Violencia machista
Los juzgados valencianos registraron casi un 30% más de denuncias por violencia machista que el año pasado

El TSJCV informa de que en el primer trimestre de 2022 se han registrado 6.149 denuncias por violencia de género en el País Valencià, lo cual supone un 28,3% más que en las mismo intervalo el año pasado. Nueve de cada diez enjuiciados resultó condenado.
Manifestaciones 25N Valencia - 7
Tres participantes en la marcha nocturna de la Assemblea Feminista poco antes de recorrer las calles de Benimaclet por el 25N Gabriel Rodríguez
13 jun 2022 11:40

5.737 víctimas de violencia machista solo en el primer trimestre de este año, solo en el País Valencià y solo contando las que han denunciado y han podido demostrar las agresiones contra ellas. La cifra supone un 22% más que el año pasado. Es uno de los datos que ha compartido recientemente el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), quien también ha informado de que durante enero, febrero y marzo de este año se registraron en los juzgados con competencias en violencia sobre la mujer del País Valencià un total de 6.149 denuncias, lo que supone un incremento del 28,3% respecto a las registradas en el mismo periodo el año pasado. Las órdenes de protección adoptadas también han aumentado, en un 17,6%.

No obstante, también ha crecido el número de renuncias —aquellos casos en los que las perjudicadas se acogen a la dispensa de declarar como testigos contra sus presuntos maltratadores— en un 14%: 684 demandantes optaron por esta opción e los tres primeros meses de este año. Solo cuatro de las órdenes de protección solicitadas fueron inadmitidas, mientras que las adoptadas por los juzgados sumaron en el periodo un total de 1.114, mientras a 220 denunciantes les fueron denegadas. Nueve de cada diez enjuiciados por restos delitos resultaron condenados. Cabe recordar, en este punto, que el País Valencià tiene la tercera tasa de violencia de género por cada 10.000 mujeres más alta de España, con 22,2% —la media estatal es 16,7—. Solo la superan en este índice Baleares (22,8) y Murcia (22,6). 

Por provincias, según los datos del Observatorio, Alicante contabilizó 2.276 denuncias, Castellón 801 y València 3.072. Alicante y València superan la media nacional en cuanto a la tasa de víctimas por violencia de género por cada 10.000 mujeres, con un 23,5 y 22,7, respectivamente, mientras que la de Castellón es inferior a dicha media, con un 16.

Según los datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), de las 5.737 víctimas contabilizadas en el territorio valenciano en el primer trimestre, el 61,5%, son españolas, mientras el 38,5% restante, son extranjeras, colectivo que ha crecido en esta estadística un 3,1%. Este medio ya ha informado en numerosas ocasiones de la infrarrepresentación de mujeres migrantes víctimas de violencia machista en las cifras oficiales, ya que muchas de ellas optan por no hacerlo por miedo a ser deportadas. 

Racismo
Ley de extranjería: miedo y silencio para las víctimas de un delito
El miedo a la deportación y el racismo institucional entorpecen el acceso a la justicia, que queda sumergida en el silencio de las víctimas.
En su comunicado, el TSJCV también asegura que “es de destacar el importante incremento de la medida consistente en la suspensión del régimen de visitas con hijos menores en el ámbito de la violencia de género” ya que los juzgados valencianos “dictaron en este primer trimestre en 119 casos, de un total de 833 en España”. Esta circunstancia, recuerdan, es consecuencia de la aplicación de la Ley Orgánica 8/2021, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, que modificó el artículo 544 ter de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, ha recordado en este sentido que los datos correspondientes al primer trimestre de este año muestran que alrededor de siete de cada 10 denuncias son presentadas por la propia víctima y que las formuladas por sus familiares siguen representando un exiguo 1,58 por ciento, por lo que hace un llamamiento “al entorno más cercano a las víctimas, en cuya mano está poder ayudarlas, a que den el paso de presentar una denuncia o a presentarla ellos mismos, si es necesario”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Violencia machista Almeida elimina los Espacios de Igualdad y los transforma en centros especializados en violencia de género
Trabajadoras y oposición denuncian un cambio de un modelo participativo hacia otro asistencialista, en el que no se atenderá a todas las mujeres y se perderán actividades de prevención y sensibilización.
Justicia
Juana Rivas Francesco Arcuri, exmarido de Juana Rivas, irá a juicio en Italia por maltrato habitual a sus hijos
Arcuri ha perdido el último recurso previo a la vista oral en la audiencia celebrada este martes, el juez italiano competente ha fijado la fecha del juicio para el próximo 18 de septiembre.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.