Derecho a la vivienda
El movimiento por la vivienda se manifiesta en Barcelona contra la represión

Colectivos por el derecho a la vivienda se manifestaron el sábado en el centro de Barcelona contra las diversas causas judiciales a las que se enfrentan sus integrantes, que acumulan 300.000 euros en multas desde 2019.
mani represión vivienda Barcelona 2
Manifestación antirrepresiva del Movimiento por la Vivienda atravesando el Passeig de Gràcia. Ana R. Santana
22 ene 2023 09:50

“Nos quieren de rodillas, nos encontrarán de pie”. Así es el lema que enmarca la manifestación de este pasado sábado convocada por sindicatos de vivienda, PAHs, redes de apoyo y otros colectivos del Movimiento por la Vivienda de Catalunya en Barcelona. Cientos de personas han atravesado el centro de la capital catalana para denunciar el aumento de causas represivas relacionadas con la defensa del derecho a la vivienda, de las que se responsabiliza a la Generalitat y el Estado, con un balance de 50 detenciones, 90 encausadas, demandas de 150 años de prisión y más de 300.000 euros en multas desde 2019.   

La concentración comenzó atravesando el Passeig de Gràcia hasta Plaça Cataluya, abarcando así la milla de oro de la ciudad al grito de “Agua, luz y techo”, ante la mirada atenta de los viandantes en una de las zonas con la renta más alta de la urbe. El ajetreo urbano del sábado por la tarde se veía interrumpido por los gritos de los manifestantes con diversas consignas que visibilizaban las causas represivas más recientes. 

mani represión vivienda Barcelona 1
Pintadas en un escaparate de Plaça Catalunya. Ana R. Santana

“Pretendemos visibilizar el conjunto de la persecución al movimiento, con todos los casos represivos existentes, las detenciones, las multas y las sanciones que sufren. Exigimos la absolución de todas las encausadas, el archivo de las causas y la retirada de todas las multas y denuncias”, han comunicado desde la Comissió Jurídica del Movimiento por la Vivienda, una de las organizadoras. 

“Aquí en Catalunya, cuanto más progresista es el Consejero de Interior, más beligerante ha demostrado ser“

Cargas policiales de gran dureza, retenciones con posterior hospitalización, irregularidades durante las detenciones… Numerosos casos enunciados en la convocatoria han sido previamente registrados por la Comissió Jurídica y otras redes de solidaridad en toda Catalunya. Desde el polémico desalojo de Cera 40 del Raval con 5 detenidas, 60 sancionadas por la Ley Mordaza y 7 encausadas, hasta otros casos también conocidos, como los del histórico Bloc Llavors o Las 9 de Cassoles, pasando también por el último boicot de la Feria inmobiliaria de The District.

mani represión vivienda Barcelona 5
La marcha atraviesa el Passeig de Gràcia. Ana R. Santana

La manifestación avanzó por el barrio gótico, donde se desplegó una gran pancarta en una de las fachadas para brindar apoyo al caso de Olzinelles Absolució, por el que dos militantes del movimiento serán juzgadas este próximo martes 24 de enero. El grupo de apoyo, también presente en la convocatoria, indica a El Salto que se pide hasta 12 años de prisión a las encausadas por desórdenes públicos y atentado contra la autoridad tras una concentración festiva que denunciaba la gentrificación en el barrio de Sants en febrero de 2020. “El relato de la policía no se corresponde con la realidad vivida en la calle ese día y por eso entendemos las acusaciones como un montaje policial”, dicen desde el grupo de apoyo. “Para nosotras, la represión forma parte de la lucha y tiene el objetivo de desmovilizarnos, haciendo que nos enfrentemos a procesos judiciales y dejemos de estar activas en los movimientos. Afecta a los encausados, pero también a sus familias y su entorno cercano”, añaden. 

mani represión vivienda Barcelona 3
Pancarta desplegada en el barrio gótico durante la manifestación (Barcelona). Ana R. Santana

Un coste represivo que perpetúa la problemática de la vivienda, según explica otro de los encausados, Áxel, un militante del movimiento que enfrenta cinco causas judiciales distintas y que ha pasado por varios desahucios en los últimos dos años. “La represión funciona como un aviso a navegantes. Un ‘quien se pase de la raya, va a pillar, así que todos calladitos y a apechugar porque sois pobres y os toca comer mierda’. Nos obligan a perpetuarnos en esta posición social y si nuestras condiciones empeoran, es lo que toca”, explica Áxel a El Salto. “Para ellos la lucha por la vivienda tiene que tener un límite porque tampoco puede poner en peligro la rentabilidad de los grandes propietarios”.

De acuerdo con el militante, los cambios progresistas de gobierno no han beneficiado al movimiento, sino más bien al contrario. “Aquí en Catalunya, cuanto más progresista es el Consejero de Interior, más beligerante ha demostrado ser. En realidad, no es tan importante quién está en el gobierno sino las condiciones en las que se desarrolla la lucha de clases. Por eso no hay margen de maniobra respecto al gobierno, porque esta siempre estará dictada a los intereses de la burguesía”, añade.

Desde el Sindicat d’Habitatge del barrio del Raval, uno de los barrios más golpeados por la problemática de la vivienda, también sostienen este razonamiento ante el aumento de causas judiciales. “El principal objetivo de la represión es desarticular políticamente a los sindicatos que nos organizamos de forma independiente y en contra de las lógicas de un sistema que se basa en la acumulación, por un lado, y en la desposesión, por otro”, indican a El Salto durante la manifestación.

Cataluña sigue siendo la comunidad autónoma donde más se desahucia de todo el Estado, con el 23,4% de lanzamientos practicados y registrados a nivel estatal el último año, según los datos del Consejo General del Poder Judicial. De hecho, es de las pocas comunidades donde los desahucios comunicados aumentaron tanto en el primer como segundo trimestre de 2022: un 26% y un 5%, respectivamente. En este contexto, los colectivos convocantes creen que, en el futuro, la represión continuará agitando aún más el panorama de lucha social.

“Lo más probable es que la represión vaya a ir en aumento y se vaya agudizando la lucha por la vivienda teniendo en cuenta la crisis que tenemos encima, con la inflación y la precariedad que vivimos”, indican desde la Comissió Jurídica, donde también señalan la intencionalidad del gobierno al presentar las últimas medidas destinadas a endurecer los delitos de desórdenes públicos y agilizar los desalojos en casos de ocupación. “El Estado se está armando a nivel represivo para el contexto de lucha que ya tenemos aquí desde hace tiempo y el moviment ha sido capaz de articular. Nuestra respuesta ante esto pasa por articular cada vez mejores respuestas antirrepresivas, pasar a la ofensiva y generar un movimiento cada vez más independiente”.

Finalmente, la convocatoria ha finalizado su recorrido en la plaza Sant Jaume, que une el Palau de la Generalitat con el Ajuntament de Barcelona. Allí, se ha leído un manifiesto ante la amplia multitud de asistentes. “Desde el Movimiento por la Vivienda, que somos la clase obrera organizada en sindicatos, redes, PAHs y colectivos, hemos entendido que la única fuerza real que puede protegernos y liberarnos es organizarnos nosotras mismas”, han concluido entre aplausos. 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
yermag
yermag
22/1/2023 16:53

Muy interesante artículo. En efecto, votar No sirve para nada, incluso puede ser contraproducente, ya que como dicen "cuanto mas progresista es el Consejero de Interior" mas represión sufrimos".

0
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Más noticias
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.