Afganistán
Afganistán 20 años después

El balance de los veinte años de guerra contra el terror, en el ámbito de la construcción de paz mundial, ha sido catastrófico.
La 10º División de Montaña de EE UU en Afganistán
La 10º División de Montaña de EE UU en Afganistán Wikipedia

Centre Delàs d’Estudis per la Pau

19 sep 2021 04:55

La vergonzante retirada de Estados Unidos y sus aliados de Afganistán tras veinte años de ocupación y guerra, en el mes de agosto pasado, ha sido tan explícita por vergonzosa que me resistía a pronunciarme, pues huelgan explicaciones sobre el desastre ocasionado por EE UU y la coalición internacional en ese país. Pero a pesar de no ser un experto en Afganistán, a renglón de los disparates que algunos analistas han lanzado sobre aquella guerra, he aquí mi opinión fragmentada en diversos puntos.

El primero es que el pueblo afgano se ha liberado de la ocupación de tres imperios, el de Reino Unido (1919), el de la URSS (1989) y ahora el de Estados Unidos y sus aliados. Esto demuestra que la sociedad afgana es muy refractaria a cualquier dominación extranjera y está dispuesta a luchar por su autodeterminación.

Estados Unidos armó y dio su apoyo a afganos y muyahidines venidos de otros países para luchar contra la presencia de las tropas soviéticas y el gobierno que con su apoyo allí se instaló. Se calcula que el costo de la ayuda militar de EE UU a aquellas guerrillas superó los 500 millones de dólares. Entre aquellos muyahidines, se encontraban Bin Laden y miembros de lo que más adelante sería Al-Qaeda que, tras derrotar a la URSS, retornaron a sus países orgullosos de haber derrotado a una gran potencia y dispuestos a continuar sus luchas contra aquellos otros países de “infieles” e imperialistas con presencia o control en sus propios países.

Estados Unidos y lo que se entiende como Occidente debe renunciar a imponer su modelo político a través del uso de la fuerza militar

Asimismo, tras los atentados del 11-S de 2001, Estados Unidos declaró la guerra al terrorismo y después de una declaración de Naciones Unidas que expresaba que EE UU tenía derecho a defenderse, aunque no se citaba a Afganistán como responsable; EE UU decidió invadir Afganistán a pesar de que entre los autores de los atentados no había ni un solo afgano y en su mayoría eran saudíes, bajo el argumento de que en Afganistán se habían cobijado Bin Laden y otros miembros de Al-Quaeda. La guerra contra el terrorismo la proseguirá EE UU posteriormente en Irak, Somalia, Libia, Siria y otros países con los desastres consiguientes por todos conocidos: cientos de miles (quizá millones) de muertes, entre ellos muchos civiles inocentes.

Otro punto importante es que la reacción de la guerra contra el terror de Estados Unidos y sus aliados no se hizo esperar, y múltiples facciones de muyahidines de carácter integrista, la más conocida Dáesh (Estado Islámico), lanzaron ataques contra la población civil y los intereses occidentales en muchos países de todo el mundo como represalia a los incesantes bombardeos que mataron a miles de civiles inocentes, un extremismo violento que también alcanza a Europa y EE UU.

Global
Militarización Las guerras eternas que comenzaron tras el 11 de septiembre de 2001
El 11 de septiembre sigue explicando el presente tanto de la política internacional como de un estado de excepción hecho norma en distintos países bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo.

Es importante destacar que Estado Unidos y sus aliados no fueron a salvar a las mujeres afganas del integrismo talibán. Tampoco fueron a acabar con el cultivo del opio y su exportación. Su objetivo era acabar con Bin Laden y sus seguidores como venganza al ataque del 11S, por cierto, nunca esclarecido del todo. Tanto es así, que el cultivo del opio se incrementó y durante la ocupación aliada el 90% del comercio mundial del opio era de origen afgano. Y durante estos veinte años, con el apoyo de EE UU, se formaron diversos gobiernos en los que predominó una corrupción desaforada, se formó una policía y un ejército de 300.000 militares que desaparecieron en un solo día abandonando sus armas para regocijo de los talibanes.

