Opinión
Francamente por qué Franco sigue siendo noticia

La pregunta es por qué cincuenta años después de su muerte (faltan unos meses) el gobierno de España invoca el recuerdo de Franco. Hay quien no acaba de entender esta “añoranza”, cuando las personas menores de 65 años no parten de una experiencia vital de la dictadura.
Pedro Sánchez 50 aniversario Franco
Pedro Sánchez interviene en el acto inaugural de celebración de 50 años de "España en Libertad". Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid - 8.1.2025
13 ene 2025 15:13

Más de una persona y más de dos, se preguntan ¿a qué viene colocar en la palestra de la actualidad a Franco, quien murió un 20 de noviembre de 1975, para mantenerlo todo un año con 100 actos públicos? En la historia del psicoanálisis la “Muerte del Padre” es objeto de constantes referencias. Ya que es posible encontrar miles de reflexiones en Internet. Con una sola de ellas puede ser suficiente: Artículo de Rocío Valencia (https://spm.mx/2018/algunas-consideraciones-sobre-el-padre-muerto/). Sólo “matando al padre”, en sentido psicoanalítico (súper yo), es posible la entrada en la adultez. Según el psicoanálisis es indispensable independizarse de la gran influencia que en la conformación de la personalidad tiene la figura paterna. Los referentes históricos de dictadores en todos los tiempos vienen a la memoria: desde el “padrecito Stalin”, hasta los “huérfanos” de los jerarcas fascistas y nazis. En la España de 1975, también hubo muchísimas personas que se sintieron huérfanas cuando murió el dictador Franco. Repasar la prensa del día 21 de noviembre permite ver las imágenes de larguísimas colas, de miles de personas que en Madrid deseaban dar su último adiós al cadáver de Franco. Mucho se ha escrito sobre las horas siguientes al óbito. Una sola referencia https://www.latribunadealbacete.es/noticia/z1437e6f1-026e-390f-ec00e1264b3fbf69/201910/unos-testigos--en-primera-linea, permite acercarse, desde la perspectiva de cuatro periodistas a cómo se vivieron los días del desenlace. Reporteros antaño que ocuparon años más tarde importantes responsabilidades en medios de comunicación. Otras personas, muchas, les pareció mentira que el gran obstáculo para la libertad se hubiera volatilizado. Y aunque nadie sabía cómo se desarrollarían los acontecimientos inmediatos, no cabía duda de que algo muy importante en la historia de España había ocurrido.

La pregunta es por qué cincuenta años después de su muerte (faltan unos meses) el gobierno de España invoca el recuerdo de Franco. Hay quien no acaba de entender esta “añoranza”, cuando las personas menores de 65 años no parten de una experiencia vital de la dictadura. La inmensa mayoría de quienes vivían por aquellas fechas ya no están en este mundo. La población española con más de 65 años de edad ronda sólo los 9 millones de personas, mientras la población total se sitúa cerca de los 49 millones. Por qué el presidente del Gobierno advierte que es posible que una dictadura como la de Franco “Vuelva a ocurrir”. La crónica de María Salgado (Redacción La voz de Galicia) así lo recoge con el título: Sánchez critica a quienes buscan olvidar el franquismo: «Puede volver a ocurrir». Para afirmar tal cosa se precisa previamente analizar no la muerte del dictador, sino por qué comenzó la dictadura de Franco. Surge la pregunta: ¿Las condiciones que permitieron el golpe militar del 18 de julio de 1936 se están produciendo actualmente? Los sublevados contra el gobierno de la República esgrimieron varias “razones” para justificar tamaña tragedia. Apuntaban al desgobierno, al clima de crispación entre partidos políticos, a la violencia verbal e incluso física contra cualquier adversario político, considerado enemigo, llegando al asesinato. Hasta D. Miguel de Unamuno las compartía. Apoyó al inicio creyendo de buena fe la necesidad de un cambio, dándose cuenta a los pocos días, pero tarde, que los monstruos fascistas pretendían apoderarse de España. Qué de actualidad están sus reflexiones expresadas en el paraninfo de la universidad de Salamanca el 12 de octubre de 1936. Y, aunque sea “imposible reconstruir la literalidad del discurso de Unamuno”, a juicio de Severiano Delgado Cruz, bibliotecario de la Universidad de Salamanca; es posible quedarse con la célebre frase: «Venceréis, pero no convenceréis», o aquello de que más o menos vino a decir: «Tened en cuenta que vencer no es convencer, ni conquistar es convertir”. ¡Cuánta falta hace que el pueblo quede convencido (no ninguneado) de las medidas políticas que se adoptan a sus espaldas!

