Derecho al agua
Defender el agua y la vida

La crisis ecológica pone en cuestión la capacidad del capital para reproducirse. Y la reacción del capitalismo es buscar valores en los que refugiarse, bienes “seguros” porque son claves para la supervivencia, como lo es el agua.

Desde el pasado diciembre el agua es formalmente un activo más de la especulación capitalista a través del índice Nasdaq Veles California Water (NqH2O), que permite la cotización bursátil del derecho de uso. Concretamente, implica a la explotación del agua proveniente de las cuencas fluviales de California.

No es nuevo que el agua sea un bien escaso, a nivel global lleva siéndolo desde hace ya bastante tiempo. Según Naciones Unidas unos 2.000 millones de personas carecen de agua suficiente en calidad y cantidad para suplir necesidades básicas. Una situación que, conjuntamente con una fuerte presión social y política, favoreció que la Asamblea General de 2010 reconociera algo tan obvio como amenazado: el derecho humano al agua, cuyo día mundial estuvimos celebrando el 22 de marzo.

Su aparición en la bolsa, no solo nos muestra cómo el capitalismo vacía de contenido los derechos y los mercantiliza de forma imparable. Sino que al ser un bien escaso, su precio solamente puede ir al alza, como pasó con las tierras cultivables, favoreciendo procesos de acaparamiento y especulativos que, como ya vimos en 2008, estaban detrás de la crisis alimentaria.

La aparición en bolsa del agua no se trata de un fenómeno puntual o un caso excepcional, al contrario, esto se une a la explotación privada que ya realizaban grandes empresas transnacionales

Aunque de momento solo afecta a California, este hecho marca una tendencia preocupante: el agua como un “bien seguro” para la inversión de capitales. No se trata de un fenómeno puntual o un caso excepcional, al contrario, esto se une a la explotación privada del agua que ya realizaban grandes empresas transnacionales. Sin ir más lejos, el Grupo Suez, que tiene múltiples inversiones en diversos países latinoamericanos y africanos, como ha mostrado la investigación del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) y en muchos países no sólo está privatizada la gestión, sino las fuentes, como lo hizo Chile durante la dictadura de Pinochet.

En Centroamérica la escasez del agua es una realidad y un recurso en disputa. La lucha por la defensa del agua está extendida por toda la región y junto a la resistencia antiminera y la defensa de la tierra y territorio, conforman ejes centrales de la movilización social y de luchas anti extractivas. Solo en Honduras en 2010 el COPINH presentó denuncia contra 51 proyectos que habían obtenido concesiones y licencias a través de redes de corrupción para la explotación de ríos.

Este caso, conocido como “Fraude sobre el Gualcarque”, es uno de los mayores ejemplos de explotación privativa del agua de la que se abastecen las comunidades indígenas de la zona. De hecho, el asesinato de Berta Cáceres se dio en medio de un proceso de resistencia popular contra la construcción de la represa hidroeléctrica, concesionada a DESA en la comunidad de Río Blanco y en defensa del río Gualcarque. Mientras, los ataques continúan a la población y la justicia hondureña se sirve de la red clientelar en la que se ha convertido el Estado hondureño a favor de los intereses privados.

La mercantilización del agua no sólo es un ejemplo más de la contradicción entre capital y vida sino que además desmonta la imagen del capitalismo verde como lavado de cara del sistema. Una transición “verde”, impulsada desde el Norte Global que necesita del expolio de los recursos de los países del Sur Global, exacerbando una economía extractivista en permanente ampliación del ámbito productivo y bajo los dictados de la voracidad de los mercados, que intensifican la emergencia ecológica existente.

La protección de las relativas “islas del bienestar” que aún subsisten, constituye un elemento central de las políticas imperialistas, por ejemplo la política migratoria de la Europa Fortaleza o el propio Muro de Trump

Pero no solo nos encontramos ante un fenómeno de saqueo de recursos, sino que el capitalismo tardío también se esfuerza por aislar herméticamente los centros de la “humanidad superflua” que el sistema produce en su agonía. De modo que la protección de las relativas “islas del bienestar” que aún subsisten, constituye un elemento central de las políticas imperialistas, por ejemplo la política migratoria de la Europa Fortaleza o el propio Muro de Trump. El acaparamiento y mercantilización de recursos fundamentales para la vida como el agua responde también a esta estrategia de protección de las relativas “islas del bienestar”.

