Violencia sexual
Igualdad asegura que ha propuesto tres posibles reformas para la ley de ‘solo sí es sí’

El ministerio advierte de que el consentimiento debe seguir en el centro, lo que no ocurre con la propuesta del PSOE.
Ministerio de Igualdad si es si
En el centro, la secretaria de Estado de Igualdad, Ángela Rodríguez, junto a la ministra de Igualdad Irene Montero (izda.) y la delegada del gobierno contra la de violencia de género Victoria Rosell (drcha.) Dani Gago

“No vamos a apoyar ninguna reforma que elimine el consentimiento”. La secretaria de Estado de Igualdad, Ángela Rodríguez, se ha mostrado tajante ante los medios de comunicación tras la propuesta presentada por el PSOE, que incluye un aumento de las penas a agresores sexuales en función de si ha habido violencia e intimidación. Eso sí, y en el marco de las negociaciones que se desarrollan desde diciembre en el seno del gobierno de coalición, Rodríguez asegura que han presentado hasta tres propuestas de reforma del Código Penal, sin tocar el consentimiento, todas ellas rechazadas.

Junto a Rodríguez ha comparecido también la delegada del gobierno contra la violencia de genero, Victoria Rosell, quien ha empezando matizando que el problema no son las penas, ya que la actual ley es aún más dura que la anterior. Aún así, están dispuestas a construir una nueva norma para lo que “hemos presentado propuestas, no puedo detallarlas, pero sí que tenían que ver tanto con la vigencia del derecho transitorio, con su posible ubicación en el título preliminar, como con algún retoque en las penas mínimas, que es a las que están huyendo estas sentencias que insistimos que son una minoría”.

Ante las acusaciones de inmovilismo, el Ministerio de Igualdad sale al paso, revelando que están dispuestas a ceder en un hipotético cambio en el Código Penal, aunque advierten de que el problema de fondo, el goteo de revisiones de condenas a agresores sexuales, no se solucionaría. Y ahondan en que la proposición de ley que ha presentado hoy el PSOE supone volver al paradigma anterior, donde las víctimas tenían que demostrar si había habido violencia o intimidación.

Por ello consideran que esta propuesta supone un retroceso, ya que es una marcha atrás pareja a la propuesta del PP y que Moncloa anticipaba el pasado sábado sin dar mucho detalle.

El PSOE basa su propuesta de reforma en el planteamiento hecho por el Ministerio de Justicia, que defiende agravar las horquillas bajas de las penas a los delitos sexuales en casos de violencia o intimidación o con menores de por medio para evitar rebajas de condena en agresiones especialmente graves. Desde este partido aseguran que el consentimiento seguiría estando en el centro.

En cuanto al revuelo en torno a la nueva norma, la secretaria de Estado ha establecido una analogía con las presiones que recibió el gobierno de Zapatero con la aprobación de la Ley de violencia de género 1/2004, que recibió 200 cuestiones de inconstitucionalidad. Y, siguiendo el ejemplo del ejecutivo de Zapatero, han propuesto un plan de medidas que incluyen la formación y la especialización de la judicatura.

El PSOE señala la ley

Tras las presiones políticas y mediáticas, el PSOE ha acabado sacando el dedo acusador sobre la ley de 'solo sí es sí'. Así ha anunciado este lunes, a través de la portavoz de la Ejecutiva socialista, Pilar Alegría, que registrará en el Congreso una proposición de ley enfocada a aumentar las penas a los agresores sexuales para intentar paliar los “efectos no deseados” de la aplicación de la ley del 'solo sí es sí'. Este sábado, en una nota oficial desde Moncloa, el Gobierno aseguraba que la norma sería reformada para “resolver a futuro los problemas detectados” tras el goteo de revisiones de penas y las excarcelaciones de condenados por violencia sexual. 

Fuentes del Ministerio de Igualdad han insistido en la mañana del lunes que el problema es la “incorrecta” aplicación de la ley así como el derecho transitorio, “compartiendo la preocupación social por las decisiones judiciales de bajada de penas”. Para enmendar esta situación, proponen un Plan de medidas urgentes para proteger a las víctimas de violencia sexual. Este plan incluye medidas para la especialización judicial, la formación en violencias sexuales y el incremento de efectivos para la protección de las mujeres.

En la propuesta desgranada, Igualdad especifica doblar los juzgados exclusivos de violencia sobre la mujer ampliando sus competencias a los delitos contra la libertad sexual, reforzar la Fiscalía de violencia sobre la mujer y la ampliación de sus competencias a las violencias sexuales; garantizar la asistencia jurídica gratuita a las víctimas, incluir a las víctimas de violencia sexual en el Servicio de ATENPRO desde 2023 e incrementar el número de dispositivos. Además, valoran un refuerzo de las unidades de valoración forense integral y formación especializada a todo el personal de la administración de Justicia, Interior, Educación y Sanidad.

Arquivado en: Violencia sexual
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Justicia irracional
Por acción o por omisión, las instituciones violentan a las mujeres. Se llama violencia institucional.
Cine
Lucía Delgado y Tábata Cerezo “Las escenas de intimidad van mucho más allá del sexo”
Lucía y Tábata son coordinadoras de intimidad, es decir, se ponen al servicio de una historia audiovisual para acordar, delimitar, construir escenas que pueden suponer situaciones de especial vulnerabilidad a los actores y actrices.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.
RamonA
31/1/2023 10:31

El PXXE no aguanta las presiones de la derecha política, judicial y mediática. Error mayúsculo.

2
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.