Violencia machista
Alaíde Ventura Medina: “Muchas personas aprendimos a querer con agresiones”

La autora de 'Entre los rotos' presta su voz para contar lo que supone la violencia patriarcal contra las niñas y los niños, una de las caras más silenciadas de la violencia machista.
Alaíde Ventura Medina 2
La escritora mexicana Alíde Ventura Medina. Foto de Sergio Hernández Vega

Alaíde Ventura Medina (Xalapa, México, 1985), escritora y antropóloga, toma prestada su propia voz para reflejar en su nuevo libro ‘Entre los Rotos’ (Tránsito, 2021) una de las caras más silenciadas de la violencia patriarcal: la que sufren las niñas y los niños. Según los datos del estudio ‘Menores y Violencia de Género’, elaborado por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, uno de cada cinco menores españoles ha estado expuesto en repetidas ocasiones a situaciones de violencia directa de su padre o de la pareja o expareja de su madre. En México, según datos de Unicef, dos de cada diez mujeres reportan que sus esposos o parejas ejercen o han ejercido violencia física contra sus hijas o hijos en las mismas circunstancias. Ventura ha puesto rostros a estos datos a través de los dos personajes principales de su nueva novela, dos hermanos hijos de una mujer maltratada y víctimas directas del maltrato de su padre. Una violencia que no cesa con el fin de los golpes, sino que arrastrarán toda su vida. Una novela, ambientada en Veracruz, que recibió el Premio Mauricio Achar en 2019 y que llega ahora a España de la mano de la editorial Tránsito.

Tu libro habla sobre la violencia patriarcal desde un enfoque poco habitual, la violencia que sufren los niños y niñas ¿Por qué está tan invisibilizada?
Pues creo que siempre ha sucedido pero en el interior de cuatro paredes. A partir de que otras escritoras empiezan a hablar de las infancias, de las maternidades, del ámbito doméstico, de pronto resulta que había una historia compartida, que no sabíamos que compartíamos. Yo pertenezco a la generación de las escritoras nacidas en los 80 en México y entre mis mejores amigas también hay grandes escritoras. De pronto nos dimos cuenta de que aunque seamos de geografías distintas y clases sociales distintas, vivimos lo mismo. Si estaba invisibilizado, ahora al contrario, se ha convertido en la normalidad.

¿Por qué no centraste tu relato en la violencia machista que estaba experimentando la madre?
Porque tomé prestada mi voz como ejercicio narrativo de arranque, como detonador de la historia y con esa voz pude alcanzar un flujo de narración conectado, como eslabones, que no se podían romper. Yo ese libro lo escribí de una manera muy vertiginosa. Salió, así, sin parar. Cambiar la focalización tal vez habría dado como resultado a una obra distinta, que en ese momento yo no estaba lista para contar.

Entonces en este libro hay mucho de ti. ¿Duele verlo?
Sí, hay mucho de mí. Y sí, duele verlo. Al principio cuando gané el premio, en mi primera presentación pública, que fue antes de la pandemia, me di cuenta de que yo no había vuelto a revisar el libro desde la última edición. Y cuando lo volví a leer, ya con algunos meses de distancia, fue una experiencia muy interesante porque era muy dolorosa pero ya por fin lo estaba concibiendo como un artefacto artístico. Ya no como una bitácora mía, sino como algo externo. Y poco a poco ese alejamiento ha ido creciendo. Ya puedo leerlo en voz alta, al principio casi no podía, se me quebraba la voz.

Pero la protagonista no soy yo del todo. Es un juego de posibilidades. Es un yo hipotético. Lo que tiene mío es mi voz, mi razonamiento y muchas de mis confesiones pero la historia familiar no fue como la mía. Aunque hay una resonancia, tiene un aire a mi vida. Pero es como un mundo paralelo.

Nosotros estamos en una situación de violencia extrema que, por desgracia, hemos normalizado porque ha sido tan constante que ya ni siquiera la vemos. En México asesinan a diez mujeres al día y muchas de ellas son niñas.

Volvamos al tema principal que tratas, que es la violencia patriarcal sobre las niñas y niños y llevémoslo a la actualidad. En España no se empezaron a contabilizar los menores asesinados a manos de sus padres hasta 2013, porque antes no se consideraban víctimas de la violencia machista y ya van 43. ¿Cómo está la situación en México?
Terrible. Nosotros estamos en una situación de violencia extrema que, por desgracia, hemos normalizado porque ha sido tan constante y tan avasallador que ya ni siquiera la vemos. En México asesinan a diez mujeres al día y muchas de ellas son niñas. Tenemos una tasa altísima de violencia por todos lados: violencias derivadas de la trata, derivadas del narco y también lo que antes se conocían como crímenes pasionales, que ahora están tipificados como feminicidios.

El problema aquí en México es que las niñas son víctimas de abuso muy pronto. Son víctimas antes de ser ciudadanas. Y no solo en el ámbito doméstico, son frecuentes los secuestros y la trata sexual de menores.

