Afganistán
Afganistán 20 años después

El balance de los veinte años de guerra contra el terror, en el ámbito de la construcción de paz mundial, ha sido catastrófico.
La 10º División de Montaña de EE UU en Afganistán
La 10º División de Montaña de EE UU en Afganistán Wikipedia

Centre Delàs d’Estudis per la Pau

19 sep 2021 04:55

La vergonzante retirada de Estados Unidos y sus aliados de Afganistán tras veinte años de ocupación y guerra, en el mes de agosto pasado, ha sido tan explícita por vergonzosa que me resistía a pronunciarme, pues huelgan explicaciones sobre el desastre ocasionado por EE UU y la coalición internacional en ese país. Pero a pesar de no ser un experto en Afganistán, a renglón de los disparates que algunos analistas han lanzado sobre aquella guerra, he aquí mi opinión fragmentada en diversos puntos.

El primero es que el pueblo afgano se ha liberado de la ocupación de tres imperios, el de Reino Unido (1919), el de la URSS (1989) y ahora el de Estados Unidos y sus aliados. Esto demuestra que la sociedad afgana es muy refractaria a cualquier dominación extranjera y está dispuesta a luchar por su autodeterminación.

Estados Unidos armó y dio su apoyo a afganos y muyahidines venidos de otros países para luchar contra la presencia de las tropas soviéticas y el gobierno que con su apoyo allí se instaló. Se calcula que el costo de la ayuda militar de EE UU a aquellas guerrillas superó los 500 millones de dólares. Entre aquellos muyahidines, se encontraban Bin Laden y miembros de lo que más adelante sería Al-Qaeda que, tras derrotar a la URSS, retornaron a sus países orgullosos de haber derrotado a una gran potencia y dispuestos a continuar sus luchas contra aquellos otros países de “infieles” e imperialistas con presencia o control en sus propios países.

Estados Unidos y lo que se entiende como Occidente debe renunciar a imponer su modelo político a través del uso de la fuerza militar

Asimismo, tras los atentados del 11-S de 2001, Estados Unidos declaró la guerra al terrorismo y después de una declaración de Naciones Unidas que expresaba que EE UU tenía derecho a defenderse, aunque no se citaba a Afganistán como responsable; EE UU decidió invadir Afganistán a pesar de que entre los autores de los atentados no había ni un solo afgano y en su mayoría eran saudíes, bajo el argumento de que en Afganistán se habían cobijado Bin Laden y otros miembros de Al-Quaeda. La guerra contra el terrorismo la proseguirá EE UU posteriormente en Irak, Somalia, Libia, Siria y otros países con los desastres consiguientes por todos conocidos: cientos de miles (quizá millones) de muertes, entre ellos muchos civiles inocentes.

Otro punto importante es que la reacción de la guerra contra el terror de Estados Unidos y sus aliados no se hizo esperar, y múltiples facciones de muyahidines de carácter integrista, la más conocida Dáesh (Estado Islámico), lanzaron ataques contra la población civil y los intereses occidentales en muchos países de todo el mundo como represalia a los incesantes bombardeos que mataron a miles de civiles inocentes, un extremismo violento que también alcanza a Europa y EE UU.

Global
Militarización Las guerras eternas que comenzaron tras el 11 de septiembre de 2001
El 11 de septiembre sigue explicando el presente tanto de la política internacional como de un estado de excepción hecho norma en distintos países bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo.

Es importante destacar que Estado Unidos y sus aliados no fueron a salvar a las mujeres afganas del integrismo talibán. Tampoco fueron a acabar con el cultivo del opio y su exportación. Su objetivo era acabar con Bin Laden y sus seguidores como venganza al ataque del 11S, por cierto, nunca esclarecido del todo. Tanto es así, que el cultivo del opio se incrementó y durante la ocupación aliada el 90% del comercio mundial del opio era de origen afgano. Y durante estos veinte años, con el apoyo de EE UU, se formaron diversos gobiernos en los que predominó una corrupción desaforada, se formó una policía y un ejército de 300.000 militares que desaparecieron en un solo día abandonando sus armas para regocijo de los talibanes.