Más de 170.000 muertos

El horror ocasionado por la intervención en Afganistán se constata con un balance en el que destacan entre 170.000 y 240.000 muertos, de los que se calcula que 50.000 eran civiles; mientras que de las fuerzas ocupantes murieron 3.600 personas. Además, se deben mencionar otros horrores, como centros de tortura (no se debe olvidar Guantánamo) y miles de asesinatos extrajudiciales que ocasionaron los abominables “efectos colaterales” para designar la muerte de inocentes. Además, están los costes económicos, que solo para EE UU han supuesto 2,2 billones de dólares sin contar otros efectos como la deuda.

Vergonzantes son las 17.000 toneladas de armas donadas por el gobierno de José María Aznar

España también se aprestó a formar parte de la coalición internacional militar que, tras una resolución de Naciones Unidas, llevó ayuda para “reconstruir” Afganistán, aunque su verdadera función siempre fue prestar ayuda militar a EE UU en la guerra asegurando la retaguardia del ejército estadounidense. Allí murieron 102 españoles, y se invirtieron 3.990 millones en la misión militar hasta 2020 (según mis datos recogidos en estos 20 años y aún falta saber el coste de 2021); y 525 millones en ayuda humanitaria prestada por la Agencia Española de Cooperación; más los insignificantes 4,59 millones en la Conferencia de Donantes para la reconstrucción.

Además, y muchos más vergonzantes, son las 17.000 toneladas en armas donadas por el gobierno de José María Aznar. Unos costes inútiles considerando el resultado final, que hubieran tenido un efecto más positivo si se hubieran destinado para el desarrollo de Afganistán.

Afganistán
Las relaciones estratégicas de los talibanes para no perder Afganistán
El movimiento talibán ha conseguido volver a entrar en el palacio presidencial de Kabul, generando un escenario muy volátil que en los últimos días ha escapado incluso a su control.

Así, el balance de los veinte años de guerra contra el terror, en el ámbito de la construcción de paz mundial, ha sido catastrófico, y la retirada de EE UU y de la coalición internacional en Afganistán es el retrato explícito del fracaso de intentar construir la paz por medio de la guerra. Fracaso que también es patente en Irak, Libia, Siria, Somalia, Mali, Yemen…, lugares donde las guerras allí impuestas solo han empeorado la situación de sus poblaciones. Un balance que obliga a repetir lo dicho en repetidas ocasiones anteriores: Estados Unidos y lo que se entiende como Occidente debe renunciar a imponer su modelo político a través del uso de la fuerza militar. La paz y los derechos humanos no se pueden imponer con un medio tan perverso y que produce tanto sufrimiento como es la guerra (paz negativa). La paz positiva solo se puede construir con el respeto a la libre autodeterminación de los pueblos,

Arquivado en: Afganistán
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Afganistán
Afganistán Mujeres afganas: vetadas de la vida pública, expuestas a la violencia sexual
La extensión de los matrimonios forzados por razones económicas, la disolución del Ministerio de la Mujer y el desmantelamiento de los albergues para víctimas han propiciado que estos crímenes se cometan cada día con mayor impunidad.
Análisis
Análisis Afganistán: el país de las prohibiciones
El régimen talibán aprobó una nueva ley que recorta todavía más los derechos de los pobladores, en especial las mujeres. Desde Occidente, las reacciones apenas tocan la tibieza.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Entre dos mundos: voces afganas en Barcelona
Tres años después del retorno de los talibanes al poder, tres refugiados afganos comparten el relato de cómo consiguieron salir y cómo viven en la distancia el callejón histórico en el que parece inmerso Afganistán, después de 20 años de ocupación.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.