Alaíde Ventura Medina 1
La escritora mexicana Alíde Ventura Medina. Foto de Sergio Hernández Vega

¿Por qué no le damos la misma importancia a la violencia que sufren las y los menores que a la que sufren las madres?
En México a veces estamos más preocupados por los problemas visibles, porque parecen más urgentes, que por las causas que van dejando secuelas que se van a ver a largo plazo. Somos un país inestable, un país donde la gente vive al día. No solo en términos económico; no tenemos una perspectiva de futuro clara.

Entonces pensamos en resolver los problemas de hoy. Y las secuelas de la violencia patriarcal en las mujeres son más visibles porque hay denuncia y hay una cierta concienciación. Mientras que las secuelas de las violencias que experimentan los niños y niñas tardan años en aparecer, sobre todo las que causan los abusos emocionales y verbales.

Y esto es lo que sucede en el libro con la voz que narra, mientras que ella ve toda la violencia física que sufre su hermano la de ella está un poco soterrada. Ella incluso llega a convencerse de que puede superarla por arte de magia, cambiando de contexto. Ese tipo de secuelas son más lentas y más silenciosas. Y cuando nos damos cuenta, ya estamos en el mismo barco, ya somos adultas y, de pronto, estamos reproduciendo hábitos, relacionándonos con otras personas de forma extraña y cuestionable. Ahí comienza un trabajo que casi siempre es individual y un poco tabú. Los más afortunados pueden acudir a terapias.

Los recuerdos de la primera infancia pueden convertirse en cargas pesadas en la edad adulta. Y no existe la curación por decreto. No podemos reconfigurar nuestro pensamiento

Los protagonistas de tu libro sufren importantes secuelas psicológicas. Diría que son hasta más importantes que las físicas pues les marcan la vida ¿Cómo lo ves?
Sí, esas heridas se van cocinando lentamente, que es una cosa de la que ahora mi generación está hablando mucho. Los recuerdos de la primera infancia pueden convertirse en cargas pesadas en la edad adulta. Y no existe la curación por decreto. No podemos reconfigurar nuestro pensamiento. Los patrones que traemos dentro son los que nos conducen. Somos mitad voluntad, mitad costumbre.

¿Se podría decir que la violencia patriarcal marca la vida de una persona?
Claro, sí, sin duda. Porque muchas veces, sobre todo de pequeñas, no sabemos qué es violencia. Si nos dicen que es una forma de amor, de cuidado o de educación, lo aceptamos como viene porque los conceptos no los tenemos muy claros, los estamos formando. Muchas personas aprendimos a querer con agresiones, con amenazas. Y si así es como lo aprendimos así es como lo vamos a reproducir.

Tu libro está lleno de silencios. Y yo diría que también de rotos. Capítulos cortos, casi como retales ¿Tiene alguna intencionalidad?
Sí, la sintaxis está cuidada para que esté rota y está fragmentado a posta. Yo quería emular como piensa la mente cuando la realidad está frente a ti y quieres escapar de ella. La narradora quiere escapar mirando unas fotografías que muestran sus recuerdos e intenta que su memoria no la ponga en ese lugar doloroso. Pero no hay forma, es demasiado fuerte lo que está presenciando.

La fragmentación obedece a eso, a esas ganas de escapar. Es una mente galopando derivado del shock de revivir el trauma.

Entonces podría ser una catarsis. ¿Es una manera de sanarte a ti misma?
Es una catarsis obligada. Y sí, es una manera de sanarme.

Para la narradora es una exhibición: abrir la entraña y sacar las vísceras para ver el diagnóstico. Pero la salvación no creo que esté ahí. La sanación vendría después pero ya no forma parte del libro. Lo que sí creo es que no había manera de evitar que esa herida se abriera. Se iba a abrir tarde o temprano.

Las emociones se aprenden también. Son como los conceptos intelectuales. Podemos aprender que el amor es controlador y agresivo o que eso no es amor.

Lo que queda claro tras la lectura de este libro es que no acabaremos con la violencia patriarcal hasta que no la cortemos de raíz, desde la más tierna infancia. Porque, si no, se irá reproduciendo.
Sí, y esto va a tomar muchas generaciones porque estamos muy hechos a ese hábito. Y los patrones tardan mucho en romperse. Si a nivel individual tarda una vida escapar de esos patrones  a nivel social nos va a tomar años.

Pero creo que podríamos lograrlo. A mí me gusta pensar eso porque, pese a lo que parezca en el libro, en el fondo soy optimista.

Porque no nacemos sabiendo amar, a amar hay que aprender.
Sí claro, las emociones se aprenden también. Son como los conceptos intelectuales. Podemos aprender que el amor es controlador y agresivo o que eso no es amor.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.
Opinión
Opinión Una entre tantas: los abusos sexuales contra la infancia
Claro y alto os lo digo: yo fui víctima de abusos sexuales cuando era niña y no soy un caso raro, soy una entre tantas, una entre cinco. ¿Se entiende? Y si se entiende, ¿qué pensamos hacer al respecto?
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.