Violencia machista
El 31% de las mujeres de Europa del Este han sufrido violencia machista en el último año

Un estudio de la OSCE analiza por primera vez de forma sistemática en ocho países del este de Europa el maltrato a las mujeres.

25N Mani violencias machistas 1
Manifestación en Madrid el Dia Internacional por la Eliminación de las Violencias hacia las Mujeres. Manu Navarro
12 mar 2019 06:18

Es la primera vez que la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) investiga la violencia de género de forma sistemática en el este de Europa. El secretario general de dicha organización Thomas Greminger declaraba al respecto de un estudio publicado la semana pasada que “la violencia contra las mujeres y las jóvenes es una violación persistente de los derechos humanos”. Los resultados de la investigación ofrecen un escenario muy grave, resume el informe. En él se calcula que unas 16 millones de mujeres que viven en la zona habrían sufrido algún tipo de maltrato mientras mas de tres millones de ellas habrían sufrido además agresiones y violaciones que les provocaron heridas o embarazos no deseados.

La investigación se ha llevado a cabo en ocho países del este de Europa: Albania, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Macedonia, Serbia, Moldavia, Ucrania y Kosovo. Según los datos extraídos, hasta el 70% de las mujeres de la región habrían denunciado ser víctimas de abusos sexuales, acoso y otros tipos de violencia desde los 15 años. Es por eso que Greminger pedía mejoras las correspondientes leyes nacionales así como políticas para facilitar la protección de las mujeres.

Esta violencia estaría muy presente en el día a día de las mujeres afectadas, ya que hasta un 31% de los abusos habrían tenido lugar en los últimos 12 meses y en el 23% de los casos el agresor habría sido la propia pareja.

La OSCE reconoce que la violencia de género es “una amenaza para ambos, tanto para la mujer como para la sociedad” y su jefe aseguró que este estudio “es un paso importante para erradicar la violencia contra las mujeres”. Asimismo, se reconoce que la violencia de género es un tipo de violencia específica que puede derivarse de los conflictos bélicos.

En estos países, la acción de la justicia y del Estado parece ser nula, ya que casi tres cuartas partes de las mujeres entrevistadas no saben a dónde acudir en caso de abuso y solo el 7% contacta a la policía en el caso de ser agredida por su pareja. Sin embargo, el problema es más que conocido, ya que seis de cada diez mujeres opina que la violencia machista es muy común en su entorno; una cifra que asciende hasta el 88% de las encuestadas en Albania.

Un mayor riesgo de ser maltratadas presentan las mujeres pobres, que dependen económicamente de su pareja, así como aquellas con cargas familiares. También sufren más abusos las mujeres pertenecientes a minorías o las jóvenes. Asimismo las mujeres cuyas parejas son alcohólicos, están en paro o han luchado en conflictos armados sufren en mayor medida malos tratos en el hogar. Sin embargo, las mujeres con educación superior también tenderían a experimentar mayores niveles de violencia, en especial por parte de hombres que no son su pareja.

“En esta región continúa habiendo una creencia en la sumisión femenina, la obediencia conyugal y el silencio alrededor del fenómeno de la violencia contra las mujeres y las niñas”, explica el informe. Es decir, que las mujeres emancipadas suponen una amenaza al sistema de valores tradicional machista y por ello son objeto de más ataques.

Un 55% de las mujeres entrevistadas en Moldavia, por ejemplo, cree que “la violencia doméstica es una cuestión privada”. En el informe se calcula que unos 850.000 hombres habrían violado a sus propias parejas. Una peculiaridad, sin embargo, es que el acoso físico, es decir, la persecución, arroja una cifra en la región más baja que en el resto de la UE. Mientras en la Unión un 18% de mujeres de media aseguran haber sido acosadas, en los países del este retratados en el estudio no se pasa del 13%. El uso de las nuevas tecnologías indica un mayor índice de acoso, de ahí que las mujeres de mayor edad aseguren ser o haber sido en el pasado menos acosadas.

Para la recogida de datos se entrevistó a unas 1.500 mujeres en la primavera y el verano de 2018, haciendo uso de un método tanto cualitativo como cuantitativo. La metodología empleada ha sido la misma que la llevada a cabo en 2014 en la mayoría de países europeos, por lo que los datos son comparables. Según la OSCE la encuesta trata de completar la información que se recogió entonces, en la cual no se estudió a estos países, que en parte han pasado a ser candidatos a formar parte de la Unión.

Arquivado en: Violencia machista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.

Últimas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.