En enero de 2025 ¿España se encuentra como en julio de 1936? No hay muchas similitudes en las actuales coordenadas históricas, sin embargo el deterioro de la “democracia” en el ánimo de las gentes es evidente. ¿De dónde nace? ¿Por qué tienen tan mala fama los políticos?… ¿Tiene algo que ver el franquismo con ello? Y si sólo el 18% de la población puede estar influida por la dictadura de Franco, parece evidente también que no es el franquismo fuente de este malestar que experimenta el pueblo por la política. Y si nada tiene que ver el franquismo, aunque algún infiltrado siempre hay, ¿por qué no se pone remedio al hastío hacia la política partidaria y quienes deben dar ejemplo comienzan a hacerlo? El mejor antídoto contra la dictadura es que políticamente se respete al pueblo. No se le avasalle (hacerle vasallo), no se le ningunee, no se le abrume a impuestos, no se le impida decidir sobre lo que le afecta directamente. Si a estas alturas de siglo XXI se resucita la memoria de Franco ¿tendrá que ver con las “dictaduras” votadas cada 4 años?

 El mejor antídoto contra la dictadura es que políticamente se respete al pueblo

Por otro lado, el énfasis que el Gobierno pone en este asunto, hay quien lo interpreta en clave partidaria. Estaría utilizando básicamente el “miedo al franquismo”, para endosarle la “marca” a quienes en las encuestas estarían en condiciones de arrebatarle el gobierno de España. En el paquete de medidas electorales, que Pedro Sánchez parece desplegar poco énfasis, se hacen valer méritos propios. Hay quien piensa que la cosecha propia podría tener algún valor: subidas del salario mínimo, la actualización de las pensiones, mejora del empleo… Si fuese capaz de llegar a la cita electoral con otras realizaciones como: reducción de la jornada laboral, aumento de oferta de vivienda social (si se hacen), dignificación de salarios, control de precios productos básicos, trato homologable a la fiscalidad de todas las comunidades autónomas… ¿Tendría sentido resucitar a Franco? Pero no parece que el Gobierno vaya a alcanzar esos objetivos deseables y por si acaso, ¿por qué no invocar al fantasma del tardofranquismo este 2025? Y por aquello del cincuentenario, toca avivarlo. Este derrotero es muy corto ya que todo quedará en el anuncio de ¡Que viene el COCO!, “Que puede repetirse la dictadura”. Poca preocupación va a generar en quienes ya tienen prácticamente depositado el voto a favor de la oposición de “derechas”. Que por cierto no lo fundamentan en añoranzas del pasado, sino en constataciones del presente. Y muy tibios apoyos se conseguirían entre las nuevas generaciones a quienes todo esto les suena a “rancio”.

Para concitar el apoyo suficiente para seguir gobernando sería más inteligente insistir en las propias conquistas, sobre todo quedando, como dicen, algo más de 2 años para la nueva cita electoral. Consecuentemente si quienes gobiernan desean volver a hacerlo no les queda más remedio que realizar políticas que mejoren la vida de la ciudadanía. Hacer que las grandes cifras de la economía española permitan mejorar las pequeñas de los hogares. Restituir la inquebrantable voluntad de la unidad de España. Generar en el electorado la seguridad de que la gestión de gobierno es honesta, sin fraudes, sin mentiras, sin escándalos… y de esta forma convencer, a tantas gentes indecisas o defraudadas, que el renovar gobierno hasta el 2031 les interesa y mucho. Obras son amores para convencer a quienes se les pedirá el voto cuando eso ocurra. Eso sí, Franco y el franquismo como objeto de estudio en los libros de texto que no falte, hay que conocer lo malo para no repetirlo. Pero, airearlo fuera del currículum parece desmedido e incluso contraproducente, ya que más que un acicate para quienes no vivieron esos momentos, puede convertirse en una mala vacuna o peor aún en un somnífero.

Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.