Más de 170.000 muertos

El horror ocasionado por la intervención en Afganistán se constata con un balance en el que destacan entre 170.000 y 240.000 muertos, de los que se calcula que 50.000 eran civiles; mientras que de las fuerzas ocupantes murieron 3.600 personas. Además, se deben mencionar otros horrores, como centros de tortura (no se debe olvidar Guantánamo) y miles de asesinatos extrajudiciales que ocasionaron los abominables “efectos colaterales” para designar la muerte de inocentes. Además, están los costes económicos, que solo para EE UU han supuesto 2,2 billones de dólares sin contar otros efectos como la deuda.

Vergonzantes son las 17.000 toneladas de armas donadas por el gobierno de José María Aznar

España también se aprestó a formar parte de la coalición internacional militar que, tras una resolución de Naciones Unidas, llevó ayuda para “reconstruir” Afganistán, aunque su verdadera función siempre fue prestar ayuda militar a EE UU en la guerra asegurando la retaguardia del ejército estadounidense. Allí murieron 102 españoles, y se invirtieron 3.990 millones en la misión militar hasta 2020 (según mis datos recogidos en estos 20 años y aún falta saber el coste de 2021); y 525 millones en ayuda humanitaria prestada por la Agencia Española de Cooperación; más los insignificantes 4,59 millones en la Conferencia de Donantes para la reconstrucción.

Además, y muchos más vergonzantes, son las 17.000 toneladas en armas donadas por el gobierno de José María Aznar. Unos costes inútiles considerando el resultado final, que hubieran tenido un efecto más positivo si se hubieran destinado para el desarrollo de Afganistán.

Afganistán
Las relaciones estratégicas de los talibanes para no perder Afganistán
El movimiento talibán ha conseguido volver a entrar en el palacio presidencial de Kabul, generando un escenario muy volátil que en los últimos días ha escapado incluso a su control.

Así, el balance de los veinte años de guerra contra el terror, en el ámbito de la construcción de paz mundial, ha sido catastrófico, y la retirada de EE UU y de la coalición internacional en Afganistán es el retrato explícito del fracaso de intentar construir la paz por medio de la guerra. Fracaso que también es patente en Irak, Libia, Siria, Somalia, Mali, Yemen…, lugares donde las guerras allí impuestas solo han empeorado la situación de sus poblaciones. Un balance que obliga a repetir lo dicho en repetidas ocasiones anteriores: Estados Unidos y lo que se entiende como Occidente debe renunciar a imponer su modelo político a través del uso de la fuerza militar. La paz y los derechos humanos no se pueden imponer con un medio tan perverso y que produce tanto sufrimiento como es la guerra (paz negativa). La paz positiva solo se puede construir con el respeto a la libre autodeterminación de los pueblos,

Arquivado en: Afganistán
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Afganistán
Afganistán Mujeres afganas: vetadas de la vida pública, expuestas a la violencia sexual
La extensión de los matrimonios forzados por razones económicas, la disolución del Ministerio de la Mujer y el desmantelamiento de los albergues para víctimas han propiciado que estos crímenes se cometan cada día con mayor impunidad.
Análisis
Análisis Afganistán: el país de las prohibiciones
El régimen talibán aprobó una nueva ley que recorta todavía más los derechos de los pobladores, en especial las mujeres. Desde Occidente, las reacciones apenas tocan la tibieza.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Entre dos mundos: voces afganas en Barcelona
Tres años después del retorno de los talibanes al poder, tres refugiados afganos comparten el relato de cómo consiguieron salir y cómo viven en la distancia el callejón histórico en el que parece inmerso Afganistán, después de 20 años de ocupación.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Últimas

València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.