Solo uno de cada diez jóvenes consigue salir de la casa familiar

Las cifras de emancipación de la juventud alcanza el peor dato de la historia: el 85% no lo consigue y la edad media de dejar el nido son los 30,4, cuando oficialmente ya no se es joven. Solo uno de cada cinco que lo consiguen vive solo.
El Raval de Barcelona, un barrio de contrastes
David F. Sabadell Jóvenes observan un coche de lujo en el Raval, Barcelona.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
16 ene 2025 12:53

El nuevo informe del Observatorio de la Emancipación arroja el peor dato de su historia en el mes en el que el CIS identificó la vivienda como el principal problema de los españoles y el Gobierno lanzó una batería de 12 medidas que no conseguirán bajar el precio de los alquileres, según las organizaciones que defienden el derecho a la vivienda.

Nunca este estudio anual había dado cifras tan demoledoras: solo un 14,8% de los jóvenes entre 16 y 29 años ha conseguido emanciparse en el primer trimestre de 2024. Según el informe presentado este 16 de enero en el Consejo de la Juventud de España, se trata del “peor dato” desde que empezó a publicarse en 2006. Ni siquiera en los años de la pandemia, donde los niveles de emancipación cayeron a niveles mínimos se había alcanzado una cifra tan baja.

La combinación de precariedad laboral y altos precios de la vivienda ha conseguido que la edad de emancipación haya trepado hasta los 30,4 años, una edad en la oficialmente ya no se es joven. En plena crisis del ladrillo, con más de medio millón de desahucios y una tasa de paro cercano al 25%, una cuarta parte de los menores de 30 años había conseguido salir de casa de sus padres. Desde entonces, las cifras de emancipación solo han ido a peor.

Evolución de la emancipación de los jóvenes (16-29 años) en España.
Evolución de la emancipación de los jóvenes (16-29 años) en España. Observatorio de la Emancipación. Consejo de la Juventud de España.

Según el informe presentado, con los precios actuales del alquiler y la temporalidad y los bajos salarios ofertados, tener un trabajo ya “no es suficiente para emanciparse” y la caída en la tasa de emancipación se ha “comido” las mejoras conseguidas en los últimos cuatro años, donde se había sentido una leve mejoría en los datos. Esa mejoría, según esta entidad, se había debido a un aumento del salario de los jóvenes en un 4% y a un descenso del 1 % en la tasa de paro entre los jóvenes.

“Si creías que todavía te iba a poder dar para comprar comida después de haber pagado el alquiler, lamentamos comunicarte que ya ni eso”, dicen desde el Consejo de la Juventud

Sin embargo, los precios récord de los alquileres —el precio medio de un alquiler es de 1.072 euros, el más caro de la historia— han hecho que una persona joven tenga que dedicar todo su salario, en concreto el 102,3% de sus ingresos, a pagar la renta en el caso de un piso en solitario y un 35% cuando comparte piso. “Si creías que todavía te iba a poder dar para comprar comida después de haber pagado el alquiler, lamentamos comunicarte que ya ni eso”, dicen desde el Consejo de la Juventud.

Y no se trata solo de donde vivas o de la incomodidad de vivir con tus padres, sostienen desde esta institución: “Esto no va solo sobre poder acceder a un alquiler: va sobre salud mental, va sobre calidad de vida, va sobre poder construir un futuro y un presente que podamos habitar, y no solo imaginar. ¿Qué más hace falta para que se realicen políticas urgentes para paliar esta situación?”.

Según el informe, el 70,5% de los hogares jóvenes —aquellos que sí consiguen la independencia— están sobreendeudados y deben dedicar más del 40% de sus ingresos a pagar la renta. No se trata solo de que hay menos jóvenes emancipados que hace un año, sino que aquellos que lo consiguen lo hacen “en unas condiciones muy precarias”. De hecho, tres de cada diez jóvenes en España se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión. En muchos casos, ni siquiera alquilando una habitación es posible dedicar menos del 30% de los ingresos al pago del alquiler. En España el precio mediano de alquiler de una habitación era de 375 euros al mes, el 35,8 % del salario neto mensual de una persona joven.

En el fondo, señalan, en buena parte estos datos se explican con un repaso a la evolución de los salarios de los jóvenes y el precio de la vivienda: mientras los primeros han aumentado un 10,8% desde 2008, el precio del alquiler ha aumentado un 54% de media.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...