Actualidad africana
Protestas sociales, inundaciones y covid19

Las sociedades civiles se resisten a que los presidentes de sus países retuerzan las leyes a su favor y en contra de la democracia. Mientras, en varias ciudades del continente afrontan inundaciones agravadas por el cambio climático y la deficiencia de infraestructuras de saneamiento. Las cifras de afectados por la Covid19 siguen manteniéndose muy lejos del desastre que algunos auguraban.

9 oct 2020 06:02

En las últimas semanas, en el continente africano se ha mantenido un alto nivel de dinamismo por la movilización de las sociedades civiles de varios países en contra de maniobras electorales de sus presidentes, al mismo tiempo que las organizaciones de base activaban sus mecanismos de solidaridad para ofrecer ayuda a los afectados por las inundaciones en una amplia franja que prácticamente ha atravesado África de oeste a este. Sin triunfalismos y manteniendo el realismo y la serenidad, se extiende la sensación de que el covid19 está remitiendo en la mayor parte de los países africanos.

Mali

Mali ha abierto la puerta a un incierto proceso de transición hacia la democracia. El pasado 18 de agosto un grupo de militares vinculados a las unidades de élite del ejército capitalizaban el descontento popular y protagonizaban un golpe de estado que acababa con el presidente Ibrahim Boubacar Keïta prácticamente sin ninguna oposición.

Después de largas semanas de conversaciones y negociaciones con algunos de los principales actores sociales y políticos del país y con instituciones internacionales, los golpistas constituidos en el Comité National pour le Salut du Peuple (CNSP) anunciaban el nombre de quién estaba llamado a pilotar el camino hacia la recuperación de la democracia. Se trataba de Bah N’Daw, militar retirado y ex ministro de Defensa, a pesar del intento de retirar estéticamente los uniformes de la primera línea, algunos de los líderes sociales han mostrado sus cautelas sobre la voluntad de que ese recorrido conduzca a la entrega del poder a las autoridades civiles lo antes posible.

Sudán

La firma de un nuevo acuerdo de paz, el pasado 3 de octubre, entre el gobierno de Sudán y los principales grupos armados del país, agrupados en el Frente Revolucionario de Sudán (FRS), muestra la consolidación de un camino decidido hacia la paz en una región sacudida por la inestabilidad y por un conflicto enquistado desde al menos 17 años. Esta última rúbrica tiene un valor especial porque es la continuación de un acuerdo formalizado el 31 de agosto, de manera que muestra una cierta consolidación de la dinámica de resolución.
La firma de un nuevo acuerdo de paz, el pasado 3 de octubre, entre el gobierno de Sudán y los principales grupos armados del país, muestra la consolidación de un camino decidido hacia la paz

En este caso, el texto concreta y detalla algunos de los aspectos de la construcción de la paz en el país fundamentalmente en términos de reparaciones y compensaciones o justicia transicional, también sobre reparto de la riqueza, reparto del poder y retorno de desplazados, pero también sobre propiedad de la tierra y desarrollo del sector nómada. Esta previsto que esta firma se complemente con otras en las que participen otros grupos armados que todavía no se han sumado.

Inundaciones y solidaridad

Cada año, el principio de la estación de lluvias llega con noticias de inundaciones en una amplia franja de continente, al sur del desierto del Sahara, que se extiende prácticamente de costa a costa. Sin embargo, lejos de encontrarse las soluciones, parece también que cada año, las consecuencias de esas avenidas de agua son mayores.

El cambio climático, que hace que los fenómenos sean cada vez más explosivos, el retroceso de la sabana húmeda, pero también las deficiencias de las infraestructuras, sobre todo, en las zonas urbanas, se encuentran entre los factores que influyen en la oleada de inundaciones del último mes. Senegal, Chad, Camerún o Nigeria, hasta once países de África Occidental y Central han sufrido las consecuencias de estas lluvias torrenciales especialmente destructivas en Níger y Sudán. Según los datos de OCHA, 1,7 millones de personas se han visto afectadas solo en África Occidental y Central y los informes advierten que el número de damnificados puede seguir aumentando.

