Violencia machista
Alejandra Cebrelli: “Los criollos salen a cazar ‘chinitas’ como práctica de iniciación sexual”

La investigadora Alejandra Cebrelli lleva años estudiando y denunciando un fenómeno tan grave como desconocido: la violación normalizada de niñas y jóvenes indígenas por parte de criollos —descendientes de europeos— en el norte argentino. Una práctica conocida como “chineo” por el nombre que le dieron los conquistadores a las mujeres indígenas por sus ojos más rasgados.
Alejandra Cebrelli, investigadora sobre el chineo, la violación de mujeres indígenas niñas y jóvenes por parte de los criollos, los descendientes de los europeos.
Alejandra Cebrelli, investigadora sobre el chineo, la violación de mujeres indígenas niñas y jóvenes por parte de los criollos, los descendientes de los europeos.

@cevaldiez

Buenos Aires (Argentina)
12 jul 2022 06:00

Desde hace años, la provincia de Salta tiene junto a Jujuy, ambas en el norte argentino, el mayor índice del país de femicidios, violaciones y abusos, y de suicidios adolescentes, por número de habitantes. Alejandra Cebrelli, docente de la Universidad Nacional de Salta, lleva años investigando una práctica antigua y silenciada vinculada a esto, y fue la primera en conceptualizarla y denunciarla como tal: el chineo.

El chineo es, ni más ni menos, que la violación a niñas indígenas por parte de criollos —descendientes de europeos nacidos en un país hispanoamericano—, con cierto poder económico y social. El nombre “chineo” proviene de la época de la colonización, en la que los españoles llamaban a las mujeres indígenas “chinitas”, por sus ojos más rasgados. Desde hace algún tiempo, el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir lleva adelante la campaña #BastaDeChineo para exigir el fin de esta aberrante práctica, que se tipifique como crimen de odio y se declare imprescriptible, entre otras exigencias.

Generalmente, toman niñas wichís pequeñas porque no hablan la lengua, suelen ser las más calladas, las más pobres y las que menos contacto tienen con el Estado

¿Qué es el chineo?
En toda la zona del noroeste argentino existen tres prácticas afines al chineo pero con tradiciones diferentes que tienen que ver con la violación, y que además están naturalizadas. En dos casos son prácticas ancestrales y patriarcales, pero la que más tiene que ver con la colonización es el chineo. Las otras son el derecho de pernada y la rameada. Las Mujeres Indígenas por el Buen Vivir lo definen como un crimen de odio, racista y colonial, que es una costumbre de aquellos que se perciben como blancos y criollos. Las víctimas comúnmente son wichís o qom y, en muchos casos, el chineo termina en femicidio. 

¿Qué pasa con las denuncias?
Rara vez estas situaciones llegan a la justicia y, cuando llegan, o no les toman la denuncia porque no entienden la lengua, o porque las mismas personas que tienen que recibir la denuncia están implicadas de alguna manera.  Estamos hablando de zonas muy pobres donde el poderoso del pueblo es el alcalde, el maestro, el médico, el enfermero, el concejal, es decir, el criollo. Estos criollos salen a cazar chinitas como práctica de iniciación sexual, o directamente por aburrimiento, ya que no tienen monte para salir a cazar. Generalmente, toman niñas wichís pequeñas porque no hablan la lengua, suelen ser las más calladas, las más pobres y las que menos contacto tienen con el Estado. El aislamiento hace que todo lo que les sucede quedé en un cono de sombra y, encima, para acallar a las familias las chantajean, les regalan una vaca o un chivo, las amenazan, o todo junto. Entonces, esta gente tiene mucho miedo de hablar.  Recuerdo el caso de una niña, que era la sobrina de un cacique wichí, que la violaron en banda y después la hicieron tomar cerveza con vidrio molido, imagina esa muerte. La otra es que las dejan abandonadas en el medio del monte y, cuando se las encuentra, están muertas o enloquecidas, y ya no recobran la razón. 

¿Es una práctica que se da exclusivamente en el norte argentino?
No, sí bien en el norte se la conoce como chineo, es una práctica que también existe en otros lugares del país. En el sur, sin ir más lejos, los dueños de empresas extractivas o de estancias, casi todos extranjeros, mandan a los obreros a violar a las machis —que son mujeres sagradas de las comunidades mapuches y en muchos casos son ancianas, o niñas lectoras de sueños—, porque esto les permite desmembrar la comunidad, ya que es algo muy atado a lo espiritual, a lo sagrado y a la tierra. Esto viene de la época de la conquista: violar mujeres, matarlas, desintegrarlas o tratarlas como objetos, es una forma de conquistar el territorio. Cuando se conquista un pueblo, la forma de marcar esa colonialidad, la posesión, no es solo sobre el territorio, sino sobre el cuerpo de las mujeres, al marcarlas, violarlas.

