Opinión
Francamente por qué Franco sigue siendo noticia

La pregunta es por qué cincuenta años después de su muerte (faltan unos meses) el gobierno de España invoca el recuerdo de Franco. Hay quien no acaba de entender esta “añoranza”, cuando las personas menores de 65 años no parten de una experiencia vital de la dictadura.
Pedro Sánchez 50 aniversario Franco
Pedro Sánchez interviene en el acto inaugural de celebración de 50 años de "España en Libertad". Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid - 8.1.2025
13 ene 2025 15:13

Más de una persona y más de dos, se preguntan ¿a qué viene colocar en la palestra de la actualidad a Franco, quien murió un 20 de noviembre de 1975, para mantenerlo todo un año con 100 actos públicos? En la historia del psicoanálisis la “Muerte del Padre” es objeto de constantes referencias. Ya que es posible encontrar miles de reflexiones en Internet. Con una sola de ellas puede ser suficiente: Artículo de Rocío Valencia (https://spm.mx/2018/algunas-consideraciones-sobre-el-padre-muerto/). Sólo “matando al padre”, en sentido psicoanalítico (súper yo), es posible la entrada en la adultez. Según el psicoanálisis es indispensable independizarse de la gran influencia que en la conformación de la personalidad tiene la figura paterna. Los referentes históricos de dictadores en todos los tiempos vienen a la memoria: desde el “padrecito Stalin”, hasta los “huérfanos” de los jerarcas fascistas y nazis. En la España de 1975, también hubo muchísimas personas que se sintieron huérfanas cuando murió el dictador Franco. Repasar la prensa del día 21 de noviembre permite ver las imágenes de larguísimas colas, de miles de personas que en Madrid deseaban dar su último adiós al cadáver de Franco. Mucho se ha escrito sobre las horas siguientes al óbito. Una sola referencia https://www.latribunadealbacete.es/noticia/z1437e6f1-026e-390f-ec00e1264b3fbf69/201910/unos-testigos--en-primera-linea, permite acercarse, desde la perspectiva de cuatro periodistas a cómo se vivieron los días del desenlace. Reporteros antaño que ocuparon años más tarde importantes responsabilidades en medios de comunicación. Otras personas, muchas, les pareció mentira que el gran obstáculo para la libertad se hubiera volatilizado. Y aunque nadie sabía cómo se desarrollarían los acontecimientos inmediatos, no cabía duda de que algo muy importante en la historia de España había ocurrido.

La pregunta es por qué cincuenta años después de su muerte (faltan unos meses) el gobierno de España invoca el recuerdo de Franco. Hay quien no acaba de entender esta “añoranza”, cuando las personas menores de 65 años no parten de una experiencia vital de la dictadura. La inmensa mayoría de quienes vivían por aquellas fechas ya no están en este mundo. La población española con más de 65 años de edad ronda sólo los 9 millones de personas, mientras la población total se sitúa cerca de los 49 millones. Por qué el presidente del Gobierno advierte que es posible que una dictadura como la de Franco “Vuelva a ocurrir”. La crónica de María Salgado (Redacción La voz de Galicia) así lo recoge con el título: Sánchez critica a quienes buscan olvidar el franquismo: «Puede volver a ocurrir». Para afirmar tal cosa se precisa previamente analizar no la muerte del dictador, sino por qué comenzó la dictadura de Franco. Surge la pregunta: ¿Las condiciones que permitieron el golpe militar del 18 de julio de 1936 se están produciendo actualmente? Los sublevados contra el gobierno de la República esgrimieron varias “razones” para justificar tamaña tragedia. Apuntaban al desgobierno, al clima de crispación entre partidos políticos, a la violencia verbal e incluso física contra cualquier adversario político, considerado enemigo, llegando al asesinato. Hasta D. Miguel de Unamuno las compartía. Apoyó al inicio creyendo de buena fe la necesidad de un cambio, dándose cuenta a los pocos días, pero tarde, que los monstruos fascistas pretendían apoderarse de España. Qué de actualidad están sus reflexiones expresadas en el paraninfo de la universidad de Salamanca el 12 de octubre de 1936. Y, aunque sea “imposible reconstruir la literalidad del discurso de Unamuno”, a juicio de Severiano Delgado Cruz, bibliotecario de la Universidad de Salamanca; es posible quedarse con la célebre frase: «Venceréis, pero no convenceréis», o aquello de que más o menos vino a decir: «Tened en cuenta que vencer no es convencer, ni conquistar es convertir”. ¡Cuánta falta hace que el pueblo quede convencido (no ninguneado) de las medidas políticas que se adoptan a sus espaldas!

