8 de marzo
8M: Vidas políticas

Acabar con la clásica dicotomía entre trabajo productivo y reproductivo es el objetivo de la huelga feminista de 2019

Encierros el 8M
Monumento al encierro de Iruñea durante el 8 de marzo de 2018. Ione Arzoz

El padre del marxismo, Karl Marx, y el padre del capitalismo, Adam Smith, tenían algo muy importante en común: mujeres que les preparaban la cena. Una esposa y una criada, en el caso de Marx, y una madre y una prima, en el caso de Smith, según sus respectivos biógrafos. Si el año pasado fue el momento de medir la fuerza del movimiento feminista, 2019 está siendo el de dar forma al discurso, proponer y reivindicar los pasos necesarios para transformar la sociedad íntima, política y económicamente. Desde Euskal Herriko Mugimendu Feminista, la coordinadora de la huelga del 8 de marzo, no hay dudas: “La revolución feminista exige politizar la vida”.

Más de 200 años después, y pasando por el popular “Manolo, la cena te la haces tú solo”, el movimiento feminista plantea terminar con el binomio económico de trabajos productivos y reproductivos sobre el que se sostiene el capitalismo, ya que dicha distinción carece de sentido: “Los cuidados sostienen la vida”, recuerdan desde la coordinadora. Necesitamos alimentarnos, asearnos, cuidarnos, parirnos, criarnos, atendernos. O que alguien lo haga. Ni Smith ni Marx podrían haber escrito sus compendios con el estómago vacío. Y las mujeres no pueden ir a la huelga —ni trabajar, ni vivir dignamente— si los hombres no cuidan.

Quizá por ello, el pasado año fue un 8M de desorientación para algunos hombres: ¿debían secundar la huelga? ¿Podían ir a las manifestaciones? ¿Cuál era su papel durante la jornada? Este año, la Coordinadora ha explicitado el rol que consideran que deben adoptar los hombres: encargarse de los niños, apoyar y difundir la huelga en sus centros de trabajo, donar su salario a la caja de resistencia; si disponen de un local, pueden ofrecerlo como espacio para los cuidados comunitarios; si son asalariados, pueden ofrecerse para los servicios mínimos; si son maestros, pueden apoyar a sus compañeras y convertir la escuela en un espacio para los cuidados comunitarios; y si en su familia hay una persona dependiente, quizá es momento de empezar a cuidarla. “Los hombres tienen que responsabilizarse. No deben ayudar a las mujeres. Tenemos que llegar a una igualdad real y los datos dicen que aún no estamos ahí”, resume Maddi Lasa, portavoz de la coordinadora.

Por ello, les han solicitado que se encarguen de atender los comedores colectivos, los espacios de cuidados a menores y de las zonas de descanso habilitadas por el movimiento feminista en las capitales de Euskal Herria y en los pueblos. A través del movimiento feminista local se puede consultar dónde estarán ubicados estos espacios atendidos enteramente por hombres para que las mujeres puedan secundar al 100% la huelga de cuidados y de consumo, y tener la posibilidad de movilizarse sin preocuparse por la comida, la compra o los niños y ser las protagonistas del 8 de marzo.

Decrecentismo

Si el capitalismo se asienta en dinámicas machistas y el marxismo obvió computar el trabajo no remunerado en la generación de la plusvalía, ¿qué modelo económico propone el feminismo? La profesora de Economía y Feminismo de la Universidad del País Vasco, Yolanda Jubeto, indica que, “desde el ecofeminismo, del norte nos llega el decrecentismo, que consiste en reducir todas las necesidades —en realidad deseos superfluos— que nos crea el sistema para consumir y que nos atan mucho más al sueldo”. Por otra parte, desde el sur proponen la corriente del buen vivir, “que pone en valor la convivencia y la armonía con la naturaleza”. Ambas propuestas “priman la soberanía alimentaria, localizar las actividades, y que éstas respondan a las verdaderas necesidades sociales para toda la población, que no sean excluyentes”, añade la economista.

