Violencia machista
Igualdad presenta por primera vez datos de feminicidios fuera de la pareja: son 19 en el primer semestre del año

En todos los casos, los perpetradores eran hombres conocidos por sus víctimas y casi un 60% eran mujeres mayores de 60 años. Esta nueva estadística se suma a la que desde 2003 registra los asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas.
Concentración feminista en Madrid en protesta por los  asesinatos machistas - 5
Una activista sostiene una pancarta contra la violencia machista en una concentración en Madrid, en junio de 2021. Álvaro Minguito

El Ministerio de Igualdad ha presentado este lunes por primera vez estadísticas sobre feminicidios fuera del ámbito de la pareja o expareja: son un total de 19 en el primer semestre del año. Esta nueva estadística, que desde hoy está disponible en la página de la Delegación contra la Violencia de Género, se suma a la que ya existe desde 2003 y que recoge cifras de mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas. Por la dificultad que presenta la recogida de datos, ha explicado Igualdad, estos datos se difundirán con carácter trimestral.

Un feminicidio es, según la definición de la Real Academia de la Lengua, el “asesinato de una mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia”. El término se empezó a conceptualizar en los años 90 y cuenta con trayectoria en América Latina, pero hasta ahora ha tenido poco uso en España aunque desde 2010 el portal Feminicidio.net ha recopilado datos de feminicidios, usando además una extensa clasificación con hasta catorce categorías.

En diciembre de 2021, Igualdad ya anunció este nuevo mecanismo para la contabilización de los feminicidios del que hoy se ofrecen los primeros datos y con el que se supera la recogida que se viene haciendo desde enero de 2003. Entonces, la estadística comienza a recoger los asesinatos de mujeres en los términos previstos en la Ley Integral contra la Violencia de Género, es decir, los cometidos por parejas o exparejas, que son los de mayor incidencia. En el año 2013 se empezaron a recoger también datos de menores huérfanos y menores asesinados por violencia de género contra su madre.

La nueva recogida de datos responde al mandato para adaptarse a la nueva normativa la Ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, a la recientemente aprobada la Ley de garantía integral de la libertad sexual y es además acorde al Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres (Convenio de Estambul, de 2011) ratificado por España en 2014 que obliga a prestar datos estadísticos detallados y secuenciados sobre todas las formas de violencia contra las mujeres incluidas en este Convenio.

Tipos de feminicidio

Así, además de los feminicidios cometidos en el ámbito de la pareja o expareja —a los que, por influencia de la ley integral e violencia de género, se ha llamado hasta ahora “asesinatos por violencia de género”—, se introducen ahora otros cuatro tipos de feminicidio

El feminicidio familiar sería el asesinato de una mujer por hombres de su entorno familiar (excluida la pareja o expareja). Esta categoría incluiría los feminicidios por crimen de honor.

El feminicidio sexual sería el asesinato de una mujer por hombres sin relación de pareja ni familiar vinculado a las violencias sexuales incluidas en ley de libertad sexual. Se incluyen en esta categoría los feminicidios por agresión sexual, los vinculados a la trata con fines de explotación sexual, prostitución, mutilación genital femenina y los vinculados a matrimonios forzados.

La nueva estadística diferencia cuatro tipos de feminicidios además del cometido por la pareja o expareja: familiar, social, sexual y vicario

En tercer lugar, el feminicidio social es el asesinato de una mujer por una agresión, de carácter no sexual, por parte de un hombre con el que no se tenía una relación de pareja ni era familiar (un desconocido, un compañero de trabajo, un vecino, un amigo, empleador). Por último el feminicidio vicario es el asesinato de una mujer por parte de un hombre como instrumento para causar perjuicio o daño a otra mujer por razón de género.

Atendiendo a esta clasificación, en el primer semestre del año se han producido 23 feminicidios en el ámbito de la pareja o expareja. A ellos se suman 11 feminicidios familiares, 2 feminicidios sexuales y 6 feminicidios sociales.

Asesinos conocidos por la víctima: el 100% 

Los datos han sido presentados en rueda de prensa esta mañana por la delegada del Gobierno contra la violencia de género, Victoria Rosell, y la secretaria de Estado de Igualdad, Ángela Rodríguez. 

Rodríguez ha llamado la atención sobre algunos factores que, ha explicado, ayudan a perfilar una fotografía de los feminicidios de mujeres fuera del ámbito de la pareja o expareja. El primer dato esclarecedor es que en el 100% de los casos del primer semestre los perpetradores eran conocidos por sus víctimas. “No podemos obviar el hecho de que existen relaciones entre víctima y victimario, también cuando hablamos de feminicidios fuera de la pareja o expareja”, ha señalado. 

En concreto, de los 19 casos contabilizados, un 59% eran familiares: 9 perpetradores fueron hijos o nietos, en un caso fue el padre, en otro caso un familiar, en seis caso se trató de un vecino o compañero de piso y en otros dos casos otro conocido con una relación diferente a las anteriores. “La relación de las mujeres con la violencia es un continuo a lo largo de la vida”, ha explicado Rodríguez.

De los 19 casos feminicidios fuera del ámbito de la pareja, todos fueron cometidos por personas conocidas por sus víctimas y un 59% fueron cometidos por familiares

Otro factor determinante es la edad. El 57,9% de las mujeres asesinadas eran mayores a 60 años mientras que en los feminicidios por violencia de género en pareja o expareja la mitad de las mujeres tenían entre 41 y 50 años. Esto indicaría que se trata de una violencia enfocada a otro grupo diferente de mujeres, ha valorado Rodríguez, por lo que requiere un enfoque específico desde las políticas públicas.

En 17 de los 19 casos (el 89,5%), las mujeres no habían denunciado y los dos que sí lo hicieron eran familiares; en el caso de que los feminicidios por la pareja o expareja el porcentaje disminuye a 69,9%. Por comunidades autónomas, las que tienen más feminicidios fuera de la pareja o expareja son Andalucía con tres (dos familiares y uno sexual), al igual que Canarias (dos familiares y uno social) y Cataluña (todos familiares), seguidas por Aragón con dos casos (uno familiar y otro social), y la Comunidad de Madrid (ambos sociales).

Según la secretaría de estado, los datos conocidos a través de esta estadística refuerzan algo que ya mostraba la última Macroencuesta de Violencia contra la Mujer: los asesinatos no se dan por la calle por hombres desconocidos sino que son la realidad de su entorno cercano y más conocido. “Creo que vamos a tener que desarrollar nuevas políticas”, algo que, ha asegurado, debe también verse reflejado en los próximos Presupuestos Generales del Estado. “Como Gobierno empezamos a reconocer que ha habido asesinados que pasaban por debajo el radar y esto apunta a una serie de tareas políticas”, ha asegurado Rodríguez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
Opinión
Violencia machista Detrás de una sonrisa
Hace más de diez años tuve una relación de violencia de género. Durante todo este tiempo la bestia que me maltrató estuvo en prisión, hasta hace unos meses.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.