En enero de 2025 ¿España se encuentra como en julio de 1936? No hay muchas similitudes en las actuales coordenadas históricas, sin embargo el deterioro de la “democracia” en el ánimo de las gentes es evidente. ¿De dónde nace? ¿Por qué tienen tan mala fama los políticos?… ¿Tiene algo que ver el franquismo con ello? Y si sólo el 18% de la población puede estar influida por la dictadura de Franco, parece evidente también que no es el franquismo fuente de este malestar que experimenta el pueblo por la política. Y si nada tiene que ver el franquismo, aunque algún infiltrado siempre hay, ¿por qué no se pone remedio al hastío hacia la política partidaria y quienes deben dar ejemplo comienzan a hacerlo? El mejor antídoto contra la dictadura es que políticamente se respete al pueblo. No se le avasalle (hacerle vasallo), no se le ningunee, no se le abrume a impuestos, no se le impida decidir sobre lo que le afecta directamente. Si a estas alturas de siglo XXI se resucita la memoria de Franco ¿tendrá que ver con las “dictaduras” votadas cada 4 años?

 El mejor antídoto contra la dictadura es que políticamente se respete al pueblo

Por otro lado, el énfasis que el Gobierno pone en este asunto, hay quien lo interpreta en clave partidaria. Estaría utilizando básicamente el “miedo al franquismo”, para endosarle la “marca” a quienes en las encuestas estarían en condiciones de arrebatarle el gobierno de España. En el paquete de medidas electorales, que Pedro Sánchez parece desplegar poco énfasis, se hacen valer méritos propios. Hay quien piensa que la cosecha propia podría tener algún valor: subidas del salario mínimo, la actualización de las pensiones, mejora del empleo… Si fuese capaz de llegar a la cita electoral con otras realizaciones como: reducción de la jornada laboral, aumento de oferta de vivienda social (si se hacen), dignificación de salarios, control de precios productos básicos, trato homologable a la fiscalidad de todas las comunidades autónomas… ¿Tendría sentido resucitar a Franco? Pero no parece que el Gobierno vaya a alcanzar esos objetivos deseables y por si acaso, ¿por qué no invocar al fantasma del tardofranquismo este 2025? Y por aquello del cincuentenario, toca avivarlo. Este derrotero es muy corto ya que todo quedará en el anuncio de ¡Que viene el COCO!, “Que puede repetirse la dictadura”. Poca preocupación va a generar en quienes ya tienen prácticamente depositado el voto a favor de la oposición de “derechas”. Que por cierto no lo fundamentan en añoranzas del pasado, sino en constataciones del presente. Y muy tibios apoyos se conseguirían entre las nuevas generaciones a quienes todo esto les suena a “rancio”.

Para concitar el apoyo suficiente para seguir gobernando sería más inteligente insistir en las propias conquistas, sobre todo quedando, como dicen, algo más de 2 años para la nueva cita electoral. Consecuentemente si quienes gobiernan desean volver a hacerlo no les queda más remedio que realizar políticas que mejoren la vida de la ciudadanía. Hacer que las grandes cifras de la economía española permitan mejorar las pequeñas de los hogares. Restituir la inquebrantable voluntad de la unidad de España. Generar en el electorado la seguridad de que la gestión de gobierno es honesta, sin fraudes, sin mentiras, sin escándalos… y de esta forma convencer, a tantas gentes indecisas o defraudadas, que el renovar gobierno hasta el 2031 les interesa y mucho. Obras son amores para convencer a quienes se les pedirá el voto cuando eso ocurra. Eso sí, Franco y el franquismo como objeto de estudio en los libros de texto que no falte, hay que conocer lo malo para no repetirlo. Pero, airearlo fuera del currículum parece desmedido e incluso contraproducente, ya que más que un acicate para quienes no vivieron esos momentos, puede convertirse en una mala vacuna o peor aún en un somnífero.

Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Movilización 23-F Cuaderno de quejas o por qué los profesores debemos defender la universidad pública madrileña
Tendemos a pensar que somos una élite intelectual, cuando en realidad somos muy parecidos a los comerciales que trabajan por comisión: vendemos másteres, títulos, resultados de investigación.
Opinión
Expansionismo El Golfo de América
Todos los presidentes norteamericanos han representado la encarnación del espíritu colonial norteamericano.
Opinión
Desafío colectivo Richard Gere tiene razón: o nos entendemos o nos hundimos
La polarización no es simplemente desacuerdo sino una división maniquea que nos separa en bandos de “nosotros contra vosotros”
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.

Últimas

Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada del caso remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.