El aislamiento hace que todo lo que les sucede quedé en un cono de sombra y, encima, para acallar a las familias las chantajean, les regalan una vaca o un chivo, las amenazan, o todo junto

¿Existen registros de este tipo de prácticas?
Yo sé con seguridad que esta práctica existe en Salta y Bolivia, y sospecho que pasa en Jujuy. Hace algunos años volví a investigar el tema en los hospitales de la zona andina para ver sí tenían registro de mujeres con violaciones en banda —ya que tanto el útero como la zona anal de una mujer que sufrió una violación múltiple queda deshecha—, y no había registro. Me sorprende, y no tanto, porque lo mismo pasa con las muertes por hambre, cuando se registran oficialmente dos es que hubo 40. Lo que sí se produce son embarazos. Los índices de nacimiento nueve meses después del carnaval eran altísimos. En la rameada, además, no importa la etnicidad. Según datos recientes del Ministerio de Salud de Salta, entre 2017 y 2021, 881 niñas de entre 10 y 14 años fueron abusadas y, producto de estos abusos, nacieron 750 bebés y hubo 131 abortos. Un 30% de estos abusos se produjeron en zonas donde se concentran un alto número de comunidades indígenas. Pero estos son los números oficiales, y no representan los números reales sino los de aquellos que llegan a las instituciones, o son detectados por agentes sanitarios.

Alejandra Cebrelli 2
Alejandra Cebrelli comenzó a hablar de chineo en 2009 a raíz de la violación de una niña indígena y junto con Rita Segato difundieron el término.

¿Cómo fue el caso de Juana (nombre ficticio)?
El caso de Juana, una niña wichí discapacitada, fue conmocionante. Fue en la época que empezó el “Ni una menos”, y yo creo que está directamente relacionado. En diciembre de 2015 aparece en un diario regional que había habido una pueblada en un departamento wichí extremadamente pobre, donde habían violado una niña. Pero la noticia es la pueblada, no la violación en banda. Unos meses después, el caso es noticia porque la niña queda embarazada, la madre la trae a la ciudad de Salta, y ahí todas las organizaciones de mujeres empezamos a pedir que se haga un aborto no punible, pero se declaran todos objetores de conciencia y dejan avanzar un embarazo en el que el bebé a los siete meses no tenía cerebro. Le hacen una cesárea y el bebé vivió medio segundo. Esa niña fue abusada infinidad de veces. Los ocho imputados se paseaban por el pueblo y comían asado con los policías. Luego se los juzgó y les dieron 17 años de prisión no excarcelables, pero no se penó al Estado, que revictimizó a la niña.

Violar mujeres, matarlas es una forma de conquistar el territorio. Cuando se conquista un pueblo, la forma de marcar la posesión no es solo sobre el territorio, sino sobre el cuerpo de las mujeres, al marcarlas, violarlas

¿Cuándo se empieza a hablar de chineo?
Yo empiezo a hablar de chineo en el año 2009 con este caso y nadie me escuchaba, ni siquiera dentro de la universidad. Entonces hablo con Rita Segato, y ella empieza a hablar del tema, esa fue la primera vez que se habló públicamente del chineo. Esta es una práctica frecuente y silenciada. En octubre de 2014, la maestra Evelia Murillo fue asesinada de un escopetazo en el paraje wichí El Bobadal (Salta), cuando intentó defender a una joven wichí que le pidió ayuda porque un criollo quería violarla. Al hombre lo condenaron, sobre todo, porque ella era una mujer criolla. Pero lo más fuerte es que el nivel de naturalización es tan grande que, sí se interpone otra mujer, aunque sea blanca, la matan y listo. Estas mujeres son la parte más vulnerable del tejido social. 

Formas parte de la campaña #Basta de Chineo, ¿qué me puedes contar sobre la campaña?
La campaña se inició en 2020, poco antes de la pandemia, con el objetivo de visibilizar este delito. Hay cierta resistencia entre las mismas mujeres indígenas para el uso del término chineo porque es estigmatizante. La campaña sigue adelante con mucho esfuerzo para organizarse, ya que muchas de ellas viven en zonas donde no hay conectividad y deben hacer muchos kilómetros para poder conectarse. En 2020 hicimos un parlamento de mujeres indígenas, y algunas aliadas blancas o criollas, y se logró poner el tema en la agenda política, mediática y académica, pese a que estábamos en pandemia. En mayo pasado, se hizo una asamblea donde muchas pudieron hablar de la violencia que viven y fue muy terrible todo lo que se escuchó. La idea es que se transforme en ley, aquí en Salta hay un anteproyecto de ley que sacó un diputado, pero que lamentablemente se hizo sin el consenso de las mujeres indígenas, así que se está tratando de que ese proyecto no se presente de esta forma, sino que se presente teniendo en consideración el testimonio de las víctimas

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Argentina
Estela de Carlotto “Faltan todavía muchos nietos por encontrar”
Al cumplirse 49 años del golpe cívico-militar, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo dialogó con El Salto y apuntó contra el Gobierno de Milei y su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que encabeza la represión de la protesta social.
#95379
15/7/2022 14:23

Doble violencia, de género y racial. Realmente muy vergonzoso, por utilizar un término suave.

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.