Independientemente de la corriente económica concreta, Jubeto tiene claro que la clave es la gestión de los tiempos. “Necesitamos un buen sistema social público que nos proteja, redes colectivas que nos acojan, trabajadoras con derechos laborales —terminar con el trabajo invisibilizado y de régimen interno— y afrontar el tiempo de otra manera: reducir la jornada laboral para tener más tiempo para poder pasarlo con las personas que queremos. No solo vivir para trabajar, sino cambiar lógicas y valores. Tenemos una sociedad que valora el éxito a través de la riqueza material. Futbolistas y maniquíes son los ídolos de las criaturas. Debemos volver a repensar qué necesitaríamos para sentirnos bien y que el balance entre lo individual y lo colectivo, tejiendo redes abiertas y respetuosas, sea el adecuado”, indica la profesora.

Pottoko, natural de Donosti y vecino de Iruñea, es uno de los hombres que atenderá uno de los espacios comunitarios de comidas y descanso habilitados en algunas peñas y en la librería
Katakrak de la capital navarra. Su primer contacto con el feminismo se remonta a los años 80, en la casa okupa en la que participaba y donde las mujeres crearon una asamblea feminista. “Luego me fui a vivir en comunidad al monte y después llegaron los hijos. Mi compañera tiene un trabajo fijo, mientras que yo me dedico a actividades teatrales, por lo que asumí un papel más activo en casa y en la crianza”. Ser amo de casa entonces era algo “poco habitual” y aunque “ahora creo que aún somos una minoría, cada vez somos menos minoritarios”. Considera que “algo se ha avanzado, pero que un cambio importante, radical, será el cambio feminista, el cambio de la igualdad”.

Pero ¿cuándo llegará ese cambio? “Este año hemos notado un mayor interés por parte de los medios de comunicación y tenemos previstas intervenciones parlamentarias tanto en el Gobierno de Navarra como en el Gobierno vasco”, señala la portavoz de la coordinadora. Son conscientes que será difícil ver reflejadas sus peticiones en cambios sociales, y de que “los presupuestos ya están cerrados”, pero “esperamos que los partidos que se denominan feministas recojan nuestras propuestas, unas propuestas que vienen de la calle”.

Provienen de reuniones que han contado con la participación de trabajadoras del hogar, mujeres agrícolas, economistas, LGTBIQ+, sindicalistas, migrantes, etc. y han sido plasmadas en un impecable dosier de 19 páginas que, aunque no proponga nada nuevo, nada que otros años el movimiento feminista no haya propuesto ya, “son el reflejo del trabajo feminista hecho todos estos años pero que, con esta última ola, se ha podido plantear públicamente”, indica Maddi Lasa.

Fragmentación

En un edificio del Casco Viejo de Bilbao, una trabajadora friega el portal. Ante la pregunta de si puede dar unas declaraciones para un reportaje sobre el 8 de marzo, María se apresura a decir que no hará huelga: “Yo de política nada, no voy a manifestaciones; creo en la igualdad, pero no en las manifestaciones ni en la política”. Tampoco le apetece dar su apellido. ¿Son precisamente las trabajadoras del hogar, las amas de casa, las madres que cuidan a los niños, las que menos participarán en la huelga? Para la economista Yolanda Jubeto, “el capitalismo ha triunfado porque ha roto la cohesión social. Como apunta Karl Polanyi en su libro La gran transformación, vemos más fácilmente al resto como enemigos que como colaboradores, provocando esto una fragmentación, una dislocación social”.

Para ello considera necesario “otro tipo de lenguaje, que no hable de heteropatriarcado, uno que sea realmente comprensivo y baje a lo concreto, hacer pedagogía y facilitar procesos de empoderamiento”. Para Maddi Lasa, “todavía no hemos podido conectar con todas las personas, pero desde el feminismo tenemos que crear un discurso para que en uno, dos o tres años esté en las calles”, como ha sucedido con la violencia machista.

Y en ese discurso, el objetivo es muy claro: “Vamos a la huelga para romper con el sistema y exigir un nuevo pacto social en el que se reorganicen los cuidados. Queremos que los cuidados sean el eje transversal en las políticas públicas y que no recaigan sobre las personas más oprimidas. Necesitamos la asunción de responsabilidades por parte de los hombres y de las instituciones, y son necesarios cambios estructurales en nuestras relaciones personales y comunitarias, en los modelos de pareja y familia, en los modelos de producción y en las políticas públicas”. Lo personal es político, como ya planteó la segunda ola del feminismo. Y la próxima teoría económica deberá ser feminista.

Arquivado en: Feminismos 8 de marzo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.