Porque la crisis ecológica pone en cuestión la capacidad del capital para reproducirse. Y la reacción del capitalismo es buscar valores en los que refugiarse, esos bienes “seguros” son elementos que pueden considerarse productivos pero que, al mismo tiempo, son claves para la supervivencia, y eso es precisamente lo que hace que sean seguros, que su rentabilidad está asociada a la necesidad de las mayorías. Se trata de una fórmula de redistribución de abajo hacia arriba, que extrae beneficios de las capas populares a base de desposeerlas de los bienes comunes que hacen viable la vida.

Decía Daniel Bensaïd que en el momento actual hay que elegir entre una lógica competitiva implacable (ese “aliento helado de la sociedad mercantil” del que escribía Benjamin) y el aliento cálido de las solidaridades y del bien público. Defender los bienes comunes implica “atreverse a incursiones enérgicas en el santuario de la propiedad privada” y recuperar para el bien común lo que una minoría peligrosa ha privatizado o pretende mercantilizar. Es el momento de atreverse a cuestionar el dogma de la privatización del mundo, nos va la vida en ello.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Una manifestación histórica contra la celulosa de Altri y la Xunta desborda Compostela
Decenas de miles de personas de toda Galicia gritan contra una industria que pretenden instalar en el corazón del país y que absorberá 46 millones de litros de agua al día.
Granada
Granada La Calahorra exige respeto para su acuífero y la paralización de la planta de Biogás y dos macrogranjas
La Plataforma la Calahorra en Acción y Ecologistas en Acción Granada se manifiestan el próximo 30 de noviembre para denunciar las consecuencias que ambos proyectos tendrían en el acuífero que abastece de agua a la región.
Huelva
Doñana Impunidad judicial y pozos sin cerrar: los regadíos ilegales siguen amenazando Doñana
Más de 1.800 hectáreas se siguen regando de forma ilegal en el entorno del Parque Nacional ubicado en la provincia de Huelva, destinados a regar 30.000 toneladas de fresas y frutos rojos.
#85796
27/3/2021 1:24

Pues usted que sabe de que va vaya pensando algo, seguro que con más personas que están al caso. Porqué es realmente grave. Saludos

0
0
#85759
26/3/2021 12:12

A este respecto recomiendo este libro ya casi descatalogado https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/1856/agua:-mercancia-o-bien-comun

0
0
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
La vida y ya
La vida y ya Ella hace su parte
Alguien había cerrado metódicamente las ventanas cada día desde que lo comenté. Sin pedir reconocimiento. Sin hacer visible que lo estaba haciendo.
Kurdistán
Kurdistán ¿Hacia un nuevo proceso para la solución del conflicto kurdo en Turquía?
Las declaraciones del líder del PKK, Abdullah Öcalan, y las conversaciones entre el DEM y el Gobierno turco son un primer paso para una posible reapertura del proceso.

Últimas

Galicia
Homofobia Entre 10 y 24 años de prisión para los condenados por el asesinato de Samuel Luiz
La mayor pena ha sido para Diego M.M., que comenzó la agresión. Alejandro F.G., Kaio A.S.C. y Alejandro M.R. han recibido condenas menores por no concurrir el agravante de discriminación por motivos de orientación sexual.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Dana
Opinión Más allá de la emergencia: extender el apoyo mutuo tras la Dana
Cómo es posible sostener y extender por los territorios las iniciativas solidarias y de apoyo mutuo nacidas en las primeras horas tras el trágico suceso.
Más noticias
Obituario
Obituario Jean-Marie Le Pen, el político que asumió el nazismo y la “jerarquización racial”
El fundador del Frente Nacional Jean-Marie Le Pen ha fallecido a los 96 años. Algunas declaraciones significativas reflejan su naturaleza y objetivos políticos racistas.
Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
Tecnología
Tecnología Solo quedan máquinas de follar chocando entre si
Probablemente, en pocas épocas de la humanidad ha existido la posibilidad de tener tan poco contacto humano auténtico con otros congéneres como en la nuestra.
Cine
O Salto recomenda Quince películas galegas (curtas e longas) de Filmin para superar as festas
Nos anos dez e vinte deste século, o cinema galego está a experimentar unha eclosión sen precedentes. Aquí vai unha achega a algunhas das mellores propostas audiovisuais feitas dende Galiza no catálogo de Filmin.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.