es controlador y agresivo o que eso no es amor.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Una entre tantas: los abusos sexuales contra la infancia
Claro y alto os lo digo: yo fui víctima de abusos sexuales cuando era niña y no soy un caso raro, soy una entre tantas, una entre cinco. ¿Se entiende? Y si se entiende, ¿qué pensamos hacer al respecto?
Madres protectoras
Convenio de La Haya Vivir “hagueada”: ocho horas de viaje para ver a su hija de 7 años una vez por semana tras dos años separadas
Laura comunicó las sospechas de que su hija podría estar sufriendo abusos sexuales por parte del progenitor y el abuelo a varias instituciones, pero ninguna actuó. Perdió la custodia de la niña y ahora espera un juicio por secuestro.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.