Mientras, las dificultades de la epidemia de covid19 pone a la respuesta a las emergencias, ha hecho que las propias comunidades y las sociedades civiles se hayan organizado para dar respuestas de urgencia a sus vecinas y vecinos afectados, desde recogidas de víveres organizadas a través de las redes sociales en Níger, hasta las cuadrillas ciudadanas de limpieza movilizadas en Senegal, entre otras muestras de solidaridad.

Protestas y elecciones

En la República de Guinea el 29 de septiembre se abrió un nuevo ciclo de protestas populares, precisamente a las puertas del inicio de la campaña electoral. Está previsto que la votación para elegir al presidente del país se desarrolle el próximo 18 de octubre. El actual presidente, Alpha Condé, concurre a los comicios después de haber modificado el artículo de la Constitución que establecía el límite de mandatos y que le impedía volver a aspirar al cargo.
FNDC Guinea
Manifestante del Movimiento FNDC (Frente Nacional de Defensa de la Constitución).Foto: Aboubacarkhoraa (cc 4.0)

Una amplia coalición de movimientos ciudadanos, organizaciones sociales y partidos de oposición, agrupados bajo el Front National pour la Défense de la Constitution (FNDC) impulsan desde hace alrededor de un año y medio diferentes demostraciones de rechazo a lo que consideran una manipulación de las leyes y un deseo ilegítimo de aferrarse al poder por parte de Condé.

En Tanzania las organizaciones de defensa de derechos denuncian que el gobierno de John Magufuli, apodado “el bulldozer”, ha intensificado la represión contra los partidos de la oposición

Pero es que el 31 de octubre, la ciudadanía marfileña también está llamada a votar a su presidente y también se han producido episodios de contestación en las calles de las principales ciudades del país, frente a la posibilidad de un tercer mandato del actual presidente, Alassane Ouattara. La carrera electoral también está siendo tensa en Tanzania, aunque en este caso, son las organizaciones de defensa de derechos las que denuncian que el gobierno de John Magufuli, apodado “el bulldozer”, ha intensificado la represión contra los partidos de la oposición.

Covid19

Hace unas semanas la analista keniana Nanjala Nyabola comentaba en Twitter: “Estamos buscando explicaciones a ‘por qué no mueren más africanos’, pero quizás la mejor pregunta es: ¿por qué mueren tantas personas en Estados Unidos y en Europa (y en Brasil)?”. De ese comentario se desprendía un debate en cuanto al sistemas y los hábitos de cuidado, pero también otro en torno a la interpretación sobre cómo está golpeando al continente africano la epidemia de Covid19.
“Estamos buscando explicaciones a ‘por qué no mueren más africanos’, pero quizás la mejor pregunta es: ¿por qué mueren tantas personas en Estados Unidos y en Europa (y en Brasil)?”

Desde que el 14 de febrero se detectó el primer caso del virus en Egipto, el primero en suelo africano, algunos comentaristas están anunciando la llegada del desastre. Con el paso del tiempo, la predicción que no se cumplía se ha convertido en una especie de sorpresa y de incredulidad, como si algo no estuviese funcionando correctamente. Ese “¿por qué no mueren más africanos?” proyecta la percepción extendida en muchos círculos del Norte global que deberían estar muriendo, que lo natural sería que el continente fuese el centro del desastre. Pero superado recientemente el millón y medio de casos detectados (algo menos de la mitad de ellos solo en Sudáfrica), todo el continente suma menos casos que España, Franca e Italia.

Y sigue sin haber una explicación para la baja incidencia. Mientras los agoreros la atribuyen a la falta de pruebas, de control de las autoridades o de transparencia de los datos; quienes buscan soluciones descubren, por ejemplo, que el 80% de los infectados son asintomáticos, y piensan en la juventud de la población, quizá; o en la experiencia en gestión de epidemias, tal vez; o puede ser que en las medidas de contención expeditivas que en muchos casos han sobrepasado los límites de los derechos fundamentales.

El hecho es que ante la incredulidad de los datos, la OMS los ratifica e, incluso, aventura que quizá se haya pasado el pico máximo. Pero el recién premiado, director de CDC África, John Nkengasong huye del triunfalismo y, a pesar de los elogios, recuerda a los gobiernos que no se puede bajar la guardia. “No creo que hayamos superado la primera ola todavía, aún no hemos tocado fondo”, advierte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.